D E M O C R A T O P I A

Aproximación teórica a las necesidades

La conceptualización de la naturaleza humana, junto con la percepción de las necesidades intrínsecas al ser humano, es profundamente influenciada por la cosmovisión predominante en cada época. En el contexto actual, como destaca Roldán García (2001), la comprensión de la necesidad humana se halla fuertemente condicionada por la ideología capitalista del libre mercado. Esta visión prioriza la promoción de deseos individuales, alimentando así la demanda y el consumo. Como resultado, se produce una desviación significativa de la perspectiva más colectiva y social de las necesidades. Esta visión a menudo ignora o minimiza las situaciones de carencia o privación que enfrentan ciertos segmentos de la población, que quedan marginados o excluidos de este modelo orientado hacia el consumo.

Esta primacía del mercado ha llevado a que la definición de lo que es «necesario» para el individuo se base más en lo que es deseable o comercializable, y menos en lo que es esencial para el bienestar y desarrollo humano integral. Por lo tanto, la «necesidad» ha sido redefinida, en gran medida, por las fuerzas del mercado, dejando a un lado consideraciones más amplias relacionadas con la equidad, la justicia social y el bienestar colectivo.

Dada esta complejidad, existen diversas aproximaciones teóricas que buscan entender y abordar la cuestión de las necesidades humanas. Algunas de estas teorías ponen el énfasis en el aspecto social y colectivo, mientras que otras pueden enfocarse más en el individuo y su autonomía. Lo que es claro es que cualquier estudio sobre las necesidades humanas no puede aislarse de las fuerzas sociopolíticas y económicas que moldean nuestra comprensión y respuesta a esas necesidades.

Por lo tanto, es crucial explorar diferentes perspectivas teóricas para obtener una visión holística de las necesidades humanas y, en consecuencia, formular estrategias y políticas más eficaces y equitativas para abordarlas. Estudiar estos enfoques es una tarea esencial si queremos construir sociedades más justas y resilientes, donde las necesidades de todos sean reconocidas y atendidas.

Las aportaciones de Maslow

Maslow es un pionero en la formulación de una teoría estructurada sobre las necesidades humanas. Propone un sistema jerárquico, postulando que las necesidades inferiores deben ser satisfechas antes de que se puedan reconocer y abordar las superiores. La jerarquía de Maslow (1963) es un marco crucial para entender la motivación humana y el comportamiento, y ofrece insights valiosos sobre cómo se pueden abordar las necesidades humanas a nivel individual y social.

  1. La Eterna Búsqueda Humana: Maslow sugiere que los seres humanos están en una búsqueda constante para satisfacer sus necesidades. Este proceso es continuo y dinámico; una vez que una necesidad está satisfecha, surge otra. Los seres humanos, por naturaleza, siempre querrán más, y este deseo incesante impulsa su comportamiento.
  2. Jerarquía de Necesidades: Las necesidades se organizan en una estructura jerárquica, empezando por las necesidades básicas o fundamentales. Solo cuando estas necesidades básicas están satisfechas, las necesidades superiores, como la autoestima y la autorrealización, se vuelven prominentes.
  3. Necesidades Básicas:
    • Fisiológicas: Estas necesidades son fundamentales y se relacionan con la supervivencia. Incluyen necesidades como alimento, agua, refugio y sueño.
    • Seguridad: Las personas buscan estabilidad, seguridad y protección contra los peligros y amenazas.
    • Pertenencia y Amor: Los seres humanos tienen una necesidad intrínseca de relaciones interpersonales, amor, amistad y un sentido de pertenencia.
    • Estima: Esto se refiere a la necesidad de respeto, reconocimiento y aprecio, tanto de uno mismo como de los demás.
  4. Meta-Necesidades: Maslow identifica un conjunto de necesidades superiores relacionadas con la autorrealización y la realización del potencial humano. Estas necesidades no son jerárquicas entre sí y están más asociadas con la realización espiritual y personal.
  5. Contexto Cultural: Maslow reconoce que, aunque las necesidades son universales, la forma en que se manifiestan y se satisfacen está profundamente influenciada por el contexto cultural. La cultura juega un papel crucial en determinar cómo los individuos reconocen, interpretan y buscan satisfacer sus necesidades.

El trabajo de Maslow resalta la complejidad y la multidimensionalidad de las necesidades humanas. La satisfacción de estas necesidades no es un proceso lineal, sino uno dinámico y recursivo, donde la satisfacción de una necesidad puede revelar o crear otra. Este marco no solo es aplicable a nivel individual, sino que

Aplicación de la Teoría de Maslow en una Organización Empresarial:

Supongamos que hay una empresa llamada «TechSolutions» que está experimentando problemas de retención de empleados y desea abordar este problema utilizando la teoría de la jerarquía de necesidades de Maslow.

