Un espacio para aprender, compartir, debatir y crecer.
Una herramienta pedagógica muy potente, donde puedes crear tu propio material didáctico utilizando el editor de bloques Gutenberg junto con nuestro glosario. Una excelente forma de reducir tu huella de carbono y sin necesidad de imprimir nada. Quizás no pueda salvar el planeta, pero sí puedes dejar de destruirlo.
Mecanismos de acción mindfulness
La mayor parte de la investigación sobre mindfulness se ha centrado en evaluar la eficacia de las intervenciones que cuentan con este componente terapéutico. Sin embargo, las cuestiones sobre los mecanismos de acción subyacentes a los efectos de las intervenciones, han recibido menor atención, no obstante, algunos modelos y mecanismos han sido propuestos desde la … Leer más
Componentes de mindfulness
Bishop et al. (2002). Proponen un modelo muy exhaustivo que incluye los siguientes componentes: autorregulación de la atención y orientación hacia las propias experiencias en el momento presente, caracterizada por curiosidad, apertura y aceptación. Las conductas que conllevan cambios cognitivos y actitudinales importantes en relación con nuestra forma habitual de relacionarnos con nuestros eventos internos … Leer más
Definición de mindfulness
John Kabat-Zinn (1990). Define el mindfulness como «prestar atención de manera intencional al momento presente, sin juzgar» y señala, además, tomándolos del Zen los siguientes elementos fundamentales relacionados con la actitud de la práctica de la atención plena:• No juzgar. Implica abandonar la tendencia a categorizar y a juzgar la experiencia como buena o mala … Leer más
Origen de mindfulness y fundamentos teóricos
Ekman y Davidson (1994a y 1994b). Las TTG toman como referencia las nociones sobre el proceso emocional que aporta la psicología básica o experimental, desde donde se entienden los procesos emocionales, no como entidades disruptivas del funcionamiento del individuo que deben ser controladas, sino como expresiones legítimas de comportamiento con un sentido adaptativo. En este … Leer más
Introducción Mindfulness
Hayes (2004); Baer (2006); Hayes, Luoma, Bond, Masuda y Lillis (2006). La técnica de mindfulness se integra dentro de las intervenciones y terapias de tercera generación (TTG). Este nuevo enfoque terapéutico se caracteriza por adoptar una perspectiva más experiencial, enfatizando la importancia de cambiar la relación con la experiencia interna (sensaciones, cogniciones o emociones) a … Leer más
Terapia de Solución de Problemas (TSP)
Introducción D’Zurilla y Nezu (2010). Los objetivos de la TSP son reducir la psicopatología, así como optimizar el funcionamiento psicológico y conductual, previendo las recaídas y el desarrollo de nuevos problemas clínicos, y maximizando a su vez la calidad de vida. La Terapia de Solución de Problemas (TSP) es una intervención cognitivo-conductual dirigida a incrementar … Leer más
Entrenamiento en Inoculación de Estrés (EIE)
Introducción Meichenbaum y Cameron (1973). La Inoculación de Estrés fue el nombre que se dio a un paquete de técnicas cognitivo-conductuales diseñado inicialmente para el tratamiento de problemas de ansiedad. Meichenbaum (1992). El Entrenamiento en Inoculación de Estrés (EIE) puede considerarse una forma heurísticamente útil de conceptual izar el estrés y los factores que pueden … Leer más
Entrenamiento en Autoinstrucciones
Introducción Meichenbaum (1969). Creador del Entrenamiento en Autoinstrucciones (EA) con el objetivo de instaurar o modificar el diálogo interno cuando lo que el individuo (niño o adulto) se dice a sí mismo supone una interferencia en la ejecución de una tarea específica, o bien presenta dificultades para abordar adecuadamente una situación. Inicialmente el EA se … Leer más
Pensamiento rumiativo
El pensamiento rumiativo es un patrón mental obsesivo en el que una persona oscila entre los distintos aspectos de una cuestión, pasando de un pensamiento a otro sin soluciones.
Repercepción
En el mindfulness, la repercepción implica un cambio en la apreciación de las experiencias por parte de la persona, lo que conduce a otros mecanismos adicionales como exposición, autorregulación, clarificación de valores y flexibilidad emocional, cognitiva y conductual. La aceptación y la atención se consideran procesos previos y necesarios para lograr la repercepción.
Mindlessness
Es lo opuesto a Mindfulness, es decir, un estado en el que no prestamos atención al realizar las actividades, no percibimos las sensaciones que ocurren en nosotros y nos preocupamos del futuro o permanecemos dándole vueltas al pasado, actitud que podría interpretarse como una estrategia de evitación para no atender un pensamiento, emoción u objeto … Leer más
Tich Naht Hanh
Tich Naht Hanh fue un monje budista zen, escritor, poeta y activista por la paz vietnamita. En 1967 fue nominado por Martin Luther King para el Premio Nobel de la Paz. En 1972 se convirtió en refugiado político en Francia. Autor del libro «El milagro de mindfulness» (1975), libro que tuvo gran resonancia en … Leer más
Meditación Zen
El zen, o budismo zen, es una escuela del budismo Mahāyāna que surgió en China durante la dinastía Tang. La palabra Zen es la pronunciación en japonés de la palabra china Chan, que a su vez deriva del sánscrito Dhyana que puede traducirse por meditación. Esta meditación se centra en la respiración y en las … Leer más
Kabat-Zinn
John Kabat-Zinn (Judío estadounidense, 1944). Obtuvo su doctorado en biología molecular en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) en 1971. Fundador de la Clínica de Reducción del Estrés del Centro Médico de la Universidad de Massachussets y profesor emérito demedicina de la misma Universidad. Su programa de entrenamiento en mindfulness se desarrolla en un centro comunitario de … Leer más
Modelo ABC
El Modelo ABC es una herramienta heurística desarrollada inicialmente por Albert Ellis, teórico cognitivo-conductual, y ampliamente usado en la TREC. Se esquematiza de la siguiente forma: A → B → C, donde A representa los acontecimientos activadores por el sujeto, B representa la interpretación del evento observado, y C representa las consecuencias emocionales de las … Leer más
Inventario de Solución de Problemas Sociales
El Inventario de Solución de Problemas Sociales (ISPS) fue diseñado a partir del modelo de solución de problemas sociales (D’Zurilla y Nezu, 1990) y engloba dos escalas: la escala de orientación al problema y la escala de habilidades de solución de problemas. Los ítems de cadaescala reflejan características de solución de problemas (cognitivas, emocionales y … Leer más
D’Zurilla
Thomas D’Zurilla (1939-2021). Creador junto a Goldfried de la Terapia de Solución de Problemas en 1971. La terapia de solución de problemas es una estrategia de intervención clínica que consiste en la presentación y práctica de un método general, estructurado en una serie de pasos, con el fin de ayudar al usuario a resolver sus propios problemas vitales. … Leer más