D E M O C R A T O P I A

El Informe Psicológico

VERSIÓN 1.2

Introducción

La palabra «informe» deriva del verbo «informar» (del latín «informare»). En el contexto de la Psicología, un informe psicológico se define como la presentación de los resultados de un proceso de evaluación, diagnóstico o intervención psicológica, ya sea de forma oral o escrita. Su propósito principal es responder a la demanda de la persona evaluada, sus representantes legales o autoridades competentes. El informe psicológico es esencial en el proceso, ya sea para diagnóstico, orientación, selección o intervención.

La entrevista también es una parte integral de este proceso, incluyendo una entrevista inicial al comienzo para establecer objetivos y un historial, así como una entrevista de devolución al final para proporcionar información sobre los resultados.

La comunicación de resultados, especialmente a través del informe escrito, es una de las tareas más delicadas, ya que puede tener implicaciones legales tanto para el individuo evaluado como para el profesional de la Psicología. Por lo tanto, la elaboración de informes claros, precisos y rigurosos es esencial.

Criterios generales para elaborar el informe

Uno de los motivos más recurrentes de mala praxis a lo largo de los años está vinculado a los informes psicológicos. Por lo tanto, a continuación, se presentan una serie de criterios generales en términos de contenido y formato que todo profesional de la Psicología debe considerar si busca que el informe que prepare sea considerado adecuado.

Aspectos de contenido

Considerando que todo informe psicológico es un documento científico, el psicólogo, en calidad de último responsable de la emisión de dicho documento y su contenido, debe tener en cuenta los siguientes criterios: Rigurosidad, Objetividad, Contraste y replicación, Calidad de los instrumentos y correcta utilización, Utilidad, Cualificación y responsabilidad profesional.

Rigurosidad

Según la Real Academia Española, el término «riguroso» hace referencia a la cualidad de ser exacto, preciso o minucioso. Esto es precisamente lo que la ciencia y el conocimiento científico persiguen. En el contexto del informe, como un documento científico, también debe aspirar a la rigurosidad. En otras palabras, el profesional de la Psicología, en su calidad de científico del comportamiento, debe definir con claridad y precisión la conducta y/o el problema observado. Debe esforzarse por presentar los resultados de manera concreta y objetiva.

Manual de Publicación de la APA
(APA, 2010)
Estilo de escritura
CÓDIGO DEONTOLÓGICO DEL PSICÓLOGO (Consejo
General de Colegios Oficiales de Psicólogos, 2010)
3.09 Precisión y claridad. Elección de palabras. Asegúrese de que cada palabra signifique exactamente lo que quiere decir.Artículo 48. Los informes psicológicos habrán de ser claros, precisos, rigurosos e inteligibles para su destinatario(…)
Objetividad

El profesional de la Psicología, en su rol de científico del comportamiento, debe presentar los resultados del informe psicológico de la forma más objetiva posible. Esto significa que debe evitar cualquier implicación personal que pueda introducir sesgos en los objetivos de evaluación y/o intervención. Por tanto, es esencial que se abstenga de cualquier implicación de tipo emocional, de presión o de intereses con la persona evaluada.

Aquí tienes un ejemplo de cómo se podría aplicar el principio de objetividad en un informe psicológico:

Enfoque no objetivo (con sesgo emocional):

«El paciente parece ser una persona extremadamente retraída y poco amigable. Durante la evaluación, mostró una actitud negativa y rechazó la mayoría de las sugerencias. Parece que no tiene interés en mejorar su situación emocional.»

Enfoque objetivo (sin sesgo emocional):

«Durante la evaluación, el paciente exhibió un comportamiento reservado y se mostró reacio a participar activamente. Sus respuestas a las sugerencias fueron limitadas, lo que podría indicar una falta de motivación para abordar sus preocupaciones emocionales.»

En el primer ejemplo, el informe se basa en juicios de valor y opiniones personales del profesional, lo que introduce un sesgo emocional. En cambio, en el segundo ejemplo, se utiliza un lenguaje objetivo y se evitan las conjeturas emocionales, lo que resulta en un informe más imparcial y objetivo.

Contraste y replicación

La replicación es un principio fundamental en la ciencia y se aplica también en la elaboración de informes psicológicos. Esto significa que cualquier otro profesional de la psicología debe poder reproducir y verificar los resultados y conclusiones del informe utilizando la misma información y métodos descritos en el informe original.

La replicación garantiza la transparencia y la fiabilidad de la investigación y la evaluación psicológica, ya que permite que otros expertos revisen y confirmen los hallazgos. Esto es esencial para mantener la integridad de la disciplina y garantizar que los informes sean científicamente sólidos.

Supongamos que un psicólogo está realizando una evaluación de inteligencia en un niño llamado Juan. El informe podría incluir lo siguiente:

Muestra de la aplicación del principio de replicación en un informe psicológico:

  1. Introducción: En esta sección, se proporciona una descripción general del propósito de la evaluación y se especifican los instrumentos utilizados, en este caso, una prueba de inteligencia estándar, como el WISC-V.
  2. Método: Aquí se detalla cómo se administró la prueba de inteligencia a Juan. Se incluyen detalles como el lugar, la fecha y la duración de la evaluación. Además, se describen las condiciones en las que se llevó a cabo la evaluación, como la presencia de un psicólogo, el cumplimiento de las instrucciones y cualquier adaptación especial que se haya aplicado.
  3. Resultados: Esta sección presenta los resultados específicos obtenidos en la prueba de inteligencia, incluyendo las puntuaciones en las diferentes subpruebas y la puntuación total de CI (cociente intelectual). Todos los datos numéricos se registran con precisión.
  4. Discusión: Aquí se interpretan los resultados de la prueba de inteligencia de Juan. Se proporciona una explicación de lo que significan las puntuaciones y cómo se comparan con las normas de edad. También se discuten las posibles implicaciones de los resultados para el desarrollo y el aprendizaje de Juan.
  5. Conclusiones: Esta sección resume las conclusiones basadas en la evaluación de inteligencia de Juan. Se destaca cualquier área de fortaleza o debilidad identificada. Se puede concluir que Juan muestra un rendimiento promedio en la prueba de inteligencia, con un mayor rendimiento en las habilidades verbales que en las no verbales.

Principio de Replicación: En caso de que otro profesional quiera verificar los resultados de esta evaluación, el informe proporciona suficientes detalles sobre el método y los instrumentos utilizados. Cualquier otro psicólogo que desee replicar esta evaluación podría seguir el mismo protocolo, administrando la misma prueba de inteligencia bajo condiciones similares, y comparar los resultados obtenidos con los del informe original para verificar la consistencia de los hallazgos.

Este ejemplo ilustra cómo un informe psicológico bien estructurado y transparente permite la replicación de los procedimientos y resultados por parte de otros profesionales, lo que contribuye a la validez y la confiabilidad de la evaluación.

