Las capacidades cognitivas específicas del ser humano no son resultado de la existencia de nuevas zonas o regiones cerebrales, sino que surgen del aumento de las áreas corticales y de la prolongación del período de desarrollo cerebral después del nacimiento, durante la infancia y la adolescencia (Johnson, 1998).
Las neuronas que posee el bebé en el momento del nacimiento han sido generadas en su mayor parte durante los primeros meses del embarazo, especialmente durante el tercer y cuarto mes. Si nos centramos en el córtex cerebral, hacia los 4,5 meses el proceso de migración neuronal ha permitido ya que existan tres estratos diferenciados y que a partir de los 7 meses de embarazo se alcancen ya los seis estratos finales de la corteza cerebral humana.
El cerebro anterior, medio y posterior se originan a partir del tubo neural del embrión. Se muestra el cambio del tamaño utilizado para ello una misma escala, aunque el tamaño real en la primera fila se representa en la parte inferior (realizado a partir de Cowan, 1979)
El desarrollo prenatal del cerebro incluye también, de forma igualmente importante, el proceso de crecimiento y desarrollo de los axones y dendritas, así como el establecimiento de conexiones sinápticas axón-dendrita entre las neuronas, que se producen ya a partir del 5º mes de gestación (Nelson, Thomas y de Haan, 2006). El proceso de crecimiento y proliferación de dendritas y axones que había comenzado en el período prenatal continúa produciéndose durante la infancia y llega hasta la adolescencia, aunque la producción alcanza su punto álgido durante el primer año de vida.
Crecimiento postnatal del cerebro humano | La masa cerebral se cuadruplica entre el nacimiento y la edad adulta. Este crecimiento no está basado, en general, en un crecimiento en el número de neuronas, sino en: Un notabilísimo aumento del número y complejidad de las dendritas. Un firme incremento de la densidad de las conexiones sinápticas en diversas regiones del córtex cerebral. Un incremento en el proceso de mielinización lo que permite una mejora en la velocidad de transmisión de información entre las neuronas. |
Pérdida o «poda» de conexiones sinápticas | Existe un proceso de pérdida selectiva en el desarrollo cerebral que se muestra, principalmente, en la densidad sináptica. Este patrón de aumento inicial y posterior disminución o «poda» de la densidad sináptica, aparece a diferentes edades según las diversas regiones corticales. La sobreproducción inicial de conexiones sinápticas y su posterior «poda» parece estar relacionada con la especial plasticidad del cerebro infantil. La poda de las conexiones sinápticas parece responder al principio establecido por el neurofisiólogo canadiense Donald Hebb por el que las conexiones sinápticas más activas se fortalecen, mientras que las menos activas se debilitan y eventualmente desaparecen. |
Plasticidad cerebral | Existe una creciente evidencia a favor de la idea de que la plasticidad es una propiedad fundamental del desarrollo del córtex. El proceso de diferenciación y especialización de las diferentes áreas del córtex está fuertemente influenciado por la propia actividad neuronal, además de por factores intrínsecos relacionados con el «encendido» automático. Diferentes zonas corticales pueden servir de base a diversas representaciones, dependiendo de la entrada que reciban; no parecen existir, por tanto, áreas funcionales totalmente predeterminadas |
(realizado a partir de Johnson, 1998, y Gopnik, Meltzoff y Kuhl, 1999)
El desarrollo cerebral no termina con la llegada de la pubertad. Como muestran los estudios más recientes, en la adolescencia se produce una «segunda oleada» en el desarrollo cerebral (Blakemore y Frith, 2005). Como se aprecia en la grafica, en una parte del lóbulo frontal, la circunvolución frontal media, la proliferación de sinapsis llega hasta la adolescencia y que la poda continúa hasta la edad adulta. Por otra parte, la corteza frontal es la encargada de la realización de las funciones ejecutivas. Sólo a partir de los 25 años la poda sináptica está finalizada; esto significa que el establecimiento de las conexiones específicas que permiten realizar en forma adecuada las diversas tareas cognitivas complejas está en desarrollo durante toda la adolescencia y sólo se consigue en forma plena con la llegada de la edad adulta. Asimismo, el proceso de mielinización está sujeto a cambios importantes durante la adolescencia. El proceso de mielinización se produce en oleadas que comienzan ya en el período prenatal, continúan durante la infancia y la adolescencia, llegando incluso, en zonas específicas del cerebro, hasta la edad adulta. Estudios recientes han permitido comprobar que los cambios más importantes en el proceso de mielinización se producen durante la adolescencia. Durante este período, se produce una disminución de la sustancia gris del cerebro, unida a un incremento de la sustancia blanca. Este doble patrón que muestran los estudios con resonancia magnética ponen de manifiesto, a la vez, la poda sináptica y el incremento en la mielinización durante la adolescencia (Nelson, Thomas y de Haan, 2006).
Aunque la actividad cerebral del adulto es claramente inferior a la de los niños y niñas. Sin embargo, durante la vida adulta se producen desarrollos cerebrales específicos, incluso crecen nuevas neuronas, al menos en el hipocampo y, lo que es más importante, sigue abierta la posibilidad de establecer nuevas conexiones, es decir, continúa la plasticidad.
El proceso de desarrollo cerebral está regulado genéticamente, especialmente en sus orígenes. Tanto la formación y desarrollo de las neuronas como proliferación y sobreproducción de las sinapsis son procesos bajo control genético, aunque todavía no existe un conocimiento preciso de los genes que intervienen y cómo lo hacen. Por el contrario, los procesos de poda sináptica y el establecimiento de nuevos circuitos y redes sinápticas son procesos fuertemente influidos por el ambiente y la experiencia.
REFERENCIAS
- García Madruga, Delval, & Delval, Juan. (2019). Psicologia del desarrollo I (2ª ed. rev. ed., Grado (UNED); 6201201). Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
- YouTube