Creencias atributivas y salud

Las creencias pueden tener consecuencias funcionales importantes en la medida en que las personas se enfrentan y se adaptan a los acontecimientos que ocurren en la vida de cada persona. Taylor, Lichtman y Wood (1984) comprobaron que la gran mayoría de las mujeres de su estudio atribuían su cáncer de mama a alguna causa y que ello se asociaba con un mejor ajuste a la enfermedad (correlación ilusoria).

El comportamiento de salud y enfermedad es uno de los principales objetos de estudio del psicólogo social en el ámbito de la salud. Cada vez es más evidente que el comportamiento, los hábitos y, en general, el estilo de vida son aspectos claramente asociados con el riesgo para la salud, la etiología de la enfermedad
y debe tratarse con las estrategias y formas de intervenir en la salud.

Hipertensión arterial y adhesión al tratamiento


La hipertensión arterial es un factor de riesgo que es necesario controlar y prevenir ya en jóvenes y adolescentes para evitar el aumento de enfermedades cardiológicas, renales y neurológicas. Cuando ya se presenta este problema, es necesario modificar el estilo de vida y actuar sobre los aspectos psicosociales que subyacen al desarrollo de los tratamientos.

La falta de adhesión esta considerada en la actualidad un obstáculo fundamental para la eficacia de la asistencia sanitaria. Entre el 35% y el 45% de las personas diagnosticadas incumplen el tratamiento médico. Esto representa un gran problema de salud y también económico. Si no mejora el control de este factor de riesgo, las enfermedades cardiológicas, renales y neurológicas se incrementarían sustancialmente , así como el gasto sanitario. «En un sistema capitalista, supone un enorme negocio, a medida que se denigra la sanidad publica, aumenta el negocio de la sanidad privada. Si crees que un seguro de 30€ al mes te va a curar una enfermedad grave, estas muy equivocado» El vecino de arriba.

Es necesario la prevención mediante la modificación del estilo de vida a edades tempranas (incluyendo la infancia y la adolescencia) y la intervención de los determinantes psicosociales que subyacen al desarrollo óptimo de los tratamientos antihipertensivos.

Un estudio sobre la adhesión terapéutica desde la teoría de la atribución


¿por qué las personas afectadas no siguen las prescripciones médicas? ¿Qué tienen en común los enfermos que se adhieren al tratamiento, en cuanto a la forma de comprender y explicar la enfermedad, y qué los diferencia de los incumplidores? ¿tienen expectativas distintas respecto al trato que recibirán
de los profesionales sanitarios?

El trabajo de Nouvilas (1995, 1999, 2000 y 2003) estudia la toma de medicación como índice de adhesión terapéutica y analiza esta conducta desde las teorías de la atribución y las creencias de la salud.

Estudio de la adhesión terapéutica desde modelos sociocognitivos y procesos atributivos

Modelos sociocognitivos:

  • Modelo de creencias de la salud de Rosenstock (1966 y 1974), que incluye el locus de control de salud.
  • Modelo atributivo de King (1982 y 1983), que incluye las creencias y las relaciona con la información atribucional y con las explicaciones causales de la enfermedad.
  • Modelo del sentido común de la amenaza para la salud (Leventhal, 1970; Leventhal, Brissette y Leventhal, 2003), que incluye la representación de la enfermedad.

Procesos atributivos:

• Sesgos atributivos.
• Error fundamental de atribución.
• Efecto de actor-observador.

El punto de partida del estudio es la consideración de la adhesión terapéutica como algo que se genera en la relación de los profesionales sanitarios con los usuarios o enfermos, en concreto, en la forma en que cada uno de ellos entiende y explica el comportamiento de adhesión, en otras creencias respecto a la enfermedad por el paciente y en las expectativas que cada uno de ellos tiene respecto al comportamiento del otro en el encuentro terapéutico.

Instrumentos utilizados en el estudio de la adhesión terapéutica desde modelos sociocognitivos y procesos atributivos

Medición de creencias y procesos atributivos:

  • Cuestionario de atribución y creencias de salud.
  • Multidlmensional Health Locus of Control Scales.
  • Cuestionario del rol del profesional sanitario.

Medición del comportamiento de enfermedad:

  • Medida combinada de autoinforme (adaptación del test de Morinsky-Green) + resultados terapéuticos (control o disminución de presión arterial de 20/10 mmHg PS/PD) en un período mínimo de 6 meses de tratamiento.
  • Se realizó un seguimiento de 1 año de los pacientes. (Contestaban el cuestionario pacientes diagnosticados de hipertensión arterial esencial y profesionales que atendían a estos pacientes: médicos y enfermeras).