Calidad de los instrumentos y correcta utilización

Uno de los aspectos críticos de la evaluación psicológica es la selección adecuada de los instrumentos, basada en criterios de calidad bien definidos. Los criterios psicométricos principales para evaluar la calidad de un instrumento de medición psicológica son la validez y la fiabilidad:

  • La validez garantiza que un test mide con precisión lo que está diseñado para medir, siendo uno de los aspectos más cruciales en la evaluación.
  • La fiabilidad asegura la consistencia y estabilidad de las mediciones realizadas por un test. La Asociación Americana de Psicología (APA) define la fiabilidad como la exactitud en las mediciones de un test.

Además de asegurarse de la calidad de los instrumentos de evaluación, el psicólogo debe garantizar su uso adecuado. Esto implica verificar que él y su equipo poseen las competencias necesarias para administrar, corregir y interpretar los tests que pretenden emplear.»

CÓDIGO ÉTICO DE LA APA (APA, 2017)CÓDIGO DEONTOLÓGICO DEL PSICÓLOGO (Consejo
General de Colegios Oficiales de Psicólogos, 2010)
Estándar 9.02. Uso de las Evaluaciones. (b) Los psicólogos emplearán instrumentos cuya validez y fiabilidad ha sido establecida para su uso con miembros de la población evaluada. Cuando dicha validez y fiabilidad no ha sido establecida, los psicólogos describirán la fortaleza y limitaciones de los resultados de los tests y de su interpretación.Artículo 17. El/la Psicólogo/a ha de estar profesionalmente preparado y especializado en la utilización de métodos, instrumentos, técnicas y procedimientos que adopte en su
trabajo(…)
Utilidad

La utilidad de los informes psicológicos es altamente valorada. Es esencial recordar que las personas acuden a los psicólogos en busca de ayuda o soluciones para problemas específicos. Por lo tanto, los informes psicológicos y sus resultados deben estar directamente relacionados con el motivo inicial que condujo al proceso de evaluación psicológica. En este contexto, siempre es crucial plantear la siguiente pregunta: ¿Cuál es el propósito del estudio y, por ende, del informe resultante? Si mantenemos esta pregunta en mente y buscamos que el informe sea realmente útil, deberá ofrecer datos y recomendaciones que estén alineados con los objetivos establecidos al comienzo del proceso de evaluación.

GUÍAS PARA EL PROCESO DE EVALUACIÓN
PSICOLÓGICA (GAP)
(Fernández-Ballesteros et al., 2003)
8. El evaluador debe optimizar la justificación, utilidad y calidad del proceso, así como vigilar las condiciones que puedan distorsionarlo.

42. El evaluador debe realizar una integración de los datos que resulte adecuada, suficiente y de utilidad para responder a las demandas del cliente.

Supongamos que un individuo busca ayuda de un psicólogo debido a sentimientos de ansiedad severa en situaciones sociales. En la fase inicial de la evaluación, se establecen objetivos claros, como identificar las causas de la ansiedad social y desarrollar estrategias para reducirla.

El informe psicológico resultante deberá ser útil y enfocarse en estos objetivos. Deberá incluir:

  1. Una descripción detallada de las situaciones sociales que desencadenan la ansiedad.
  2. Los factores subyacentes o desencadenantes de la ansiedad, como experiencias pasadas o creencias negativas.
  3. Resultados de pruebas o evaluaciones específicas relacionadas con la ansiedad social.
  4. Recomendaciones concretas para abordar la ansiedad, que podrían incluir terapia cognitivo-conductual, ejercicios de exposición gradual o técnicas de relajación.
  5. Un plan de acción que el individuo puede seguir para abordar su ansiedad en la vida diaria.

Este informe no solo proporciona una comprensión profunda de la ansiedad social del individuo, sino que también ofrece recomendaciones prácticas y acciones concretas para superarla. Esto lo convierte en un documento altamente útil para guiar el tratamiento y la intervención.

Cualificación y responsabilidad profesional

La elaboración de un informe psicológico debe ser realizada por un profesional de la Psicología que esté debidamente colegiado en el Colegio Oficial de su Comunidad Autónoma y que cuente con la formación, preparación y experiencia adecuadas para llevar a cabo esta tarea.

El informe psicológico debe contener la información necesaria para identificar a su autor de manera clara y precisa. Esto incluye la firma del profesional, su número de colegiado y la fecha en la que se emitió el informe. Esta información es crucial para la identificación del psicólogo responsable del informe, lo que tiene implicaciones tanto para la persona que ha sido evaluada o tratada como para el propio profesional.

CÓDIGO DEONTOLÓGICO DEL PSICÓLOGO (Consejo
General de Colegios Oficiales de Psicólogos, 2010)
Artículo 17. La autoridad del Psicólogo se fundamenta en su capacitación y cualificación para las tareas que desempeña … Forma parte de su trabajo el esfuerzo continuado de actualización de su competencia profesional. Debe reconocer los límites de su competencia y las limitaciones de sus técnicas.

Artículo 48. Los informes psicológicos … Deberán expresar su alcance y limitaciones, el grado de certidumbre que acerca de sus varios contenidos posea el informante, su carácter actual o temporal, las técnicas utilizadas para su elaboración, haciendo constar en todo caso los datos del profesional que lo emite.

El principio ético de identificación y competencia garantiza que los informes psicológicos sean elaborados por profesionales cualificados y que puedan ser utilizados de manera adecuada en procesos legales, clínicos u otros contextos donde se requiera su presentación.

Aspectos de forma

Además de los aspectos de contenido, un profesional de la Psicología también debe considerar los siguientes aspectos formales al elaborar un informe psicológico, ya que contribuyen a que la información sea presentada de manera clara y comprensible.

⭐⭐Estilo de la información

El estilo de la información en un informe psicológico es un aspecto crítico que abarca varios elementos clave para garantizar que el informe sea efectivo y comprensible. Aquí se detallan algunos de estos elementos:

  • Brevedad y relevancia: El informe debe ser conciso y contener solo la información necesaria y relevante para abordar el motivo que originó el proceso de evaluación o intervención. Evitar detalles innecesarios que puedan desviar la atención del lector.
  • Lenguaje claro y adaptado: Es esencial que el lenguaje utilizado en el informe sea claro y comprensible para el destinatario del informe, que puede ser el paciente, cliente o usuario. Evitar jerga técnica o términos ambiguos, y explicar la terminología técnica cuando sea necesario.
  • Buena presentación y redacción: El informe debe tener una presentación profesional, con un formato limpio y organizado. Además, la redacción debe ser clara y coherente, siguiendo las normas gramaticales y ortográficas. Los informes mal redactados o con errores ortográficos pueden dañar la credibilidad del profesional.
Manual de Publicación de la APA (APA, 2010)
Estilo de escritura
3.05 Continuidad en la presentación de ideas. Los lectores comprenderán mejor sus ideas si buscan continuidad en las palabras, los conceptos y el desarrollo temático desde la declaración inicial hasta la conclusión.

3.08 Economía de expresión. Diga solo lo que se necesita decir … Las palabras cortas y las oraciones cortas son más fáciles de comprender que las largas.

Estos aspectos no solo hacen que el informe sea más comprensible para el destinatario, sino que también reflejan la competencia y profesionalismo del psicólogo en su comunicación de los resultados y recomendaciones.

