CONCEPTO Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL APLICADA AL DEPORTE

INTRODUCCIÓN En 1898, Norman Triplett, un psicólogo de la Universidad de Indiana, llevó a cabo lo que muchos autores consideran el primer experimento de psicología social (Allport, 1954). Triplett diseño un experimento de laboratorio en que un grupo de 40 niños debía ejecutar una tarea motriz: enrollar un carrete de hilo de pescar. Una parte … Leer más

Introducción a los problemas éticos

Al definir a la ética, hemos visto que el mejor rasgo que la caracteriza en cuanto disciplina filosófica es, sin duda, su carácter teórico, el cual le permite formular una serie de problemas en torno a su objeto de estudio: la moral. Problemas de la valoración moral Recibe el nombre de valoración moral el hecho … Leer más

Características de los valores

Los valores pueden caracterizarse a partir de las siguientes notas o rasgos: Dependencia Los valores no existen por sí mismos, necesitan depositario en quien descansar; son como las cualidades de esos depositarios llamados bienes: la belleza de un cuadro, la elegancia de un vestido, la utilidad de una herramienta. Estas cualidades no son esenciales para … Leer más

LA PSICOLOGÍA SOCIAL EN LA CALIDAD DE VIDA Y EL BIENESTAR

La búsqueda del bienestar y la felicidad forma parte de la esencia del ser humano y está presente en los debates de los ideólogos de todas las épocas y sociedades humanas. Hay que señalar dos circunstancias recientes que han determinado la forma en que la psicología social está llegando al conjunto de la sociedad. Institucionalización … Leer más

Proceso de intervención psicosocial

La intervención psicosocial reúne una importante cantidad de trabajos difíciles de unificar en unas características concretas debido a las diferencias en perspectiva y estrategias, pero tienen un objetivo común: abordar las necesidades y mejoras sociales con el objetivo de aumentar la calidad de vida. Según distintos autores, es posible variar el número de fases y, … Leer más

LAS MEMORIAS SENSORIALES

La información sensorial que llega a las diferentes modalidades permanece en los registros sensoriales durante menos de un segundo, y después decae y se pierde o continúa procesándose dentro del sistema cognitivo hasta pasar su contenido al siguiente almacén, la memoria a corto plazo. Las memorias sensoriales están relacionadas con la percepción y tienen características … Leer más

La ética y la axiología

La ética está entrañablemente unida a otra disciplina filosófica denominada axiología o teoría de los valores. Ahora bien, a la ética, como ya hemos visto, le interesa analizar los «valores morales» (justicia, honestidad, fidelidad, bondad, entre otros) y para ello encuentra sustento teórico en la axiología o ciencia filosófica de los valores que estudia dichos … Leer más

Moral y moralidad. Los dos planos de la moral

La moral está constituida por dos aspectos o planos, el plano normativo y el plano fáctico. El plano normativo El plano normativo origina lo que se llama, estrictamente, moral. La moral es, pues, el conjunto de normas o imperativos que existen para ser realizados, y que se consideran valiosos y debidos, independientemente de que se … Leer más

Relaciones y diferencias entre ética y moral

El objeto de la ética es la moral; esta afirmación permite hacer algunas observaciones sobre las relaciones y, diferencias entre ética y moral. Las relaciones que existen entre ellas son obvias: Es la relación que guarda una ciencia cualquiera con su objeto de estudio. La ética necesita de la moral para sacar sus conclusiones, para … Leer más

Ir al contenido