D E M O C R A T O P I A

EL MODELO ESTRUCTURAL: ESTRUCTURAS Y PROCESOS DE MEMORIA

El modelo estructural de la memoria que más ha influido en la investigación posterior fue el modelo multialmacen propuesto por Atkinson y Shiffrin (1968). Estos almacenes son los registros sensoriales, el almacén de la memoria a corto plazo (MCP) y el almacén de la memoria a largo plazo (MLP).

Es importante destacar que el material publicado en esta página no es completamente original, sino que está compuesto, en gran medida, por resúmenes basados en diversos manuales de estudio, los cuales pueden estar mejor o peor referenciados. Además, algunos de estos resúmenes y contenidos se elaboran con el apoyo de herramientas de Inteligencia Artificial. Nos encantaría mejorar continuamente nuestras publicaciones, y para ello, valoramos mucho tus aportaciones. Si tienes comentarios, sugerencias o correcciones, te invitamos a dejarlos en la sección de comentarios. Tu participación nos ayudará a enriquecer y perfeccionar el contenido, haciéndolo más útil para todos.

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA MEMORIA

bien 6

La memoria es un proceso psicológico complejo que sirve para codificar información, almacenarla en el cerebro y recuperarla posteriormente.

Es importante destacar que el material publicado en esta página no es completamente original, sino que está compuesto, en gran medida, por resúmenes basados en diversos manuales de estudio, los cuales pueden estar mejor o peor referenciados. Además, algunos de estos resúmenes y contenidos se elaboran con el apoyo de herramientas de Inteligencia Artificial. Nos encantaría mejorar continuamente nuestras publicaciones, y para ello, valoramos mucho tus aportaciones. Si tienes comentarios, sugerencias o correcciones, te invitamos a dejarlos en la sección de comentarios. Tu participación nos ayudará a enriquecer y perfeccionar el contenido, haciéndolo más útil para todos.

Amnesias funcionales: Amnesia postraumática y Amnesia global transitoria

Existe una condición menos frecuente en la que los pacientes presentan amnesia retrógrada pero no amnesia anterógrada sin que se conozca la existencia de lesión cerebral o enfermedad. Este síndrome no neurológico que produce un trastorno de memoria se le ha denominado amnesia psicogénica o funcional.  El paciente presenta un comienzo de amnesia brusco, siendo … Leer más

Es importante destacar que el material publicado en esta página no es completamente original, sino que está compuesto, en gran medida, por resúmenes basados en diversos manuales de estudio, los cuales pueden estar mejor o peor referenciados. Además, algunos de estos resúmenes y contenidos se elaboran con el apoyo de herramientas de Inteligencia Artificial. Nos encantaría mejorar continuamente nuestras publicaciones, y para ello, valoramos mucho tus aportaciones. Si tienes comentarios, sugerencias o correcciones, te invitamos a dejarlos en la sección de comentarios. Tu participación nos ayudará a enriquecer y perfeccionar el contenido, haciéndolo más útil para todos.

Amnesias orgánicas: Amnesia retrógrada y anterógrada

Las causas de la amnesia son muy variadas, las lesiones bilaterales de los lóbulos temporales y el hipocampo, el síndrome de Korsakoff, la anoxia, y la encefalitis. Todos estos cuadros clínicos producen un deterioro importante de la memoria episódica, además de otros déficits cognitivos. Existen dos tipos de amnesia según el periodo temporal afectado.  Amnesia anterógrada … Leer más

Es importante destacar que el material publicado en esta página no es completamente original, sino que está compuesto, en gran medida, por resúmenes basados en diversos manuales de estudio, los cuales pueden estar mejor o peor referenciados. Además, algunos de estos resúmenes y contenidos se elaboran con el apoyo de herramientas de Inteligencia Artificial. Nos encantaría mejorar continuamente nuestras publicaciones, y para ello, valoramos mucho tus aportaciones. Si tienes comentarios, sugerencias o correcciones, te invitamos a dejarlos en la sección de comentarios. Tu participación nos ayudará a enriquecer y perfeccionar el contenido, haciéndolo más útil para todos.

MEMORIA A CORTO PLAZO

En el modelo estructural, la memoria a corto plazo (MCP) es un almacén en el que se conserva una pequeña cantidad de información durante un espacio de tiempo muy breve. Su capacidad suele estar entre los 5 y 9 (media de 7) elementos independientes. La duración de la información es también limitada. Varía con la … Leer más

Es importante destacar que el material publicado en esta página no es completamente original, sino que está compuesto, en gran medida, por resúmenes basados en diversos manuales de estudio, los cuales pueden estar mejor o peor referenciados. Además, algunos de estos resúmenes y contenidos se elaboran con el apoyo de herramientas de Inteligencia Artificial. Nos encantaría mejorar continuamente nuestras publicaciones, y para ello, valoramos mucho tus aportaciones. Si tienes comentarios, sugerencias o correcciones, te invitamos a dejarlos en la sección de comentarios. Tu participación nos ayudará a enriquecer y perfeccionar el contenido, haciéndolo más útil para todos.