Organización de la información

En cuanto a la organización de los contenidos en un informe, varios autores han ofrecido diferentes enfoques a lo largo de los años. Sin embargo, no existe una normativa legal específica que establezca requisitos concretos sobre qué datos deben incluirse en un informe psicológico ni cómo deben organizarse. La estructura del informe puede variar según su propósito, tipo y la orientación del psicólogo, como se detallará en el siguiente apartado.

GUÍAS PARA EL PROCESO DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA (GAP) (Fernández-Ballesteros et al., 2003)
2.2. INFORME: PRESENTACIÓN ORAL O ESCRITA SOBRE EL INFORME
2.2.1. REQUISITOS PARA LA GENERACIÓN DEL INFORME
45. La forma de presentar el informe (oral, escrito o ambas) debe ser la apropiada.
46. El informe debe incluir un resumen con las conclusiones más importantes.
47. El informe debe señalar quién es el autor, el cliente y el sujeto, así como a quién se presentará o enviará.
48. Los datos deben presentarse de acuerdo con las fuentes de información, instrumentos y procedimientos utilizados.
49. Los datos deben estructurarse siguiendo criterios psicológicos y colocarse en la parte de resultados que habrá en el informe.
50. Los asuntos que sobrepasen a las demandas iniciales no deben ignorarse, aunque sí considerarse aparte.
51. El informe debe responder a las demandas del cliente con recomendaciones apropiadas.

2.2.2. INCLUSIÓN EN EL INFORME DE INFORMACIÓN IMPORTANTE
52. Las demandas del cliente nunca pueden quedar sin abordarse.
53. Las fuentes de información, los instrumentos y los tests utilizados deben quedar reflejados con el suficiente detalle.
54. El informe debe detallar los pasos y procedimientos utilizados para responder a las demandas del cliente.
55. La sección del informe destinada a exponer los resultados debe reflejar el peso dado a la información obtenida y la forma en que se la ha integrado.
56. En la sección del informe sobre los resultados, cada información psicológica que se haga debe estar expresamente basada en los datos recogidos y valorada en función de su importancia con respecto a las demandas del cliente.
57. Las inconsistencias encontradas entre los datos deben discutirse en la sección sobre resultados.

⭐⭐⭐Estructura básica de un informe

El proceso de desarrollo profesional suele llevar a los recién llegados a buscar guía y orientación, pero con el tiempo, se valora más la necesidad de estándares de calidad en la Psicología, lo que ha llevado a la creación y difusión de protocolos de informes.

Identificación de la persona y del evaluador

En un informe psicológico, es fundamental incluir información relativa al profesional que lo emite para su identificación precisa. Esto debe incluir el nombre completo, título profesional, número de colegiación, dirección del despacho profesional, número de teléfono, correo electrónico y número de colegiado. Además, es crucial que el profesional sea honesto acerca de sus cualificaciones y no utilice títulos que no posea. En cuanto a la persona evaluada, se deben registrar datos como el nombre, sexo, edad, fecha de nacimiento, número de DNI, información de contacto (teléfono, correo electrónico y dirección postal) para su identificación. Sin embargo, se debe evitar incluir información personal innecesaria, como estado civil, nivel académico o profesión, a menos que sea relevante para el informe y la persona haya proporcionado estos detalles de manera voluntaria

DATOS DEL PROFESIONALDATOS DEL PACIENTE/CLIENTE
✔️Nombre y apellidos:
✔️Doctor en Psicología/ Licenciado/a/ Graduado/a en Psicología.
✔️Psicólogo/a Especialista en Psicología Clínica/
✔️Psicólogo/a General Sanitario/a/ Psicólogo/a General Sanitario/a Habilitado/a.
✔️Colegiado/a nº:
✔️Centro:
✔️Dirección Postal:
✔️Número de teléfono:
✔️Email:
✔️Apellidos y nombre:
✔️Sexo/Género:
✔️Edad:
✔️Fecha y lugar de nacimiento:
✔️Dirección postal:
✔️Número de teléfono:
✔️Email:

Motivos de la evaluación

En un informe psicológico, es esencial diferenciar entre la queja inicial que motiva a una persona a buscar ayuda (síntomas o malestar) y el problema subyacente real. Se debe proporcionar una descripción breve y clara de la sintomatología que experimenta la persona.

Es importante evitar que los clientes utilicen a los profesionales de la Psicología con fines personales, laborales o judiciales, a menos que estos sean relevantes para la evaluación. Si la persona ha sido referida por otro profesional, como un médico o un abogado, esto debe ser indicado en el informe para proporcionar contexto al caso.

Además, es fundamental especificar el propósito de la evaluación, ya que puede variar según si es una evaluación interna para orientar el tratamiento terapéutico o una evaluación externa, como determinar un grado de discapacidad. En casos en los que ambas finalidades estén involucradas, ambas deben ser mencionadas y tratadas en el informe.

GUÍAS PARA EL PROCESO DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA (GAP)
(Fernández-Ballesteros et al., 2003)
GUÍAS PARA EL PROCESO DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA (GAP)
(Fernández-Ballesteros et al., 2003)
1.1 . ANÁLISIS DE LAS DEMANDAS, QUEJAS Y METAS
1 .1 .1. Investigación y evaluación de las demandas del cliente o sujeto
9. El evaluador debe lograr un adecuado nivel de comprensión de las quejas, demandas y metas del cliente o sujeto.
10. El evaluador debe considerar el alcance y el nivel de detalle con los que se deben tratar las quejas, demandas y metas del cliente o sujeto.
11. El evaluador debe averiguar cuál es la percepción del cliente o sujeto sobre la urgencia o severidad del caso.
1.2.1. A partir de la información recogida, formulación de las demandas en términos técnicos
19. El evaluador debe establecer los constructos psicológicos más idóneos para formular las hipótesis de evaluación sobre el caso.
20. El evaluador debe asegurarse de que las hipótesis de evaluación formuladas cubren todas las características del problema.
21. El evaluador debe distinguir entre hipótesis descriptivas, clasificatorias, explicativas y predictivas.
22. Cada una de las hipótesis debe formularse con solidez lógica y teórica, y con referencias empíricas claras.

Observaciones sobre la conducta

Durante el proceso de evaluación psicológica, es fundamental observar y tener en cuenta diversas conductas del evaluado en diferentes secuencias. Estos son algunos aspectos clave a considerar:

  1. Grado de colaboración: Evaluar la disposición del individuo para participar en el proceso de evaluación.
  2. Avisos previos: Tomar nota de cualquier limitación o dificultad especial que el evaluado pueda tener, como problemas de audición, visión, movilidad reducida o enfermedades temporales que puedan afectar la evaluación.
  3. Implicación en las tareas: Observar si el individuo encuentra las tareas estimulantes, monótonas o infantiles, lo que puede revelar su nivel de interés y motivación.
  4. Estilo de trabajo: Identificar el estilo de trabajo del evaluado, que puede ser continuo y concentrado, organizado, desorganizado, inseguro o cuestionador.
  5. Estados emocionales previos: Analizar si existen estados emocionales previos, ya sean positivos o negativos, relacionados con dinámicas familiares, de pareja o laborales que puedan influir en su desempeño.
  6. Actitud ante la frustración: Observar cómo reacciona el individuo ante posibles fallos en las pruebas o tareas propuestas.
  7. Verbalizaciones: Registrar las verbalizaciones que el evaluado realice durante el proceso de evaluación, ya que pueden proporcionar información relevante sobre su pensamiento y emociones.
  8. Bloqueos ocasionales: Identificar cualquier bloqueo ocasional en ciertas actividades y cómo el individuo los afronta.
  9. Muestras de cansancio: Evaluar si el evaluado muestra signos de fatiga, especialmente en relación con la duración de la evaluación.
  10. Rendimiento en diferentes momentos del día: Considerar cómo varía el rendimiento del individuo según los momentos del día, como por la mañana o la tarde.