En este estudio se obtienen las perspectivas de enfermos y profesionales en las atribuciones a la adhesión terapéutica para desarrollar unas pautas de intervención. Se utilizaron como factores predictivos las creencias de los enfermos. Las perspectivas de los profesionales sanitarios ayudaron a intentar aproximarlas a las de los enfermos en la propuesta de una intervención. También se introduce como factor predictivo de la adhesión terapéutica el comportamiento de los profesionales sanitarios percibido por los enfermos, como expectativas de rol que los enfermos tienen de ellos (Nouvilas, 2000). El objetivo del trabajo es identificar las atribuciones, las creencias, la representación de la enfermedad de las personas con hipertensión, las explicaciones que tanto estos como los profesionales sanitarios dan de la adhesión terapéutica, así como sus expectativas respecto al rol del profesional sanitario (buen médico).

hipótesis fundamentales que guiaron la investigación:

  • Primera hipótesis. Habría una perspectiva distinta entre enfermos y profesionales sanitarios a la hora de explicar la adhesión terapéutica (esta hipótesis recoge el efecto actor-observador):
    • los primeros tenderían a hacer atribuciones externas mientras que
    • los profesionales sanitarios (médicos y enfermeras) mantendrían atribuciones internas de la conducta de cumplimiento (King, 1983).
  • Segunda hipótesis. Proponía que la perspectiva del enfermo, es decir, sus creencias y atribuciones de la enfermedad, y de la adhesión terapéutica serían importantes factores predictivos psicosociales del comportamiento de adhesión. En concreto, como se extrae de los modelos de referencia, los factores predictivos del comportamiento de enfermedad serían los siguientes:
    • Las explicaciones que los enfermos daban de la hipertensión se relacionarían con la adhesión.
    • La percepción de seriedad de la enfermedad y de la vulnerabilidad hacia ella se relacionaría con la adhesión.
    • Los enfermos que identificaran los síntomas de hipertensión y que tuvieran la expectativa de que el tratamiento iba a reducir la presión arterial y reducir sus síntomas serían más cumplidores que los que no identificaran los síntomas ni tuvieran esta expectativa.
    • Los hipertensos con un locus de control interno serían mejor cumplidores que los que tuvieran un locus de control externo.
  • Tercera hipótesis. Se considera que el rol de médico percibido por el paciente puede asociarse con la adhesión terapéutica, por lo que cabe esperar diferencias en las expectativas respecto al comportamiento de los médicos entre los pacientes cumplidores y los incumplidores, y se consideran variables predictivas.

Instrumentos utilizados para contrastar dichas hipótesis

  • Medición de creencias y procesos atributivos
    • Cuestionario de atribución y creencias de salud.
    • Multidlmensional Health Locus of Control Scales.
    • Cuestionario del rol del profesional sanitario.
  • Medición del comportamiento de enfermedad
    • Medida combinada de autoinforme (adaptación del test de Morinsky-Green) + resultados terapéuticos (control o disminución de presión arterial de 20/10 mmHg PS/PD) en un período mínimo de 6 meses de tratamiento.
    • Se realizó un seguimiento de 1 año de los pacientes. (Contestaban el cuestionario pacientes diagnosticados de hipertensión arterial esencial y profesionales que atendían a estos pacientes: médicos y enfermeras).

Respecto a la primera hipótesis, los resultados obtenidos no permitieron afirmar la existencia de un sesgo entre actor y observador. Los sanitarios argumentaron centrándose en la información y estrategias que ellos mismos proporcionaban a los pacientes para adaptar el tratamiento a su vida diaria. Por su parte, los enfermos aludieron al grado de mentalización, miedo a la enfermedad y aspectos de la vida diaria que interferían con el tratamiento (hábitos dietéticos y relaciones sociales).
Respecto a la segunda hipótesis, tras un análisis discriminante que demostró la significación de la diferencia entre grupos, se procedió a dividir la muestra de pacientes cumplidores e incumplidores para obtener los aspectos psicosociales predictivos del cumplimiento. Los resultados se presentan
en la siguiente tabla.

Aspectos psicosociales predictores del cumplimiento (hipótesis segunda)

VariablesCumplidoresIncumplidores
AdhesiónSinceridad de los profesionales
sanitarios
Explicaciones de los profesionales
sanitarios sobre la enfermedad, pruebas y tratamiento
Falta de adhesiónDificultad para establecer
hábitos de salud
Falta de conciencia de la enfermedad,
retraso en la realización de las pruebas,
efectos adversos del tratamiento
farmacológico, cambios dietéticos
y de rutina que impone el tratamiento
Representación
de la enfermedad
Hipertensión como enfermedad
crónica
Hipertensión como enfermedad aguda
Interpretación
de los síntomas
Tienen relación
con el tratamiento
———–
Causa de la
hipertensión
GenéticaCambios de humor
Locus de control
de salud
——–Externo


Respecto a la tercera hipótesis, mediante otro análisis discriminante, se encontró que los enfermos cumplidores entienden su comportamiento relacionado, fundamentalmente, con la sinceridad de los profesionales sanitarios; esperan que les adviertan de los riesgos de incumplir sus recomendaciones;
expresan, como el mayor problema para adherirse al tratamiento. Los resultados se presentan
en la siguiente tabla.

Percepción del buen médico como factor predictivo del cumplimiento (hipótesis tercera)

VariablesCumplidoresIncumplidores
Rol percibido
del buen médico
Advierta sobre el riesgo
de no seguir el tratamiento
Proporcione información al enfermo
sobre su problema y su tratamiento
Rol percibido
del buen médico
Estudie detenidamente
al enfermo
Anime al enfermo
Rol percibido
del buen médico
Tenga un trato humano
y agradable con el enfermo
Tome decisiones sobre el tratamiento
Rol percibido
del buen médico
Proporcione apoyo psicológicoTenga preparación

REFERENCIAS

  • Arias Orduña, A. (2016). Psicología social aplicada (1a ed., reimp. ed.). Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Deja un comentario

dos + 11 =

Salir de la versión móvil