Síndrome de Williams
El síndrome de Williams se debe a una deleción de un segmento del cromosoma 7, concretamente la sección 7q11.2 .Estos pacientes son hemicigóticos para los genes correspondientes, sólo tienen una copia de las dos que corresponden a los individuos diploides normales.
Alteraciones cromosómicas estructurales y análisis de su morfología mediante técnicas de bandeo. A. Deleción. B. Duplicación. C. Inversión. D. Traslocación Recíproca. E. Traslocación Robertsoniana.
En la deleción se pierden hasta 20 genes, y cuanto más grande es la deleción, más severos son los síntomas.
Rasgos característicos.
- CI bajo (alrededor de 50).
- Notable incapacidad para el aprendizaje espacial y numérico, para la resolución de problemas y para la planificación, así como para dibujar y escribir.
- Notable capacidad lingüística, muy superior a lo esperable por su CI, tanto en lo que se refiere a la sintaxis como al vocabulario.
- Muy comunicativos y confiados cuando conocen gente nueva, tienen facilidad para reconocer rostros.
- Algunos están especialmente dotados para la música.
Impresión Genómica y Epigenética de la
Conducta
La manifestación fenotípica de un alelo depende de que sea dominante o recesivo, además, el efecto de la expresión de un gen es predecible según el genotipo, homocigótico o heterocigótico. Además, sabemos que lo normal es que ambos alelos, si son funcionales, se expresen por igual (expresión bialélica). Sin embargo, a finales de la década de 1970 se demostró que la forma de expresarse de algunos genes no se ajusta a lo establecido, sino que difiere en función únicamente de si el alelo procede del padre o de la madre: es lo que se llama impresión o grabación genómica.
En la especie humana se dan dos síndromes de origen genético, el de Prader-Willi y el de Angelman, que demuestran que existe impresión gamética (sinónimo de impresión genómica). Ambos síndromes aparecen cuando se da una deleción en el brazo largo del cromosoma 15.
En el síndrome de Prader-Will sólo están presentes los genes maternos correspondientes, (los del padre se perdieron en la deleción). Dado que la impronta genómica consiste en la inactivación de genes en función del sexo del productor de los gametos, esto significa que estos sujetos es como si carecieran por completo de algunos genes, los que faltan por deleción y los que no se expresan por improntación en el gameto femenino.
Síndrome de Angelman
- Se produce cuando el cromosoma que ha sufrido la deleción es el del gameto femenino.
- Discapacidad mental grave.
- Risa convulsiva.
- Movimientos involuntarios (tipo marionetas).
En el síndrome de Angelman sólo están presentes los genes paternos correspondientes, (los de la madre se perdieron en la deleción). Dado que la impronta genómica consiste en la inactivación de genes en función del sexo del productor de los gametos, esto significa que estos sujetos es como si carecieran por completo de algunos genes, los que faltan por deleción y los que no se expresan por improntación en el gameto masculino.
Cuando no hay deleción, pero se han heredado de la madre las dos copias del cromosoma 15 (disomía uniparental), también aparece el síndrome de Prader-Willi (puesto que el alelo correspondiente de ambos cromosomas está improntado/inactivado). Cuando ambos cromosomas proceden del padre, aparece el síndrome de Angelman.
En determinados embarazos humanos, ocurre que un espermatozoide fecunda un óvulo que carece de núcleo; se conoce con el nombre de mola, una masa placentaria sin presencia de feto: el análisis genético demuestra que todo el genoma procede del espermatozoide (en este caso parece ser que los cromosomas del espermatozoide se duplican). El hecho de que no haya aportación materna ocasiona un desarrollo enormemente anómalo; se trata, pues, de un ejemplo de impresión genómica.
Síndrome de Down
El Síndrome de Down fue descrito por John Langdon Down en 1866. A finales de los años 50 del siglo XX, se descubrió que la presencia de un cromosoma 21 extra (trisomía) es la causa del Síndrome de Down. La explicación es una no disyunción meiótica.
La incidencia es de 1 de cada 800 nacidos vivos. El factor de riesgo más importante del síndrome de Down es la edad de la madre. Una posible explicación del efecto de la edad sobre las trisomías puede ser el que a medida que la mujer se hace mayor, pierde eficacia el proceso por el cual se abortan los embriones cromosómicamente anormales: es lo que se conoce como selección materna.
Ocasionada la trisomía esta causada por la no disyunción en la gametogénesis femenina (formación del óvulo), sin embargo, en un 5-6 % de los casos, la trisomía es de origen paterno. Existe una variante del síndrome de Down llamada familiar, que implica una traslocación robertsonina. Igualmente, cabe la posibilidad de que una duplicación de segmentos del cromosoma 21 pueda dar lugar a un fenotipo similar al que presentan los sujetos Down.