Es importante adaptar esta observación a la población y a las características individuales de cada evaluado, ya que no todas las conductas son relevantes en todos los casos. Esto ayudará a comprender mejor los resultados obtenidos en los instrumentos de evaluación y a proporcionar una evaluación más precisa y completa.

PRONTUARIO MARCO DE CONDUCTAS OBJETO DE
INTERÉS
✔️Estado físico
✔️Estado mental
✔️Posibles limitaciones
✔️Conductas verbales (previas, durante y postevaluación)
✔️Conductas motoras (previas, durante y postevaluación)
✔️Emociones detectadas (previas, durante y postevaluación)

⭐Instrumentos, resultados y su interpretación

De acuerdo a las Guías para el Proceso de Evaluación Psicológica (GAP) (Fernández-Ballesteros et al., 2003), es necesario recurrir a técnicas o pruebas que permitan recabar la información necesaria para verificar si las hipótesis planteadas previamente se cumplen o no. Esta tarea de diseño de la evaluación, que implica hacer una estimación del tiempo total a emplear en la evaluación, ordenar cronológicamente las técnicas y pruebas a utilizar, determinar el momento del día para llevar a cabo la aplicación y considerar posibles problemas que puedan surgir durante el estudio, resalta la importancia de la formación y competencia del evaluador. Además, la capacidad de procesar información y prever contingencias se pone de manifiesto en esta fase del proceso.

GUÍAS PARA EL PROCESO DE EVALUACIÓN
PSICOLÓGICA (GAP)
(Fernández-Ballesteros et al., 2003)
1.3.2. Aplicación de los procedimientos de evaluación.
30. El evaluador debe aplicar los procedimientos de evaluación de acuerdo con estándares técnicos y profesionales.
31. El evaluador debe tener en cuenta los factores que puedan interferir con la adecuada aplicación de los procedimientos de evaluación.
1.3.3. Valoración de la aplicación de los procedimientos de evaluación
32. El evaluador debe comprobar si la recogida de datos se ha efectuado de acuerdo con el plan establecido.
33. El evaluador debe comprobar si algún factor ha podido interferir con la apropiada administración de los procedimientos de evaluación.

Es fundamental subrayar que este diseño de evaluación debe reflejarse de manera clara y detallada en el informe resultante. En este apartado, debe quedar perfectamente explicado para cualquier lector cuál ha sido la organización del estudio psicológico realizado por el profesional correspondiente.

Para lograr esto, se deben enumerar las técnicas y pruebas utilizadas, incluyendo su nombre completo, el nombre del creador y el método de corrección empleado (si hay varios, se deben mencionar todos), así como la normativa utilizada para la calibración. Además, se debe describir el orden en el que se aplicaron estas técnicas, cualquier modificación realizada en función de las características específicas del evaluado, y una estimación del tiempo que el evaluado dedicó a cada prueba.

En cuanto a los resultados obtenidos, estos merecen un apartado independiente y deben vincularse a la técnica o prueba en la que se obtuvieron. En este punto, no se debe realizar una interpretación profunda; más bien, se debe indicar el nivel de los valores obtenidos. La Tabla proporciona una idea aproximada, a partir de los datos utilizados en la hoja de respuestas (en la adaptación española) de la Escala de Inteligencia de Wechsler para Adultos (WAIS-IV; Wechsler, 2012), de la información que puede ser relevante incluir en este apartado del informe.

PLANNING DE LA EVALUACIÓN
En el estudio psicológico de D. Jesús Vascuñana Alperiz se ha seguido el siguiente procedimiento:

✔️Martes, 14 de mayo, de 17.00h a 18.00h. Entrevista semiestructurada centrada en la dinámica familiar.
✔️Lunes 20 de mayo de 11.00h a 13.00h. Entrevista semiestructurada centrada en el ámbito escolar.
Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños (WISC-V) de D. Wechsler. Edición española de Pearson en 2015.
Baremo empleado: niños de 6 a 7 años.

✔️Miércoles, 22 de mayo, de 18.00h a 20.00h. Entrevista semiestructurada centrada en conflictiva personal.
Sistema de Evaluación de la Conducta de Niños y Adolescentes (BASC) de C. R. Reynolds y R. W. Kamphaus. Edición española de TEA S.A en 2014.
Baremo empleado: V+M de 12 a 14 años.
✔️Lunes, 27 de mayo, de 17.00h a 18.00h. Entrevista semiestructurada con los padres del menor y centrada en el funcionamiento de este en áreas como: relación con los citados padres, hermana y hermano, integración en la estructura familiar, frecuencia y tipo de salidas, cuantía y calidad de sus relaciones de amistad,actitud ante la situación problemática por la que pasa la familia, la percepción que tienen los familiares acerca de la forma en la que Jesús asume la realidad de los cambios que están ocurriendo y su percepción de futuro.
ESCALAPUNT. COMPUESTAPERCENTILINTERV. (95%)CLASIF.
Comprensión Verbal11282106-120Normal-Alto
Razonamiento Perceptivo902383-97Normal-Alto
Memoria de Trabajo1056698-113Medio
Velocidad de Procesamiento11587106-124Normal-Alto
Escala Total11568100-113Medio
Capacidad General1045596-108Medio

Finalmente, en relación con la interpretación de los resultados, es crucial seguir un patrón coherente. La interpretación no debe realizarse de forma aislada para cada prueba, ya que esto puede llevar a contradicciones y una imagen poco técnica. En cambio, se debe integrar la información de diversas fuentes para proporcionar una descripción completa de la persona evaluada. Esto implica que se deben unir las piezas del rompecabezas de manera secuencial y relacionada, adoptando una estructura lineal en la que se presente la información de manera organizada y coherente, como se describe en el capítulo 2 de este manual.

⭐Impresión de diagnóstico y recomendaciones

Una vez que los resultados han sido debidamente integrados, es esencial abordar los objetivos y las hipótesis planteadas previamente. Siguiendo una lógica similar a la de una investigación, las conclusiones en un informe de evaluación deben ser concisas y precisas. Es importante destacar que superar las 3 o 4 líneas por cada conclusión puede resultar excesivo.

