El comportamiento humano tiene múltiples condicionantes algunos de los cuales fueron abordados en un primer momento por disciplinas ajenas a la Psicología, tales como la Genética, la Etología o la Neurociencia. La Psicobiología ha ido integrando todas esas aportaciones creando un nuevo marco de análisis del comportamiento e incorporando a su actividad investigadora todas aquellas técnicas y objetivos particulares de esas disciplinas que le permitan explicar plenamente su objeto de estudio.
Las causas lejanas de la conducta son el ámbito de estudio de la Psicología evolucionista. Esta disciplina parte de la base de que para comprender y explicar plenamente la conducta humana y los procesos mentales que la hacen posible, debe tenerse en cuenta su historia evolutiva. Para ello, recurre al análisis comparado de la conducta y los procesos mentales en el contexto de las relaciones filogenéticas de las especies. Este tipo de estudios involucra a otras disciplinas:
- La Etología. Sus estudios se centran en la observación y evaluación de la conducta de diversas especies animales en condiciones naturales o lo más parecido posible a ellas, tratando de establecer relaciones entre medidas biológicas y conductuales.
- Neuroetología. Analiza el control neuronal del comportamiento de diversas especies animales en condiciones naturales o lo más parecido posible a ellas.
- Ecología del Comportamiento. Estudia determinadas estrategias conductuales en relación con sus implicaciones ecológicas y evolutivas.
- Sociobiología. La constitución de la sociobiología se atribuye a Edward Wilson (1975) , y estudia las bases biológicas del comportamiento social, es resultado de la confluencia de la Genética de Poblaciones, la Ecología y la Etología.
En un plano más próximo (causas próximas de la conducta), en cuanto a la causalidad del comportamiento, se encuentra:
- Genética de la Conducta. Francis Galton (1869), el objetivo de esta disciplina podemos decir que se circunscribe al ámbito psicobiológico. Como indica el genetista de la conducta Robert Plomin, en esta disciplina se pueden distinguir tres tipos de enfoques:
- Enfoque centrado en el gen. Comienza con un efecto genético sencillo y estudia su influencia sobre la conducta.
- Enfoque centrado en la fisiología. Estudia los intermediarios fisiológicos entre genes y conducta, pudiendo tomar dos direcciones:
- Dirigida a identificar los genes responsables de dichos intermediarios fisiológicos.
- Dirigida a estudiar el efecto que los susodichos tienen sobre la conducta.
- Enfoque centrado en la conducta. Trata de averiguar en qué medida las influencias genéticas o ambientales afectan a la misma.
- Psicobiología del desarrollo. Los condicionantes genéticos son modulados por los factores epigenéticos. La Psicobiología del desarrollo estudia estas interacciones y las consecuencias que ellas tienen sobre la conducta.
- Psicología Fisiológica. Estudia los condicionantes inmediatos de la conducta, mediante la intervención sobre el SN, estudia las bases biológicas del comportamiento, intentando explicar los cambios en el organismo durante el desarrollo de una conducta.
- Psicofarmacología. Se centra en el estudio de las características estimulares de los fármacos y las drogas de abuso, así como en la influencia que sobre ese efecto tienen las variables ambientales.
- Psicofisiología. Estudia, sin manipular el SN, los cambios fisiológicos producidos en humanos ante determinadas situaciones o tras la presentación de distintos estímulos.
- Psiconeuroendocrinología. Estudia los mecanismos por los que las hormonas afectan al SN, la conducta y a los procesos psicológicos, y cómo éstos a su vez pueden influir sobre el sistema endocrino.
- Neuropsicología. En el ámbito clínico, como una confluencia entre la Psicología y la Neurología, estudia los efectos que las lesiones del SNC provocan sobre la conducta y los procesos mentales como el aprendizaje, la memoria, el lenguaje, los procesos cognitivos, el procesamiento de la información, la resolución de problemas o los procesos emocionales.
- Neurociencia Cognitiva. Rama de la neuropsicología entrada en los procesos cognitivos.
REFERENCIAS
- Quintanilla Cobián, L. (2019). Fundamentos de investigación en psicología (1ª ed.). Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.