Representación gráfica de la relación entre la edad de la madre y la incidencia del Síndrome de Down por trisomía del par 21.
Síndrome de Down
- La causa del Síndrome de Down es la presencia de un cromosoma 21 extra (trisomía).
- Baja inteligencia: su CI promedio es 55.
- Portan tres copias del gen de la proteína precursora de amiloide (APP).
- Reducción en el tamaño de la corteza prefrontal.
Explicación citológica del Síndrome de Down familiar o atribuible a traslocación robertsoniana 14/21. Cuando un sujeto normal fenotípicamente hablando es portador de una traslocación robertsonina 14/21 , puede producir diversos tipos de gametos en función de cómo se repartan los cromosomas en la meiosis lo que, en algún caso, puede dar lugar a síndrome de Down.
Cromosomas Sexuales
El tipo de aneuploidía más frecuente en la especie humana es la trisomía. De entre ellas, las de los cromosomas sexuales y la del cromosoma 21 son las más compatibles con la vida, en tanto en cuanto son las más frecuentes en individuos vivos. La única monosomía compatible con la vida es la del cromosoma X: el llamado síndrome de Turner (45, X).
Síndrome de Turner
Es la única monosomía que se conoce compatible con la vida humana. Entre las características físicas más notables que presentan estos pacientes:
- Infertilidad.
- Ausencia de desarrollo de los rasgos sexuales secundarios, desarrollo insuficiente de los ovarios y vagina y útero pequeños e inmaduros.
- Estos pacientes son de baja estatura.
- Inteligencia verbal prácticamente normal.
- Inteligencia espacial y numérica por debajo de la media
- Problemas para reconocer las emociones, así como para relacionarse socialmente.
Cromosomas Sexuales, Sexo y Cromatina de Barr
¿Cómo es posible que en el síndrome de Turner (45,X), aparezcan deficiencias fenotípicas notables y, sin embargo, los varones posean un solo cromosoma X y sean normales en cuanto varones?. En las hembras de los mamíferos la mayor parte del 2° cromosoma X parece ser que se inactiva a partir de cierto momento, dando lugar a la llamada cromatina o corpúsculo de Barr. Esta cromatina de Barr siempre aparece cuando hay más de un cromosoma X y en un número exactamente igual al número de cromosomas X menos 1 (nX-1 ), independientemente del sexo fenotípico, no es ni más ni menos que
el cromosoma X inactivado (llamada hipótesis de Lyon). La inactivación de uno de los dos cromosomas X explica varias cosas:
- Si se expresaran todos los genes de ambos cromosomas X, las mujeres tendrían casi el doble de productos génicos de los genes ubicados en el cromosoma X.
- La existencia de tejidos en mosaico en las hembras. El mosaicismo solo se da en las hembras.
- La expresión de un gen llamado XIST que produce un ARN que, en vez de salir al citoplasma, se une al cromosoma X impidiendo su trascripción. La inactivación de uno u otro cromosoma X parece distribuirse al azar. Esta inactivación permite asegurar que la dotación génica de machos y hembras sea la misma.
- Hasta un 15% del cromosoma X inactivado escapa a dicha inactivación. Y precisamente uno de los genes que escapa a dicha inactivación es el causante (su falta) de la baja estatura de las mujeres Turner: es el gen SHOX .
Trisomía de los Cromosomas Sexuales
Hay tres trisomías de los cromosomas sexuales relativamente frecuentes que van acompañadas de fenotipos prácticamente normales. Estas anomalías cromosómicas son el resultado de un cigoto donde uno de los gametos que lo formaron habría sufrido una no disyunción meiótica.
- 47,XXX. Fenotipo femenino, prácticamente normal, estatura superior a la media, algunos casos de infertilidad, en muchos casos la tricotomía pasa desapercibida.
- 47,XXY (Síndrome de Klinefelter) fenotipo masculino. Son estériles, pueden presentar rasgos femeninos como como ginecomastia, problemas de conducta como inhibición social, déficit de atención con hiperactividad, media de CI de alrededor de 90, dificultades en el desarrollo de lenguaje.
- 47,XYY. Fenotipo masculino, pasa prácticamente desapercibida, más altos que la media, probable que tengan dificultades para el aprendizaje, especialmente del tipo verbal, así como hiperactividad e impulsividad.
En Psicología fisiológica se profundiza un poco más sobre el tema…
REFERENCIAS
- Abril Alonso, A. (2016). Fundamentos de psicobiología (UNED (Sanz yTorres). Alcorcón (Madrid): Sanz y Torres.
- Powerpoint María Penado
- Apuntes Karla Marmolejo
- YouTube