Mientras en el siglo XVII Galileo y Newton revolucionaban la Astronomía y la Física con sus aportaciones científicas, hasta el siglo XIX el problema del origen de las especias se dirimía entre los postulados del Transformismo radical, que defendía que las especies surgían por generación espontánea, y los del Creacionismo, postula por la concepción estática del mundo orgánico que se describe en la Biblia y otros libros «sagrados».
En el siglo XIX, las investigaciones abiertas en disciplinas como la Geología, la Anatomía Comparada, la Embriología, la Fisiología o la Paleontología, aportaron los datos que sirvieron de sólidos pilarespara el desarrollo del estudio científico del origen de las especies:
- Se estimo la antigüedad de la Tierra en centenares de millones de años.
- El descubrimiento de la naturaleza de los fósiles demuestra la existencia de seres vivos distintos de los actuales en eras geológicas pasadas.
- La evidencia de que las especies no son inmutables sino que pueden experimentar variaciones.
- Los seres vivos, a pesar de ser muy distintos entre sí, presentan características anatómicas y fisiológicas parecidas que permiten establecer relaciones entre ellos.
Jean-Baptiste Lamarck (1809) publica «Philosohie zoologique», obra que plantea la evolución de forma detallada, sistemática y originada por causas naturales. Fundamentada sobre dos principios falsos:
- La función crea el órgano.
- La herencia de los caracteres adquiridos.
Según Lamarck, cada organismo representa una línea evolutiva independiente originada por generación espontánea que tiene como fin lograr la perfecta adaptación al ambiente circundante. Según Lamarck, el registro fósil no nos muestra especies extintas, sino antepasados imperfectos de los organismos actuales que representan, a su vez, los distintos peldaños de ese camino contra las adversidades impuestas por el´ambiente en la búsqueda de la perfección. La evolución para Lamarck es determinista.
No obstante, muchas de las falsas ideas que se desprenden del planteamiento de Lamarck, como la tendencia de los organismos a perfeccionar por sí mismos su herencia biológica y así transmitirla mejorada a sus descendientes, resultan muy atractivas para muchas corrientes ideológicas que buscan una visión teleológica (La teleología? es la rama de la metafísica que se refiere al estudio de los fines o propósitos de algún objeto o algún ser, o bien literalmente, a la doctrina filosófica de las causas finales) de la evolución y de la vida en la que el hombre sea un agente activo de su destino.
REFERENCIAS
- Abril Alonso, A. (2016). Fundamentos de psicobiología (UNED (Sanz yTorres). Alcorcón (Madrid): Sanz y Torres.
- YouTube