Investigación cualitativa
La investigación cualitativa con relación a su objeto de estudio busca una mirada holística del fenómeno. Se pretende una comprensión general y no parcial, tal como ocurre en la metodología cuantitativa.
La investigación cualitativa con relación a su objeto de estudio busca una mirada holística del fenómeno. Se pretende una comprensión general y no parcial, tal como ocurre en la metodología cuantitativa.
Los trastornos psicóticos en general, y más en particular, los que están relacionados con la esquizofrenia implican normalmente un sufrimiento profundo para quienes los experimentan, así como para sus familias y entornos cercanos. Kraepelin inicia la tradición de separar la esquizofrenia (antes demencia precoz) de las psicosis afectivas (hoy trastornos bipolares).
La etiología de la esquizofrenia se ha relacionado siempre con una perspectiva biológica. Una parte de la investigación: ha revisado minuciosamente las alteraciones anatómicas y funcionales del sistema nervioso central (SNC), principalmente ta baja funcionalidad del córtex prefrontal (función ejecutiva), hiperactividad de la amígdala y alteraciones del hipocampo.
La característica central es la presencia de delirios sistematizados, habitualmente en ausencia de alucinaciones. No hay coincidencia en la duración mínima entre las clasificaciones, pero se resalta que normalmente es persistente.
En términos generales tiene buen pronóstico y una elevada conversión en trastornos afectivos (bipolares), aproximadamente en la mitad de los casos.
El trastorno se evidencia en la adolescencia tardía o adultez temprana, sin un comienzo definido. Puede persistir durante años con fluctuaciones en la intensidad y expresión de los síntomas, pero raramente evoluciona hacia la esquizofrenia.
La propuesta de Kasanin (quien introdujo en 1933 el término trastorno esquizoafectivo) delimita una categoría intermedia entre la esquizofrenia y el trastorno bipolar: la tercera psicosis.
Comparativamente con la esquizofrenia, el inicio es más rápido, con una fase prodrómica muy breve.
Diagnóstico y características clínicas Bleuler. Observa que el inicio del trastorno podía ser tardío y que la evolución no era necesariamente tan negativa, pero especialmente, resalta otros indicadores diferentes del énfasis puesto en los delirios, como una ruptura global en el funcionamiento mental, y no solo del curso del pensamiento. Aunque la dimensión psicótica es … Leer más
Dimensión psicótica Haro et al. (2015). En un estudio de cohorte, en una amplia muestra de pacientes adultos con un diagnóstico de esquizofrenia de diferentes países, encontraron que aproximadamente el 62% presentaban síntomas psicóticos persistentes durante un promedio de 9,6 años. Parnas y Henriksen (2014). Se da una autoconciencia intensificada (hiperreflexividad), hasta el punto de … Leer más