El propósito del informe es proporcionar al lector una comprensión clara y definida de la persona que ha sido evaluada. Esto incluye su funcionamiento cognitivo, estado mental, limitaciones derivadas de problemas específicos, habilidades y su adecuación a ciertos criterios, así como sus características de personalidad, entre otros aspectos. Cabe señalar que estos detalles deben haber sido desarrollados de manera más extensa en secciones anteriores del informe.

En este punto, es fundamental que el profesional de la Psicología tome una posición clara y emita afirmaciones en las que tenga confianza. Si existen áreas de incertidumbre, estas deben ser matizadas de manera adecuada y precisa. Se deben evitar las declaraciones vagas o ambiguas, como «los resultados sugieren que el Sr. X podría tener una posible discapacidad intelectual» o «la Sra. Y parece mostrar síntomas depresivos en algunos casos». La conclusión debe basarse en evidencia sólida y afirmarse con certeza, evitando cualquier tipo de ambigüedad o duda.

Ejemplo. Después de un análisis exhaustivo de los datos recopilados durante la evaluación psicológica de la Sra. Smith, se pueden hacer las siguientes afirmaciones con un alto grado de confianza:

  1. Funcionamiento Cognitivo: Los resultados de las pruebas cognitivas indican que la Sra. Smith posee un funcionamiento cognitivo dentro de la media para su grupo de edad. No se observaron deficiencias intelectuales significativas que afecten su capacidad para realizar tareas cognitivas cotidianas.
  2. Estado Mental: La evaluación de su estado mental revela la presencia de síntomas consistentes con un trastorno depresivo mayor. Estos síntomas incluyen una disminución del estado de ánimo, fatiga, pérdida de interés en actividades previamente disfrutadas y dificultades para concentrarse. Se recomienda una evaluación más detallada por parte de un profesional de la salud mental para determinar la gravedad y el tratamiento adecuado.
  3. Habilidades Sociales: La Sra. Smith muestra habilidades sociales sólidas y es capaz de mantener relaciones interpersonales satisfactorias en su entorno familiar y laboral.
  4. Personalidad: Basándonos en los resultados del cuestionario de personalidad, se observa un perfil caracterizado por la apertura a la experiencia y la conciencia. La Sra. Smith tiende a ser reflexiva y consciente de sus propias emociones y pensamientos.

Estas conclusiones se basan en datos objetivos y observaciones clínicas realizadas durante la evaluación. Es importante destacar que, aunque se han identificado síntomas de depresión, se requiere una evaluación adicional para un diagnóstico preciso y la planificación de un tratamiento adecuado.

Este ejemplo presenta afirmaciones claras y específicas sobre diferentes aspectos de la evaluación sin dejar lugar a ambigüedades ni dudas sobre las observaciones realizadas.

Orientación y objetivos de cambio e intervención

Después de llevar a cabo un exhaustivo estudio psicológico, el profesional que ha realizado la evaluación se convierte en la persona que mejor comprende al sujeto, al menos en lo que respecta a la faceta que ha sido objeto de estudio. En base a su formación y experiencia, este profesional está altamente capacitado para proporcionar orientación y recomendaciones concretas y específicas.

El propósito no es divagar ni sopesar múltiples alternativas, sino proporcionar directrices claras y precisas que aborden de manera efectiva el motivo original de búsqueda de ayuda. Siguiendo la orientación de Lichtenberger, Mather, Kaufman y Kaufman (2015), las recomendaciones pueden categorizarse en tres niveles de especificidad: general, más específica y muy específica. Por ejemplo, no es lo mismo sugerir que alguien necesita apoyo para mejorar su autoestima (general) que diseñar una terapia específica para abordar patrones de pensamiento irracionales (muy específica).

Al formular objetivos, intervenciones y orientaciones, es fundamental considerar no solo las características individuales del sujeto, tal como se han identificado a través de la evaluación, sino también los factores del entorno ambiental y sociocultural que lo rodean. Aspectos como la situación educativa, el entorno familiar, los recursos sociales disponibles, la situación económica y las demandas laborales, como horarios y responsabilidades, deben tenerse en cuenta.

En algunos casos, el informe puede incluir recomendaciones de acción inmediata, que el individuo puede comenzar a implementar mientras se inician las primeras sesiones terapéuticas o se esperan cambios en su situación laboral o personal. Si las recomendaciones apuntan hacia una intervención terapéutica más concreta, es crucial identificar y priorizar las variables independientes que deben ser modificadas para lograr cambios en el comportamiento objetivo. Además, es esencial definir las variables dependientes que se evaluarán en las evaluaciones posteriores para determinar si se están alcanzando los objetivos deseados.

Valoración de la intervención

La evaluación del éxito de una intervención terapéutica es un paso fundamental en el proceso de evaluación psicológica. Siguiendo la estructura propuesta por Fernández-Ballesteros (2013a), se pueden considerar tres secuencias clave para abordar esta cuestión en el informe:

  1. Especificación del Plan de Intervención: En primer lugar, es esencial describir de manera sistemática el plan de trabajo o el enfoque terapéutico utilizado. Esto implica proporcionar detalles sobre las estrategias, técnicas y metodologías empleadas durante la intervención. Esta descripción debe ser lo suficientemente completa como para que el lector comprenda claramente la aproximación terapéutica seguida.
  2. Registro de Cambios y Puntos de Control: A continuación, se debe señalar qué cambios se han observado como resultado de la terapia. Esto implica identificar los puntos de control que se establecieron previamente para evaluar la eficacia de la intervención y describir las medidas tomadas en cada uno de estos puntos. Al seguir la progresión a lo largo del tratamiento y realizar una reevaluación final, se podrá determinar de manera precisa el nivel de cambio alcanzado por el individuo.
  3. Consideración de Cambios Colaterales y Posicionamiento: No se debe pasar por alto la importancia de identificar cambios colaterales que puedan surgir como resultado de la terapia, tanto los deseables como los no deseados. Además, es crucial evaluar la percepción del sujeto respecto a su propia mejora o superación del problema, así como la percepción de las personas cercanas a él. Esta información brinda una perspectiva completa sobre cómo la terapia ha impactado en la vida del individuo.

Es importante destacar que, a pesar de la importancia de este seguimiento, los pacientes a menudo pueden mostrar falta de disciplina para asistir a sesiones de seguimiento. A pesar de esto, subrayar la relevancia del seguimiento en el momento del alta es esencial, ya que permite verificar la sostenibilidad de los cambios en el tiempo y la prevención de posibles recaídas o comportamientos perjudiciales.

Tipos de Informe

Según el medio de transmisión

A pesar de la introducción de nuevas formas de evaluación en la actualidad, la comunicación de las conclusiones de una evaluación psicológica sigue dependiendo de dos medios básicos: el escrito y el oral, como destacaron Fernández-Ballesteros et al. (2003) y otros autores. Estos dos medios requieren consideraciones distintas, algunas de las cuales se mencionaron previamente en el apartado sobre Aspectos de Forma y se enfatizan nuevamente aquí. Para una comunicación efectiva, es esencial seguir algunos principios básicos:

  1. La brevedad es clave. Si puede expresar algo de manera concisa, hágalo. Evite complicaciones innecesarias que puedan confundir a su audiencia.
  2. No abusa de términos técnicos. El uso excesivo de jerga no hace que su comunicación sea más científica ni profesional. Opte por un lenguaje sencillo y comprensible.
  3. Su objetivo principal es garantizar que su audiencia comprenda su mensaje. Adapte su discurso al nivel de conocimiento de la persona a la que se dirige; su comprensión es fundamental.