EL SÍNDROME AMNÉSICO

El síndrome amnésico se produce como consecuencia del daño causado a un sistema de memoria y puede ser el resultado del daño producido en el hipocampo o en otras regiones cerebrales adyacentes a este como el sistema temporal medio. Las causas de la amnesia pueden ser muchas, aunque las más frecuentes son la enfermedad de … Leer más

Es importante destacar que el material publicado en esta página no es completamente original, sino que está compuesto, en gran medida, por resúmenes basados en diversos manuales de estudio, los cuales pueden estar mejor o peor referenciados. Además, algunos de estos resúmenes y contenidos se elaboran con el apoyo de herramientas de Inteligencia Artificial. Nos encantaría mejorar continuamente nuestras publicaciones, y para ello, valoramos mucho tus aportaciones. Si tienes comentarios, sugerencias o correcciones, te invitamos a dejarlos en la sección de comentarios. Tu participación nos ayudará a enriquecer y perfeccionar el contenido, haciéndolo más útil para todos.

ESTUDIOS DE CASO DE PACIENTES AMNÉSICOS

El caso Henry Molaison Henry Molaison (1926-2008), quizá el paciente amnésico más conocido de la historia de la neurociencia. Fue un enfermo epiléptico que desde su nacimiento sufría fuertes y recurrentes crisis epilépticas. Llegó un momento en que la vida del joven se hizo tan difícil que los médicos decidieron operarlo para ver si mejoraba … Leer más

Es importante destacar que el material publicado en esta página no es completamente original, sino que está compuesto, en gran medida, por resúmenes basados en diversos manuales de estudio, los cuales pueden estar mejor o peor referenciados. Además, algunos de estos resúmenes y contenidos se elaboran con el apoyo de herramientas de Inteligencia Artificial. Nos encantaría mejorar continuamente nuestras publicaciones, y para ello, valoramos mucho tus aportaciones. Si tienes comentarios, sugerencias o correcciones, te invitamos a dejarlos en la sección de comentarios. Tu participación nos ayudará a enriquecer y perfeccionar el contenido, haciéndolo más útil para todos.

LOS ESTUDIOS DE WARRINGTON Y WEISKRANTZ

El profesor Weiskrantz de la Universidad de Oxford y la neuropsicóloga Elisabeth Warrington, publicaron a finales de los años sesenta una serie de artículos sobre las características de la memoria de varios pacientes amnésicos y de un grupo de control de participantes sanos realmente sorprendentes (Warrington y Weiskrantz, 1968, 1970). Estos autores presentaron a pacientes … Leer más

Es importante destacar que el material publicado en esta página no es completamente original, sino que está compuesto, en gran medida, por resúmenes basados en diversos manuales de estudio, los cuales pueden estar mejor o peor referenciados. Además, algunos de estos resúmenes y contenidos se elaboran con el apoyo de herramientas de Inteligencia Artificial. Nos encantaría mejorar continuamente nuestras publicaciones, y para ello, valoramos mucho tus aportaciones. Si tienes comentarios, sugerencias o correcciones, te invitamos a dejarlos en la sección de comentarios. Tu participación nos ayudará a enriquecer y perfeccionar el contenido, haciéndolo más útil para todos.

LAS MEMORIAS SENSORIALES

La información sensorial que llega a las diferentes modalidades permanece en los registros sensoriales durante menos de un segundo, y después decae y se pierde o continúa procesándose dentro del sistema cognitivo hasta pasar su contenido al siguiente almacén, la memoria a corto plazo. Las memorias sensoriales están relacionadas con la percepción y tienen características … Leer más

Es importante destacar que el material publicado en esta página no es completamente original, sino que está compuesto, en gran medida, por resúmenes basados en diversos manuales de estudio, los cuales pueden estar mejor o peor referenciados. Además, algunos de estos resúmenes y contenidos se elaboran con el apoyo de herramientas de Inteligencia Artificial. Nos encantaría mejorar continuamente nuestras publicaciones, y para ello, valoramos mucho tus aportaciones. Si tienes comentarios, sugerencias o correcciones, te invitamos a dejarlos en la sección de comentarios. Tu participación nos ayudará a enriquecer y perfeccionar el contenido, haciéndolo más útil para todos.

MODELO ESTRUCTURAL DE LA MEMORIA HUMANA

El modelo estructural de la memoria que más ha influido en la investigación posterior fue el modelo multialmacen propuesto por Atkinson y Shiffrin (1968). Estos almacenes son los registros sensoriales, el almacén de la memoria a corto plazo (MCP) y el almacén de la memoria a largo plazo (MLP). El primer almacén de memoria está … Leer más

Es importante destacar que el material publicado en esta página no es completamente original, sino que está compuesto, en gran medida, por resúmenes basados en diversos manuales de estudio, los cuales pueden estar mejor o peor referenciados. Además, algunos de estos resúmenes y contenidos se elaboran con el apoyo de herramientas de Inteligencia Artificial. Nos encantaría mejorar continuamente nuestras publicaciones, y para ello, valoramos mucho tus aportaciones. Si tienes comentarios, sugerencias o correcciones, te invitamos a dejarlos en la sección de comentarios. Tu participación nos ayudará a enriquecer y perfeccionar el contenido, haciéndolo más útil para todos.

error: Contenido protegido
Ir al contenido