En algunas ocasiones, por razones de tipo práctico o ético, no es posible disponer de un grupo de comparación que actúe como grupo de control, es decir, limitaciones de tiempo o de recursos o razones éticas (por ejemplo, en contextos clínicos donde puede ser poco aconsejable que algunos pacientes no sean tratados) pueden impedir tener un grupo de control. Cuando se dan estas circunstancias se puede recurrir a los diseños sin grupo de control. Los diseños cuasiexperimentales sin grupo de control se asemejan a los diseños experimentales intragrupo en los que hay un solo grupo al que se le aplican todas las condiciones. Siempre que sea posible se debe utilizar diseños con grupo de control, ya que los diseños cuasiexperimentales sin grupo de control tienen menor validez interna, por lo que suele aconsejarse que estos diseños formen parte de otros diseños más complejos, en lugar de utilizarlos como diseños independientes.
Diseño de retirada del tratamiento con pretest y postest
Cuando no es posible tener un grupo de control que sirva de comparación, el investigador trata de crear unas condiciones que ejerzan la función del grupo de control. Uno de estos recursos de control es la retirada del tratamiento. La representación de este diseño es la siguiente:
O1 X O2 O3 X̄ O4
Como podemos ver, este diseño consiste en un diseño de un solo grupo con pretest y postest (O1 X O2) al que se le añade una tercera medida (O3) y posteriormente se retira el tratamiento (X̄) y se vuelve a tomar una última medida (O4). La secuencia desde O1 a O2 se considera experimental, mientras que la secuencia de O3 a O4 se considera de control. Este diseño solo se puede aplicar cuando el efecto inicial del tratamiento es reversible.
Para que los resultados sean interpretables hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:
- Es necesario utilizar amplios tamaños muestrales y medidas con alta fiabilidad.
- En determinadas situaciones, la retirada del tratamiento plantea problemas éticos, además de causar frustración.
- Puede producirse una gran pérdida de participantes.
- Las observaciones deben realizarse en intervalos iguales de tiempo. Esto permite controlar los posibles cambios lineales espontáneos que tengan lugar dentro de un período de tiempo dado. Así, la comparación de las diferencias entre O1 – O2 y O3 – O4 no tendría sentido si el intervalo entre O3 – O4 fuera más largo que entre O1 – O2.
Diseño de tratamiento repetido
En este diseño también se dispone de un único grupo, pero en el que ahora el investigador introduce, retira y vuelve a introducir el tratamiento, en diferentes momentos, de forma que la aplicación del tratamiento tiene que covariar con cambios en la variable dependiente. Al igual que en el diseño de retirada de tratamiento, solo se puede aplicar este diseño cuando el efecto inicial del tratamiento es reversible. Su representación es la siguiente: O1 X O2 X̄ O3 X O4
Una posible amenaza a la validez interna es la maduración cíclica. Por ejemplo, si la variable dependientes es productividad y las medidas pretratamiento se registran en viernes y las post-tratamiento, un mes después, en lunes; pueden encontrarse diferencias debidas a que el ritmo laboral a finales de la semana es menor que a comienzos de la semana. Sin embargo, es poco probable la amenaza debida a la historia, ya que es difícil suponer que algún suceso externo produzca el mismo patrón de cambio que la introducción, retirada y reintroducción del tratamiento.
Referencias
- Quintanilla Cobián, Laura. Fundamentos De Investigación En Psicología. 2ª Ed. [adaptada a 7ª Ed. Normas APA]. ed. Madrid: Universidad Nacional De Educación a Distancia, 2020. Print. Grado (UNED) ; 6201104.