EL SÍNDROME AMNÉSICO

El síndrome amnésico se produce como consecuencia del daño causado a un sistema de memoria y puede ser el resultado del daño producido en el hipocampo o en otras regiones cerebrales adyacentes a este como el sistema temporal medio. Las causas de la amnesia pueden ser muchas, aunque las más frecuentes son la enfermedad de … Leer más

ESTUDIOS DE CASO DE PACIENTES AMNÉSICOS

El caso Henry Molaison Henry Molaison (1926-2008), quizá el paciente amnésico más conocido de la historia de la neurociencia. Fue un enfermo epiléptico que desde su nacimiento sufría fuertes y recurrentes crisis epilépticas. Llegó un momento en que la vida del joven se hizo tan difícil que los médicos decidieron operarlo para ver si mejoraba … Leer más

LOS ESTUDIOS DE WARRINGTON Y WEISKRANTZ

El profesor Weiskrantz de la Universidad de Oxford y la neuropsicóloga Elisabeth Warrington, publicaron a finales de los años sesenta una serie de artículos sobre las características de la memoria de varios pacientes amnésicos y de un grupo de control de participantes sanos realmente sorprendentes (Warrington y Weiskrantz, 1968, 1970). Estos autores presentaron a pacientes … Leer más

Dinámica y procesos de grupo

Dentro de los grupos operan distintos procesos que afectan el comportamiento de los individuos. Se ha identificado muchos de esos procesos y por su importancia en el contexto deportivo pondremos el foco en la cohesión y en el liderazgo. Cohesión Albert Carrón (1998), define la cohesión como el «proceso dinámico que se refleja en la … Leer más

CONTEXTO DEL EQUIPO DEPORTIVO

El estudio de los equipos es una cuestión de especial relevancia dentro de la psicología social del deporte. ¿Qué entendemos por «grupo»? Las siguientes características de los grupos están presentes en la mayoría de definiciones (Molero, 2009): Sus miembros comparten una identidad social. Son interdependientes. Forman una estructura social y de roles. Los equipos son … Leer más

Agresión entre jugadores en el deporte

Actualmente la cultura deportiva promueve valores de juego limpio. Sin embargo, continúa generándose violencia entre jugadores, muchas veces propiciada directamente por los aficionados, e indirectamente por los dirigentes deportivos. Conviene diferenciar la violencia de la agresión. La violencia es una expresión extrema de agresión física (Arias, 2009). Por tanto, puede considerarse una subcategoría de la … Leer más

Cooperación y competición

El deporte puede estimular el conflicto o promover la armonía intergrupal. Deutsch (1949), propuso una teoría con el fin de alcanzar una mejor comprensión de los procesos de conflicto y su resolución. Posteriormente se desarrolló la teoría de juegos (Nash, 1953), que se aplicó al campo de la psicología mediante distintos paradigmas, como el dilema … Leer más

Relaciones intergrupales y práctica deportiva

Una de las clasificaciones más sencillas e intuitivas para diferenciar tipos de deportes se distingue entre deportes individuales y deportes colectivos. En los deportes individuales, como el boxeo, el atletismo o el ajedrez, el rendimiento que alcanza el deportista y el resultado que logra en la competición dependen, exclusivamente, de su propia actuación frente a … Leer más

Relaciones interpersonales y práctica deportiva

En el ámbito deportivo se desarrollan numerosas relaciones interpersonales que condicionan el rendimiento, como la relación entre el entrenador y el deportista, la relación entre la familia y el deportista o las relaciones entre deportista y deportista. La relación entre el entrenador y el deportista ha recibido gran atención en la psicología social del deporte … Leer más

Ir al contenido