La brevedad, la claridad y la precisión son principios que deben guiar cualquier modalidad de informe que se presente. Estos elementos son esenciales para una comunicación efectiva.

Informe oral

Como mencionamos anteriormente, una de las formas de presentar este tipo de informe es a través de una entrevista de devolución, ya que estamos proporcionando a la persona estudiada información estructurada sobre los resultados obtenidos. Belloch y Carrió (2012) han delineado los siguientes objetivos clave de un informe verbal:

  1. Ofrecer al individuo una explicación profesional del motivo que condujo a su evaluación, ya sea por su propia solicitud, por recomendación de otros, como parte de un proceso de selección, o por cualquier otro motivo.
  2. Cumplir una función educativa, permitiendo al sujeto comprender su problema (si ese fue el motivo de la evaluación psicológica), sus manifestaciones, cómo afectan a su vida y las posibles formas de manejarlo o controlarlo. Esta tarea educativa también debe incluir una visión clara de la posible evolución, tanto si se decide intervenir como si no.
  3. En el contexto clínico o de atención médica, es en este momento cuando se debe discutir y acordar con el paciente el enfoque terapéutico a seguir. Este enfoque terapéutico siempre estará condicionado por las características individuales del paciente, su problema y sus posibilidades.
METAS DE LA ENTREVISTA DE DEVOLUCIÓN
(Belloch y Carrió, 2012)
✔️Explicación profesional
✔️Tarea docente
✔️Negociación

Recuerde que la comunicación durante esta entrevista oral es esencial para lograr estos objetivos de manera efectiva.

Informe escrito

Las afirmaciones realizadas en el apartado anterior son igualmente aplicables al informe escrito. De hecho, se recomienda que todo informe escrito se complemente con una presentación verbal, lo que facilitará la aclaración de detalles y permitirá realizar las matizaciones necesarias (Rodríguez-González, 2005).

Harwood (1981) señaló el problema que implica que la cultura médica sea entendida de manera diferente por el resto de la sociedad, y con la llegada de Internet y las redes sociales, esta situación se ha exacerbado, con consecuencias potencialmente negativas para los profesionales de la salud. Siguiendo la reflexión de Harwood, es muy probable que el profesional y el cliente tengan diferencias en la comprensión de los términos utilizados en Psicología. Muchas veces, términos comunes como «paranoia», «depresión», «ansiedad» o «alucinación» tienen significados populares que difieren de su significado técnico. Además, las causas atribuidas a un problema también pueden variar entre el cliente y el profesional. Por ejemplo, un paciente puede creer que su crisis de ansiedad se debe al consumo de una sustancia, mientras que el profesional podría relacionarlo con una estructura de personalidad sometida a tensiones prolongadas.

¿QUÉ NO DEBE OLVIDAR EN EL INFORME ESCRITO?
✔️Renuncie a la narrativa escrita española. Elimine las frases subordinadas.
✔️Sus frases deben ser sencillas y directas.
✔️Afirme solo cuando pueda hacerlo y emplee las negaciones cuando corresponda y no haya lugar a dudas.
✔️Los términos neutros como «a veces, en ocasiones, de vez en cuando … » solo confunden, no proporcionan información.
✔️Si da un dato concreto localícelo espacial y/o temporalmente.
✔️Acompañe las cuestiones técnicas con una explicación de su significado.
✔️Cuando redacte, no olvide a la persona que va a leer su informe.
✔️Deje claro cuándo está haciendo una interpretación y cuándo una exposición de hechos.
✔️No valore su informe «al peso», contémplelo bajo el prisma de la comprensión y la transmisión de ideas.
✔️Cuando redacte, no olvide que hay unas normas gramaticales que están en vigor y debe conocer. Aplíquelas.
✔️Sí, a veces es pesado, pero relea lo que ha escrito y corríjalo. No basta solo con el corrector del procesador de texto.
✔️Recuerde que está redactando un documento y, como tal, debe ir firmado y rubricado.

Finalmente, puede ocurrir que ambas partes coincidan en el uso adecuado de un término y en su origen, pero la carga emocional asociada a ese término sea diferente. Por ejemplo, un padre que ha experimentado crisis de ansiedad en el pasado y que acude con su hija, preocupado por su propia manifestación ansiosa, podría reaccionar de manera diferente ante el término «crisis de ansiedad».

La «norma de oro» en cualquier modalidad de informe, ya sea escrito o verbal, es que el receptor comprenda completamente lo que se le comunica, sus implicaciones y las posibles alternativas. Esto es esencial en entornos sanitarios, laborales o educativos.

Según el objetivo y propósito de la evaluación

Conforme al proceso de evaluación psicológica y considerando el objetivo y propósito de la evaluación, podemos identificar principalmente tres tipos de informes: informes de evaluación, informes de orientación o selección, y informes de intervención.

Informe de evaluación

Primero, si el propósito de la evaluación psicológica es realizar un diagnóstico, el proceso culminará en la Fase 3, como se detalla en el tema anterior («Comprobación de las hipótesis de evaluación, formulación de caso y comunicación de los resultados»), a través de la presentación del informe, ya sea de manera oral o escrita.

El propósito de la evaluación debe quedar claramente definido en el segundo apartado de la estructura básica del informe, que trata sobre los «Motivos de la evaluación». En este caso, dado que el sujeto busca obtener un diagnóstico, este objetivo debe ser explícito y estar reflejado en el quinto apartado de la estructura básica del informe, que aborda la «Impresión de diagnóstico y recomendaciones». En este punto, se deben incluir recomendaciones específicas propuestas por el psicólogo, que pueden involucrar estrategias o intervenciones para provocar cambios o mejoras en el sujeto.

Cuando el objetivo principal de la evaluación psicológica es realizar un diagnóstico, se suele denominar informe de evaluación psicológica.

