PERSPECTIVA EN EL ESTUDIO DE LA TEORÍA DE LA MENTE
La ToM, es lo que la gente realiza en su vida cotidiana de forma espontánea (como una suerte de «psicólogos naturales»), asumiendo que la conducta es sobre todo una consecuencia de la mente.
La ToM, es lo que la gente realiza en su vida cotidiana de forma espontánea (como una suerte de «psicólogos naturales»), asumiendo que la conducta es sobre todo una consecuencia de la mente.
El principal sentido y utilidad de la Teoría de la mente es el de la comunicación e interacción social en el que ordinariamente nos desenvolvemos.
Anáforas y conectores son dos tipos de marcadores gramaticales que indican al lector u oyente cómo mantener la correferencia entre cláusulas próximas.
Estas teorías asumen una concepción modular del lenguaje, postulan estadios de procesamiento autónomos o «encapsulados».
Según la teoría del arranque prosódico, las unidades de entonación prosódica (sintagmas y cláusulas) en el habla del adulto podrían servir de pista a los bebés para iniciarse en el aprendizaje de la sintaxis.
Para Vygotski el lenguaje egocéntrico no se socializa con la edad, como proponía Piaget, sino que se torna progresivamente más ininteligible y privado.
Los resultados encontrados por los modelos conexionistas están produciendo nuevos datos e ideas de gran interés que nos ayudan a explicar el fenómeno de la sobrerregularización.
La aparición del lenguaje varía ampliamente, y existen niños que no empiezan a hablar hasta los dos años.
Alrededor de los 12 meses, los niños producen sus primeras verbalizaciones con significado. Estas pueden ser, bien versiones de las palabras adultas, o lo que se ha denominado protopalabras.
Para que el ser humano sea capaz de adquirir una capacidad cognitiva tan
compleja como la de la comprensión y producción del lenguaje, es necesario que previamente haya ido adquiriendo otra serie de capacidades intelectuales.