D E M O C R A T O P I A

Antecedentes de la investigación experimental con diseños de caso único

Encuentro tanta diferencia entre yo y yo mismo como entre yo y los demás.

Michael E. de Montaigne (1533-1592)

Introducción

Ato y Vallejo (2012). En la investigación con diseños de caso único se utiliza el enfoque idiográfico (frente al nomotético que usan los diseños de grupo) en el que el interés del investigador se centra en las respuestas de cada individuo, estudiadas cuidadosamente a lo largo de un periodo de tiempo.

Los diseños de caso único también reciben otras denominaciones como la de diseños de replicación intrasujeto o diseños de N=1, series temporales, etc. Su característica principal es el registro sucesivo a lo largo del tiempo (sesiones, días, semanas, etc.) de la conducta de un caso único (N=1) o un grupo pequeño antes, durante y, en algunos casos, tras la retirada del tratamiento, en situaciones muy controladas. Por tanto, en estos diseños no se utilizan datos promediados de grupo. Sin embargo, comparten con los diseños experimentales de grupo la manipulación de la variable independiente y el control de las variables extrañas.

Antecedentes de la investigación experimental con diseños de caso único

Roussos (2007). Con los diseños experimentales de caso único se establece un vínculo entre la investigación y la práctica clínica, constituyendo una heramienta muy útil para aquellos investigadores que trabajan en ámbitos clínicos y educativos.
ebbinghaus

Los orígenes del estudio de la conducta humana individual se remontan a los comienzos de la Psicología Experimental (Fechner,1860). Pero la investigación que puede considerarse como pionera en la utilización de las estrategias de caso único fue la llevada a cabo por Hermann Ebbinghaus a finales del siglo XIX, quien estableció algunos principios del aprendizaje humano que siguen vigentes en la actualidad. Este autor realizó un estudio intensivo sobre la memoria, utilizándose a sí mismo y a otros como sujetos experimentales. Ebbinghaus empleó una larga lista de sílabas sin sentido para medir el aprendizaje y el olvido. Entre sus muchas contribuciones, destaca la curva del olvido que muestra la pérdida de retentiva con el paso del tiempo.

Otra gran influencia en la investigación con sujeto único es la estrategia denominada estudio de casos, que consistía en una descripción detallada de casos individuales. Estos estudios tenían un carácter exploratorio y en ellos no se aplicaban técnicas de control. Entre los estudios realizados en esta época destacan, además de por su importancia histórica, por su influencia en las posteriores investigaciones experimentales de caso único, el llevado a cabo por Watson y Rainer (1920). En esta investigación se describe la aplicación de un prototipo de diseño de caso único a un niño, Albert, con una fobia clínica inducida.

Podemos considerar que la aportación más importante de los estudios de casos fue la de generar nuevas hipótesis. Por otra parte, estos estudios permitían evaluar trastornos poco comunes sobre los que era difícil llevar a cabo investigaciones con grupos. Estos estudios se asemejan a las investigaciones experimentales de caso único en que se introduce algún tipo de manipulación de la variable independiente (una intervención cuyo efecto se quiere evaluar); pero al no establecerse control experimental, el investigador no puede descartar las diversas hipótesis alternativas debido a las numerosas amenazas a la validez interna. Aunque los estudios de casos no permiten que el investigador extraiga conclusiones válidas sobre el efecto de la intervención, constituyen el antecedente principal de los diseños de caso único.

La utilización de los diseños experimentales de caso único supuso, en el campo de la Psicología Clínica, una alternativa de investigación que solucionaba algunos de los problemas que planteaban los diseños de grupos. Fundamentalmente:

  • La dificultad de encontrar un número relativamente grande de individuos, que tuvieran las mismas características o problemas clínicos.
  • Los problemas éticos debidos a la utilización de grupos de sujetos no tratados o con placebo.
  • La utilización de datos promediados que podrían oscurecer la respuesta individual al tratamiento.


Como contrapartida, estos diseños permiten el estudio intensivo de la conducta del individuo en situaciones controladas, lo que posibilita:

  1. Investigar las causas que afectan a la variabilidad de la conducta, descartar las posibles variables extrañas y estudiar el efecto del tratamiento.
  2. Adaptar, en función de la naturaleza de los datos, el diseño a utilizar. Así, mediante el estudio de los patrones de conducta (variabilidad, tendencia, cambios de nivel, etc.), se puede incluir nuevas fases en el diseño para averiguar la causa de los cambios, consiguiendo de esta forma una mayor validez interna.
  3. Estudiar casos con problemáticas de baja incidencia o con dificultad de ser incluidos en grupos de investigación.

Referencias

  • Quintanilla Cobián, Laura. Fundamentos De Investigación En Psicología. 2ª Ed. [adaptada a 7ª Ed. Normas APA]. ed. Madrid: Universidad Nacional De Educación a Distancia, 2020. Print. Grado (UNED) ; 6201104.

Es importante destacar que el material publicado en esta página no es completamente original, sino que está compuesto, en gran medida, por resúmenes basados en diversos manuales de estudio, los cuales pueden estar mejor o peor referenciados. Además, algunos de estos resúmenes y contenidos se elaboran con el apoyo de herramientas de Inteligencia Artificial. Nos encantaría mejorar continuamente nuestras publicaciones, y para ello, valoramos mucho tus aportaciones. Si tienes comentarios, sugerencias o correcciones, te invitamos a dejarlos en la sección de comentarios. Tu participación nos ayudará a enriquecer y perfeccionar el contenido, haciéndolo más útil para todos.

Deja un comentario

error: Contenido protegido
Ir al contenido