Informe de Evaluación Psicológica

I. Datos de Identificación:

  • Nombre del sujeto: [Nombre del Sujeto]
  • Fecha de Nacimiento: [Fecha de Nacimiento]
  • Fecha de la Evaluación: [Fecha de Evaluación]
  • Motivo de la Evaluación: [Breve descripción del motivo, p. ej., «Evaluación de Ansiedad y Depresión»]

II. Informantes:

  • Entrevistado: [Nombre del Sujeto]
  • Informantes adicionales: [Listar nombres de familiares o personas que proporcionaron información]

III. Antecedentes Relevantes:

  • Historia Médica: [Resumen de la historia médica relevante]
  • Historia Psicológica: [Resumen de la historia psicológica relevante]
  • Historia Educacional y Laboral: [Resumen de la historia educacional y laboral relevante]

IV. Procedimientos de Evaluación Utilizados:

  • Entrevista Clínica: [Descripción de la entrevista clínica, incluyendo temas discutidos]
  • Pruebas Psicométricas: [Lista de pruebas administradas y resultados]

V. Impresión de Diagnóstico y Recomendaciones:

  • Diagnóstico Principal: [Diagnóstico clínico, p. ej., «Trastorno de Ansiedad Generalizada»]
  • Diagnóstico Secundario: [Si corresponde]
  • Evaluación de Factores de Riesgo: [Identificación de factores de riesgo]
  • Recomendaciones de Tratamiento: [Recomendaciones terapéuticas, p. ej., «Terapia cognitivo-conductual para el manejo de la ansiedad»]
  • Recomendaciones Adicionales: [Otras recomendaciones pertinentes]

VI. Conclusión:

  • Resumen de los hallazgos clave y del diagnóstico.
  • Hora y Fecha de la Entrega del Informe al Paciente: [Fecha y hora de entrega al paciente]

Este es solo un ejemplo básico de cómo podría estructurarse un informe de evaluación psicológica con un enfoque en el diagnóstico. Los detalles y la información específica variarán según las circunstancias individuales y los procedimientos de evaluación utilizados. Es importante que el informe sea claro, preciso y proporcionado en un lenguaje comprensible para el paciente y otros profesionales de la salud que puedan necesitarlo.

Informe de orientación o selección

El informe de orientación o selección es una parte esencial del proceso de evaluación psicológica cuando el objetivo principal es guiar a las personas en sus decisiones profesionales o seleccionar candidatos adecuados para ciertas posiciones.

Informe de Orientación o Selección

I. Datos de Identificación:

  • Nombre del Sujeto: [Nombre del Sujeto]
  • Fecha de Nacimiento: [Fecha de Nacimiento]
  • Fecha de la Evaluación: [Fecha de Evaluación]
  • Motivo de la Evaluación: [Breve descripción del motivo, p. ej., «Orientación Profesional»]

II. Informantes:

  • Entrevistado: [Nombre del Sujeto]
  • Informantes adicionales: [Listar nombres de personas que proporcionaron información]

III. Evaluación de Habilidades y Preferencias:

  • Pruebas Psicométricas: [Lista de pruebas administradas y resultados]
  • Evaluación de Intereses Profesionales: [Resumen de intereses profesionales]

IV. Resultados de la Orientación o Selección:

  • Perfil de Habilidades y Preferencias: [Descripción del perfil de habilidades y preferencias del sujeto]
  • Recomendaciones Profesionales: [Sugerencias de profesiones o campos que se ajusten al perfil del sujeto]
  • Evaluación de Adecuación para un Puesto de Trabajo: [Si corresponde, evaluación de la adecuación del sujeto para una posición específica]

V. Impresión Final:

  • Resumen de los hallazgos clave y las recomendaciones.
  • Hora y Fecha de la Entrega del Informe al Sujeto: [Fecha y hora de entrega al sujeto]

El informe de orientación o selección se centra en ayudar al individuo a tomar decisiones informadas sobre su carrera o en determinar si es un candidato adecuado para una posición específica. Es importante que el informe proporcione recomendaciones claras y prácticas que ayuden al sujeto en su proceso de toma de decisiones. La estructura y el contenido exactos pueden variar según las necesidades específicas de la evaluación y el contexto en el que se aplique.

Informe de intervención

El informe de intervención psicológica es una parte fundamental del proceso de evaluación cuando el objetivo principal es llevar a cabo una intervención terapéutica para producir cambios en la persona. A continuación, se presenta una estructura básica de este tipo de informe:

Informe de Intervención Psicológica

I. Datos de Identificación:

  • Nombre del Sujeto: [Nombre del Sujeto]
  • Fecha de Nacimiento: [Fecha de Nacimiento]
  • Fecha de la Evaluación Inicial: [Fecha de Evaluación Inicial]
  • Fecha de la Evaluación Final: [Fecha de Evaluación Final]

II. Motivos de la Evaluación:

  • Razones por las que se buscó la intervención psicológica.

III. Antecedentes y Contexto:

  • Historia clínica relevante del sujeto.
  • Contexto social y familiar.
  • Descripción del problema o síntomas iniciales.

IV. Objetivos de Intervención:

  • Descripción de los objetivos específicos de la intervención.
  • Variables dependientes o conductas-problema que se abordaron.
  • Variables independientes o factores explicativos del caso.
  • Selección de técnicas de tratamiento utilizadas.

V. Desarrollo de la Intervención:

  • Descripción detallada de la terapia o intervención llevada a cabo.
  • Registro de sesiones y actividades terapéuticas.
  • Eventuales ajustes en el plan de tratamiento.

VI. Valoración de la Intervención:

  • Evaluación de los cambios producidos por la intervención.
  • Análisis de si se alcanzaron los objetivos propuestos.
  • Valoración de la efectividad de las técnicas de tratamiento.
  • Opinión del sujeto sobre los cambios experimentados.

VII. Seguimiento y Estabilidad de los Resultados:

  • Registro de los resultados en distintos momentos de la intervención.
  • Evaluación de la estabilidad de los cambios en el tiempo.

VIII. Conclusión y Recomendaciones Finales:

  • Resumen de los logros alcanzados y áreas que pueden requerir atención continua.
  • Recomendaciones posteriores a la intervención.

IX. Fecha de Entrega del Informe al Sujeto:

  • Fecha y hora de entrega del informe al sujeto.

El informe de intervención psicológica se centra en documentar y comunicar los objetivos, el proceso de tratamiento y los resultados de la intervención terapéutica. También destaca la importancia de la opinión del sujeto sobre los cambios experimentados, lo que contribuye a su participación activa en el proceso. La estructura y el contenido exactos pueden variar según las necesidades específicas de la evaluación y el enfoque terapéutico utilizado.

Según el contexto de aplicación

Informe clínico

El ámbito de la Psicología Clínica y la Psicología General Sanitaria es una elección destacada para la mayoría de los graduados universitarios en psicología. Esto se refleja tanto en aquellos que aspiran a obtener una plaza en el Programa PIR (Psicólogo/a Interno Residente) como en aquellos que buscan admisión en los Programas de Máster de Psicología General Sanitaria (MPGS) ofrecidos por universidades públicas y privadas. Esta preferencia se traduce en una gran cantidad de profesionales que trabajan en esta área y, como resultado, en una significativa producción de informes clínicos.

Es importante reconocer que la Psicología Clínica es una de las áreas de la Psicología que más actividad y relevancia tiene en la actualidad, como se señala en Belloch y Carrió (2012), quienes enfocan su trabajo en el contexto clínico, dada su frecuencia en este tipo de entrevistas.

Ante esta realidad, es esencial considerar cómo estructurar y presentar la información recopilada a lo largo del proceso de evaluación psicológica en informes clínicos. Existen diversas propuestas y protocolos para la elaboración de informes clínicos que, en su mayoría, abordan cuestiones comunes aunque con diferentes enfoques y nombres para los apartados correspondientes.

