Factores y modelos biológicos
La literatura empírica sugiere que la mayoría de los factores biológicos y psicológicos que se han mencionado como causas del origen, mantenimiento o exacerbación de los trastornos depresivos son comunes a otros trastornos mentales, especialmente a los trastornos de ansiedad. En cuanto a los factores psicológicos, se presentan en la Tabla los procesos cognitivos y conductuales que, según la literatura empírica, existen en los trastornos depresivos y son comunes a otros trastornos mentales (transdiagnósticos), según las revisiones realizadas por Harvey et al. (2004). Además, los factores psicológicos relacionados con las habilidades sociales, las habilidades de solución de problemas y las estrategias de afrontamiento también son transdiagnósticos. Por ejemplo, los déficits en algunas habilidades de solución de problemas y la utilización de estrategias de afrontamiento poco adaptativas.
FACTORES PSICOLÓGICOS | TRANSDIAGNÓSTICO | ESPECÍFICO |
---|---|---|
Procesos atencionales ✅Sesgo atencional de autoprotección (sesgo atencional a la información positiva) reducido. | ➖ | ❌ |
Procesos de memoria ✅ Recuerdo selectivo explícito de información negativa. ✅ Recuerdos negativos recurrentes. | ❌ | ➖ |
Procesos de razonamiento ✅ *Sesgo negativo de interpretación. ✅ Estilo atribucional negativo. ✅ Sesgo negativo en las expectativas (pesimismo, desesperanza). | ❌ | ➖ |
Procesos de pensamiento ✅ Pensamiento recurrente negativo (rumiación). ✅ Creencias metacognitivas (creencias positivas o negativas sobre los propios pensamientos). ✅ **Conciencia metacognitiva (capacidad de ver los pensamientos como eventos mentales más que como expresiones de la realidad) reducida. | ❌ | **❌ |
Procesos conductuales ✅ Evitación (inactividad, retraimiento). | ❌ | ➖ |
La existencia de un número tan grande de factores comunes a otros trastornos mentales dificulta el desarrollo de un modelo explicativo de la depresión, ya que es necesario explicar por qué algunas personas desarrollan un trastorno depresivo, otras un trastorno de estrés postraumático y otras una fobia específica a conducir ante un mismo acontecimiento estresante, como un accidente de coche. Es posible que la interacción entre esos factores comunes sea distinta en cada trastorno o que la interacción entre esos factores y las conductas sintomáticas y signos que definen cada trastorno, así como la propia interacción entre esas conductas, sean distintas en cada trastorno. Lamentablemente, el estudio de todas esas interacciones está todavía en sus inicios debido, en gran parte, a las dificultades metodológicas para abordarlas.
Además, puede ser necesario analizar con mayor profundidad esos factores comunes para poder ver sus diferencias en distintos trastornos, ya que la especificidad de contenido cognitivo puede jugar un papel importante en la diferenciación entre trastornos mentales. Por ejemplo, según la teoría cognitiva de la depresión y de otros trastornos mentales de Beck, aunque los constructos cognitivos explicativos sean comunes a varios trastornos mentales (como actitudes disfuncionales, interpretaciones negativas y expectativas negativas), es el contenido específico de esos constructos cognitivos lo que distingue entre los trastornos. Por ejemplo, ante un accidente de coche, las personas que interpretan la situación y tienen expectativas negativas basadas en actitudes disfuncionales del tipo «nada de lo que hago está bien», son más propensas a desarrollar un trastorno depresivo, mientras que las personas que interpretan la situación y tienen expectativas basadas en una actitud del tipo «el mundo es peligroso y no tengo poder para protegerme» son más propensas a desarrollar un trastorno de estrés postraumático. Aunque los datos actuales son todavía poco concluyentes sobre la validez general de esta hipótesis, el contenido cognitivo depresivo parece mostrar mayor especificidad según Beck y Perkins (2001).
Referencias
- Belloch, Sandín, Ramos Campos, and Sandín, Bonifacio. Manual De Psicopatología. 3ª edición. Madrid [etc.]: McGraw-Hill Interamericana De España, 2020. Print.
- ChatGPT