La primera hipótesis planteaba que el lenguaje oral se percibía mediante la corteza auditiva, ya que los pacientes que presentaban dificultades graves de comprensión (afasia de Wernicke) sufrían lesiones en la circunvolución temporal superior del hemisferio izquierdo. Este planteamiento inicial se ha visto desafiado por dos descubrimientos importantes (Hickok y Poeppel, 2007). El primero es que algunos trastornos en la capacidad de procesar sonidos del lenguaje guardan poca relación con las dificultades de compresión observadas en la afasia de Wernicke. El segundo es que la destrucción de la circunvolución temporal superior izquierda puede coexistir con una comprensión normal y, por el contrario, con problemas en la producción oral. Sabemos que la circunvolución transversa de Heschl, que corresponde al área auditiva primaria, en la parte superior de ambos lóbulos temporales, interviene directamente en el primer procesamiento de toda clase de sonidos, sean lingüísticos o no.
Hickok y Poeppel (2004, 2007) plantean en su modelo que la entrada sensorial auditiva es procesada a través de dos grandes sistemas o rutas neurales (streams):
- Sistema o ruta ventral («qué»). La ruta ventral procesa la señal de habla para su comprensión. Se considera que la ruta ventral es bilateral, aunque con importantes diferencias computacionales entre ambos hemisferios cerebrales.
- Pone en contacto el sonido con el significado, la información de la señal acústica con las representaciones semánticas y conceptuales del lenguaje.
- Este sistema o conjunto de redes ventrales abarca áreas de la parte media e inferior de ambos lóbulos temporales los cuales, a su vez, están interconectados entre sí a través de las fibras del cuerpo calloso y estructuras subcorticales.
- El sistema involucra múltiples niveles de procesamiento que actúan sobre distintos niveles de representación:
- No está claro si la computación del habla implica obligatoriamente a todos estos niveles de procesamiento operando de forma serial y jerárquica o actúan en paralelo y con cierto grado de flexibilidad según los requerimientos de la tarea.
- El hecho de que el sistema ventral sea bilateral explica por qué es posible encontrar pacientes con lesiones en las estructuras del hemisferio izquierdo que no presenten serias dificultades de compresión oral, mientras que las lesiones bilaterales sí las causan.
- Dentro del sistema ventral se dan ciertas diferencias computacionales entre los dos hemisferios que afectan sobre todo a la escala temporal de integración.
- El hemisferio derecho mostraría selectividad para actuar en una escala amplia de 150-300 ms, propia de la información suprasegmental (prosodia o entonación) del habla.
- El hemisferio izquierdo parece menos selectivo y podría actuar tanto en esa escala de integración, como en una escala más corta de 20-50 ms, en lo que sería un procesamiento rápido propio del nivel segmental.
- La porción anterior o delantera del lóbulo temporal desempeña un papel relevante en el procesamiento semántico del habla, sobre todo al nivel de oración. Los experimentos basados en las técnicas de neuroimagen funcional presentan a esta área selectivamente activada cuando los participantes escuchan palabras organizadas en frases, frente a listas no estructuradas de palabras.
- El efecto del material estructurado frente al no-estructurado puede ocurrir incluso en ausencia de contenido semántico, aunque sí es sensible a manipulaciones experimentales de carácter semántico.
- Sistema o ruta dorsal («dónde»). La ruta dorsal proyecta la información sobre las redes articulatorias del lóbulo frontal izquierdo.
- Está fuertemente lateralizada en el hemisferio izquierdo dominante.
- Esta ruta actuaría de interface con el sistema motor del lóbulo frontal izquierdo.
- Esta ruta corresponde a las redes articulatorias y tendría un papel esencial en la integración auditivomotora.
- Destacan la importancia de las primeras etapas de desarrollo del habla:
- Aprender a hablar es esencialmente una tarea de aprendizaje motor guiada por un feedback auditivo
- Se construyen las piezas básicas o patrones neuromotores que luego intervendrán en el lenguaje hablado.
- Hay evidencia del efecto disruptivo que en la edad adulta ejerce sobre la producción del habla la alteración experimental del feedback auditivo, así como las consecuencias en la articulación causadas por una sordera de aparición tardía.
- Los autores sugieren que existen al menos dos niveles de interacción auditivomotora:
- Uno estrecho que implicaría segmentos fonéticos.
- Otro más amplio, que abarcaría secuencias de segmentos y que intervendría principalmente en la adquisición de nuevo vocabulario.
- En la medida en que las palabras se hacen más familiares en su uso, este último nivel de integración se volvería más automático y agruparía secuencias motoras más amplias.
- Las lesiones unilaterales en el sistema dorsal causan con frecuencia dificultades en la producción del habla.
- Afasia de conducción, en la que el daño se localiza preferentemente en la unión temporoparietal o en las fibras del fascículo arqueado, que forma parte de la ruta dorsal. Este síndrome de desconexión se caracteriza generalmente por una buena comprensión oral, pero presenta frecuentes errores fonémicos en la producción verbal. Estos síntomas son sensibles a la carga de procesamiento: los errores son más probables cuando se pronuncian palabras más largas, palabras menos frecuentes y con menos restricciones semánticas debidas al contexto.
Este modelo dual pretende integrar un gran volumen de observaciones empíricas que incluyen procesos perceptivos básicos, aspectos del desarrollo del habla, hechos neuropsicólogicos y psicolingüísticos, y la evidencia más reciente aportada por las técnicas de electrofisiología y neuroimagen funcional. El concepto básico de que la información sensorial debe ser procesada por dos sistemas diferenciados, uno conceptual o del significado, y otro articulatorio-motor, se ajusta bien a un marco dual también planteado para el dominio visual y más recientemente para el somatosensorial.
Referencias
- Cuetos Vega, González Álvarez, Vega, and Vega, Manuel De. Psicología Del Lenguaje. 2ª Edición. ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2020.
- Resumen Mª José Ramos
- YouTube