D E M O C R A T O P I A

Deseo ofrecer una disculpa y clarificación con respecto al contenido disponible en este espacio. Es importante destacar que la naturaleza del material publicado en esta página no es original, sino que consiste en gran medida en resúmenes derivados de diversos manuales de estudio mejor o peor referenciados. Estos resúmenes varían en su grado de textualidad y en la calidad de las referencias académicas utilizadas, abarcando desde citas directas hasta interpretaciones más libres de los textos originales.

Además, es relevante mencionar que en algunos casos, estos resúmenes y contenidos son elaborados con el apoyo de herramientas de Inteligencia Artificial. Por tanto, me gustaría reiterar nuestras disculpas por cualquier confusión o malentendido que haya podido surgir debido a la falta de claridad respecto a la naturaleza y el origen del contenido en kibbutzpsicologia.com.

CONCEPTO Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL APLICADA AL DEPORTE

INTRODUCCIÓN

En 1898, Norman Triplett, un psicólogo de la Universidad de Indiana, llevó a cabo lo que muchos autores consideran el primer experimento de psicología social (Allport, 1954). Triplett diseño un experimento de laboratorio en que un grupo de 40 niños debía ejecutar una tarea motriz: enrollar un carrete de hilo de pescar. Una parte de los niños realizaba la tarea a solas (condición de control) y la otra competía con sus
compañeros (condición experimental). Los resultados confirmaron que los niños rendían más cuando competían con sus compañeros que cuando realizaban la tarea en solitario. Posteriormente, Allport (1924) denominaría facilitación social al efecto que ejerce la presencia de otras personas sobre el rendimiento de un individuo. El mundo del deporte proporciona un contexto natural privilegiado para observar procesos psicosocíales, pero también es un campo de aplicación en sí mismo.

PERSPECTIVA HISTÓRICA

Escartí (1999) clasifica los temas de estudio de la psicología social del deporte en dos grandes bloques:

  • Los factores psicológicos y sociales que influyen en la práctica del deporte y del ejercicio.
  • Los efectos que la práctica del deporte y del ejercicio produce en el funcionamiento psicosocial de las personas.

La psicología social aplicada al deporte es un campo en construcción. Por ello resulta complicado aventurar una definición. Entre todas las definiciones formuladas, la de Ossorio y Fernández (2010), es un buen punto de partida, y dice así: «el área de la psicología social que estudia, no solo, el comportamiento y el pensamiento de los individuos y de los grupos en los contextos de ejercicio físico-deportivo de recreación y de las competiciones deportivas; sino además los beneficios psicológicos asociados a la práctica deportiva».

Una cuestión polémica que permanece sin resolver concierne a la relación entre la psicología social del deporte y la psicología del deporte. Algunos autores consideran que la psicología social del deporte forma parte de la psicología del deporte (Tutko y Bruns, 1979) mientras que otros establecen la relación inversa (Hernández-Mendo, 2003). En cualquier caso, parece evidente que la psicología del deporte asume un enfoque individualista a diferencia de la psicología social del deporte que realiza una aproximación social a los problemas, lo que determina la elección de unos métodos y principios teóricos específicos (Escartí,
1999).

Escartí (2003) agrupó las investigaciones en cuatro bloques:

  • Estudios sobre influencia social.
  • Estudios sobre actitudes.
  • Estudios sobre atribución.
  • Estudios de dinámica de grupos.
  • El estudio de Triplett (1898) es el primer experimento que combina deporte y psicología.
  • Hasta después de la primera guerra mundial, no se crearon los primeros institutos y departamentos universitarios dedicados a la investigación en psicología del deporte. Destaca el laboratorio dirigido por Coleman Griffith (1925). El trabajo de Griffith posee valor histórico, pero escasa influencia sobre el desarrollo de la psicología del deporte.
  • En la URSS, Alexander Puni y Peter Rudik, considerados los padres de la psicología del deporte en Europa. En esta primera etapa, la psicología del deporte produjo, fundamentalmente, trabajos sobre aprendizaje motor.
  • Después de la segunda guerra mundial, las Fuerzas Armadas de EEUU, investigan como optimizar la selección y el entrenamiento de pilotos de combate. En la URSS, la psicología del deporte se consolida como un campo de aplicación de la psicología.
  • A partir de la década de 1960, los aspectos sociales del deporte comenzaron a recibir una atención creciente por parte de los investigadores. El I Congreso Mundial de Psicología del Deporte que se celebró en Roma en 1965. Tras ese congreso se constituyeron las primeras organizaciones científicas especializadas europeas.
  • Martens (1975) puso de relieve los problemas conceptuales, metodológicos e interpretativos que afectaban los estudios de corte individualista, predominantes en las investigaciones que se estaban realizando. Este hecho desembocó en la adopción de un enfoque más interaccionista.
  • A partir de los años ochenta del siglo XX, el ámbito deportivo comenzó a ser considerado por los psicólogos sociales como un objeto de estudio interesante, pero la psicología social del deporte adquirió el estatus de disciplina con objeto de estudio. En 1986, la American Psychobgical Association (APA) creó la división 47: Exercise and Sport Psychology.
  • La revisión realizada por Castillo, Alvarez y Balaguer (2005), donde examinaron el interés y la representatividad de los aspectos psicosocíales en la investigación científica sobre el deporte desde 1887 hasta 2001. Los resultados mostraron que el 60% de estas investigaciones trataba sobre los aspectos psicosociales del deporte y que el número de publicaciones de este tipo se incrementaba constantemente. Los temas más estudiados eran la motivación, la participación deportiva, las emociones, el género y el sexo, las actitudes y los grupos.

REFERENCIAS

  • Arias Orduña, A. (2016). Psicología social aplicada (1a ed., reimp. ed.). Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Deja un comentario

error: Contenido protegido
Ir al contenido