D E M O C R A T O P I A

Deseo ofrecer una disculpa y clarificación con respecto al contenido disponible en este espacio. Es importante destacar que la naturaleza del material publicado en esta página no es original, sino que consiste en gran medida en resúmenes derivados de diversos manuales de estudio mejor o peor referenciados. Estos resúmenes varían en su grado de textualidad y en la calidad de las referencias académicas utilizadas, abarcando desde citas directas hasta interpretaciones más libres de los textos originales.

Además, es relevante mencionar que en algunos casos, estos resúmenes y contenidos son elaborados con el apoyo de herramientas de Inteligencia Artificial. Por tanto, me gustaría reiterar nuestras disculpas por cualquier confusión o malentendido que haya podido surgir debido a la falta de claridad respecto a la naturaleza y el origen del contenido en kibbutzpsicologia.com.

Desensibilización sistemática

Introducción

Appukuttan (2016); Ducasse (2015); Triscari, Faraci, Catalisano, D’Angelo y Urso (2015). Independientemente de los mecanismos implicados en la eficacia de la DS, lo que sí ha puesto de manifiesto de forma convincente la larga historia de investigación en torno a esta técnica es la utilidad del procedimiento aplicado a una gran variedad de contextos, problemas y trastornos de carácter fóbico.

Los estudios de Wolpe (1958) con neurosis experimentales inducidas en gatos, tomando en consideración los resultados de Watson y Rayner (1920) aplicando los principios del condicionamiento clásico a la eliminación de fobias, llevaron a Wolpe a diseñar un procedimiento de tratamiento de las fobias adaptado a los seres humanos: la Desensibilización Sistemática. La DS es una técnica de primera generación de la Terapia de Conducta y sigue teniendo total cabida en el panorama actual.

La DS estaba dirigida a reducir la ansiedad y las conductas de evitación suscitadas ante determinados estímulos, y consistía esencialmente en inducir en el sujeto una respuesta de relajación mientras se le exponía en imaginación a una jerarquía de estímulos que incrementaban gradualmente su intensidad. Al mantener al individuo el estado de relajación se impedía la producción de respuestas de ansiedad. Este procedimiento se ha mantenido sin variaciones significativas hasta la actualidad.

Fundamentos teóricos

Sherrington (1961). El concepto de inhibición recíproca procede del concepto fisiológico de que no pueden darse simultáneamente dos estados fisiológicos incompatibles (p.ej., relajación y ansiedad).
McGlynn (2005). Se ha argumentado que la relajación no funciona realmente como un mecanismo inhibitorio, o respuesta incompatible con la ansiedad, sino que simplemente permite que el paciente se mantenga en contacto con el estimulo temido un tiempo lo suficientemente largo como para que tenga lugar la extinción del miedo.
Todd y Pietrowski (2007). La evidencia empírica ha mostrado que la relajación no es un elemento esencial para conseguir la reducción del miedo en la Desensibilización Sistemática, sino que sería sólo un elemento que facilita la permanencia del individuo en contacto con el estímulo temido, al reducir el malestar que produce la terapia de exposición.
Richard y Gloster (2007). A pesar de la preocupación entre los clínicos acerca de la posibilidad de abandono del tratamiento debido al malestar, lo cierto es que no está claro que el índice de abandono en la terapia de exposición sea mayor que en la DS con relajación.
Bourgeois (1982); Iglesias e Iglesias (2013). La utilización de otras respuestas incompatibles con la ansiedad como hipnosis han dado excelentes resultados permitiendo acortar sustancialmente el procedimiento y poniendo nuevamente en tela de juicio la necesidad de la respuesta incompatible fisiológicamente.
McGlynn (2005); Taylor (2002); Craske, Treanor, Comway, Zbozinek y Vervliet (2014). Aunque la Desensibilización Sistemática difiera procedimentalmente de otras técnicas o tratamientos de exposición, es probable que la eficacia de la Desensibilización Sistemática proceda de los mismos mecanismos que contribuyen a la eficacia en otras modalidades de exposición, básicamente el proceso de extinción.

La DS tal y como fue propuesta y desarrollada por Wolpe está basada en los principios del condicionamiento clásico, de tal forma que la intensidad de una respuesta condicionada (RC) (la ansiedad) podía ser reducida estableciendo una respuesta incompatible con la ansiedad frente al estímulo condicionado (EC) (p. ej., una serpiente), es decir, la presentación de un estímulo ansiogénico (EC) cuando no puede producirse la respuesta de ansiedad (RC) facilitaría la ruptura de la asociación estímulo-ansiedad. Esta forma de revertir el condicionamiento clásico fue denominada contra-condicionamiento por inhibición recíproca. La idea básica de la Desensibilización Sistemática es que la respuesta de ansiedad o miedo puede ser reducida o inhibida mediante la generación de una respuesta incompatible con la ansiedad (inhibición recíproca) tradicionalmente la respuesta de relajación. Aunque originalmente la Desensibilización Sistemática fuese desarrollada y explicada a partir de los principios del condicionamiento clásico, lo cierto es que los mecanismos de cambio que implica son bastante más complejos que los iniciales y más cercanos al resto de los tratamientos de exposición que lo que cabía esperar inicialmente.

Aunque la Desensibilización Sistemática difiera procedimentalmente de otras técnicas o tratamientos de exposición, es probable que la eficacia de la Desensibilización Sistemática proceda de los mismos mecanismos que contribuyen a la eficacia en otras modalidades de exposición, básicamente el proceso de extinción. De hecho, modelos explicativos de la eficacia de la Desensibilización Sistemática propuestos con posterioridad al modelo inicial coinciden en que la exposición repetida al estímulo temido es la variable que permite la extinción del miedo y la generación de un nuevo aprendizaje, bien por reprocesamiento emocional, por la implicación de distintas variables cognitivas o por la ayuda de elementos operantes.

Referencias

  • Díaz García, et al. Manual De Técnicas y Terapias Cognitivo Conductuales. Desclée De Brouwer : Universidad Nacional De Educación a Distancia, 2017.

Deja un comentario

error: Contenido protegido
Ir al contenido