  1. Necesidades Fisiológicas:
    • Acción de TechSolutions: Garantiza que todos los empleados reciban un salario justo y competitivo, lo que les permite cubrir sus necesidades básicas como vivienda, alimentación y transporte. Además, proporciona un ambiente de trabajo cómodo con pausas regulares para que los empleados descansen, tomen agua y coman.
  2. Necesidades de Seguridad:
    • Acción de TechSolutions: Ofrece contratos laborales estables y proporciona un entorno de trabajo seguro, con protocolos claros de seguridad y salud ocupacional. Además, instaura programas de seguro médico y beneficios de jubilación para sus empleados.
  3. Necesidades de Pertenencia y Amor:
    • Acción de TechSolutions: Promueve un ambiente de trabajo colaborativo y fomenta la formación de equipos. Organiza eventos sociales y actividades team building para que los empleados interactúen y construyan relaciones más allá del trabajo. Se asegura de que los nuevos empleados sean bienvenidos e integrados adecuadamente.
  4. Necesidades de Estima:
    • Acción de TechSolutions: Implementa programas de reconocimiento para destacar y recompensar el trabajo sobresaliente. Ofrece oportunidades de desarrollo profesional y promoción. Proporciona feedback regular y constructivo, asegurando que los empleados se sientan valorados y reconocidos.
  5. Necesidades de Autorrealización:
    • Acción de TechSolutions: Facilita oportunidades de formación y aprendizaje continuo, permitiendo a los empleados mejorar y adquirir nuevas habilidades. Fomenta un ambiente donde los empleados puedan tomar iniciativas y trabajar en proyectos que les apasionen.

Con el tiempo, TechSolutions observa una disminución en la rotación de empleados y un aumento en la satisfacción y el compromiso de los empleados. Al abordar las necesidades en diferentes niveles de la jerarquía, la empresa ha creado un ambiente en el que los empleados se sienten valorados, seguros y motivados para alcanzar su máximo potencial.

Piramide de Maslow
Pirámide de Maslow, o jerarquía de las necesidades humanas.
Principales críticas al diseño de Maslow: las aportaciones de Doyal y Gough

El trabajo de Maslow en la jerarquía de necesidades se ha convertido en una piedra angular en el estudio de la motivación humana. Sin embargo, no está exento de críticas. Doyal y Gough (1994) presentan una revisión profunda y crítica de la teoría de Maslow, planteando problemas inherentes y proponiendo una interpretación alternativa de las necesidades humanas.

  1. Ambigüedad y Superposición de Necesidades: Doyal y Gough argumentan que Maslow no es exhaustivo en su clasificación de necesidades, lo que implica que hay una falta de claridad y una superposición en cómo se categorizan y priorizan las necesidades. Cuestionan la rigidez y la secuencialidad de la jerarquía de Maslow, sugiriendo que en la realidad, las necesidades pueden no seguir un orden establecido y pueden coexistir o interconectarse.
  2. Necesidades vs Motivaciones: Critican la tendencia de Maslow a equiparar necesidades con motivaciones o impulsos. Doyal y Gough enfatizan que las necesidades son objetivas y fundamentales para el bienestar humano, mientras que las motivaciones pueden ser subjetivas y varían según los individuos y las circunstancias.
  3. Enfoque Social y Contextual de las Necesidades: Proponen un enfoque que reconoce la influencia del entorno social en la identificación y satisfacción de las necesidades. Argumentan que las necesidades son socialmente definidas y deben ser comprendidas en el contexto de las condiciones culturales y sociales específicas.
  4. Autonomía y Supervivencia como Necesidades Fundamentales: Doyal y Gough identifican la autonomía personal y la supervivencia física como necesidades humanas elementales. Estas necesidades son precondiciones para que los individuos puedan participar efectivamente en cualquier forma de vida cultural.
  5. Condiciones Sociales para la Satisfacción de Necesidades: Subrayan la necesidad de condiciones sociales específicas que permitan la satisfacción de las necesidades humanas. Esto incluye la producción suficiente de satisfactores de necesidades, la reproducción biológica y social, la transmisión de aptitudes y valores necesarios, y la institución de sistemas de autoridad que garanticen el respeto de las reglas que facilitan la satisfacción de las necesidades.

La crítica y las aportaciones de Doyal y Gough a la teoría de Maslow tienen implicaciones profundas en cómo entendemos y abordamos las necesidades humanas en contextos sociales, económicos y políticos específicos. Invitan a una reconsideración de las teorías de necesidades en términos de su objetividad, su relación con el contexto social y cultural, y la identificación de condiciones que facilitan o inhiben su satisfacción.

En el contexto de la sociedad post-industrial, estas críticas y aportaciones invitan a una reflexión más profunda sobre cómo las transformaciones sociales y económicas afectan la naturaleza y la satisfacción de las necesidades humanas, y cómo se pueden identificar y abordar las desventajas específicas que enfrentan ciertos grupos dentro de la sociedad.

REFERENCIAS

  • Alemán Bracho, C.., Alonso Seco, J.M.. and Fernández Santiago, P.. (2010) Fundamentos de servicios sociales. Valencia: Tirant lo Blanch.

Es importante destacar que el material publicado en esta página no es completamente original, sino que está compuesto, en gran medida, por resúmenes basados en diversos manuales de estudio, los cuales pueden estar mejor o peor referenciados. Además, algunos de estos resúmenes y contenidos se elaboran con el apoyo de herramientas de Inteligencia Artificial. Nos encantaría mejorar continuamente nuestras publicaciones, y para ello, valoramos mucho tus aportaciones. Si tienes comentarios, sugerencias o correcciones, te invitamos a dejarlos en la sección de comentarios. Tu participación nos ayudará a enriquecer y perfeccionar el contenido, haciéndolo más útil para todos.

Deja un comentario

error: Contenido protegido
Ir al contenido