Una de estas propuestas proviene del Centro de Psicología Aplicada (CPA) de la Universidad Autónoma de Madrid. Este enfoque no solo contempla la posibilidad de elaborar un informe psicológico centrado en el diagnóstico, sino que también considera la inclusión de una sección dedicada a la posible intervención terapéutica si se considera necesaria.

La elaboración de informes clínicos es un aspecto fundamental en la práctica de la Psicología Clínica, y la elección de un enfoque específico para estructurar esta información dependerá de las necesidades y preferencias de cada profesional o institución.

ESTRUCTURA BÁSICA DE INFORME (CENTRO DE PSICOLOGÍA APLICADA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID)
✔️DATOS PERSONALES DEL/A CONSULTANTE: nombre, sexo, edad, estudios y ocupación.
✔️NOMBRE Y NÚMERO DE COLEGIADO/A DEL/A TERAPEUTA
✔️DATOS DEL CENTRO
✔️FECHA DE INICIO Y FIN DE LA EVALUACIÓN
✔️BREVE DESCRIPCIÓN DE LA DEMANDA
✔️ÁREAS EVALUADAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: nombrar qué información se intentó recabar.
✔️RESULTADOS OBTENIDOS Y CONCLUSIONES: si es pertinente añadir al final del párrafo el diagnóstico DSM-V (en el original DMS-IV TR).
✔️OBJETIVOS DE TRATAMIENTO ACORDADOS CON EL CONSULTANTE
✔️PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
✔️CONSENTIMIENTO INFORMADO, EN LA ÚLTIMA PÁGINA
✔️FECHA DE EMISIÓN, FIRMA DEL PROFESIONAL Y NÚMERO DE COLEGIADO/A Y FIRMA DEL/LA CONSULTANTE

En este contexto, es esencial destacar algunas de las reflexiones presentadas en el documento, especialmente la importancia de realizar un pronóstico para la persona evaluada, tanto en el ámbito clínico como en el sanitario. Este aspecto es una fuente limitada de información, pero abarca dos perspectivas cruciales:

  1. ¿Qué sucedería si se llevara a cabo una intervención?
  2. ¿Qué ocurriría si no se llevara a cabo ninguna intervención?

Es fundamental comprender que las respuestas a estas preguntas estarán siempre condicionadas por una serie de variables adicionales que pueden ejercer un papel crucial, como el apoyo disponible, la motivación para el cambio, el nivel de conciencia acerca del problema, entre otros.

Cuando nos preguntamos cuál de los múltiples protocolos disponibles es el más adecuado o completo, la respuesta no es única. Diferentes evaluaciones, especialmente en el ámbito clínico, pueden requerir enfoques distintos para estructurar la información necesaria. Por lo tanto, lo verdaderamente esencial no radica en la estructura en sí misma, sino en el marco comprensivo que cada protocolo proporciona y que nos asiste en la tarea de organizar la información de manera efectiva.

INFORME PSICOLÓGICO (Fernández-Ballesteros, 2013a)
✔️DATOS EVALUADOR/A
✔️DATOS EVALUADO/A: nombre, sexo, edad, escolaridad
✔️FECHAS DE LA EXPLORACIÓN
✔️REFERENCIA Y OBJETIVOS: motivo de la consulta y fin pretendido al acudir.
✔️DATOS BIOGRÁFICOS ASOCIADOS
✔️CONDUCTA DURANTE LA EXPLORACIÓN
✔️TÉCNICAS, TEST Y PROCEDIMIENTOS
✔️RESULTADOS CUANTITATIVOS
✔️CONDUCTA DURANTE LA EXPLORACIÓN
✔️INTEGRACIÓN DE RESULTADOS: conductas objeto de estudio, repertorios intelectuales, condiciones socioambientales, condiciones biológicas.
✔️CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
✔️FIRMA DEI/A EVALUADOR/A
✔️FECHA
INFORME PSICOLÓGICO (Lichtenberger, Mather, Kaufman y Kaufman, 2015)
✔️DATOS EVALUADOR/A
✔️DATOS EVALUADO/A: nombre, edad, escolaridad
✔️MOTIVO DE LA EVALUACIÓN
✔️INFORMACIÓN DE ANTECEDENTES
✔️TESTS APLICADOS
✔️RESULTADOS DE LOS TESTS Y SU INTERPRETACIÓN
✔️RESUMEN E IMPRESIONES DE DIAGNÓSTICO
✔️RECOMENDACIONES
INFORME PSICOLÓGICO (Colegio Oficial de la Psicología de Madrid)
✔️TIPO DE INFORME
✔️INFORMACIÓN IDENTIFICATIVA DEL SUJETO EVALUADO, DEL EVALUADOR Y LA FECHA DE EVALUACIÓN
✔️REFERENCIA O MOTIVO DE CONSULTA
✔️REFERENCIA DE ANTECEDENTES, INCLUIDA LA INFORMACIÓN CONTEXTUAL O SITUACIONAL ACTUAL
✔️OBSERVACIONES DE LA CONDUCTA DEL SUJETO DURANTE LA EXPLORACIÓN/EVALUACIÓN
✔️ÁREAS EVALUADAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
✔️RESULTADOS OBTENIDOS
✔️CONCLUSIÓN O DIAGNÓSTICO
✔️OBJETIVOS O RECOMENDACIONES
✔️FECHA DE EMISIÓN, FIRMA DEL PROFESIONAL Y NÚMERO DE COLEGIADO
⭐⭐⭐Informe educativo

En el ámbito educativo, que tiene un extenso historial en la psicología y en el que los psicólogos han estado involucrados desde la década de los sesenta del siglo pasado, es común que los profesionales realicen evaluaciones psicoeducativas. Esta evaluación tiene como objetivo principal identificar las necesidades educativas de los estudiantes que enfrentan dificultades en su desarrollo personal o desajustes en relación al currículo escolar, con el fin de ofrecer recomendaciones para mejorar sus habilidades o tomar decisiones sobre la propuesta curricular. Estas recomendaciones se proporcionan tanto al estudiante como a su familia y a la institución educativa, siendo crucial especialmente cuando se necesitan establecer adaptaciones curriculares.

Por lo general, toda evaluación psicoeducativa concluye con la elaboración de un informe profesional. Este informe tiene como finalidad identificar las necesidades educativas del estudiante y establecer las correspondientes líneas de intervención para mejorar el proceso educativo, orientar profesionalmente o prevenir posibles problemas. Por lo tanto, es importante recordar que cualquier informe psicoeducativo, como documento científico, debe cumplir con los mismos criterios generales de rigurosidad, objetividad, entre otros, que se describieron anteriormente.

Un aspecto distintivo de estos informes es que algunos de sus elementos o secciones requieren una exposición más detallada y precisa. Por ejemplo:

  1. En la sección «Datos de identificación», se deben incluir no solo los datos del estudiante, sino también los de su familia y del centro educativo.
  2. En la sección «Datos biográficos relevantes», además de los datos biográficos habituales, se debe prestar atención a tratamientos previos, cambios de centro y las razones detrás de estos cambios.

Es fundamental considerar al destinatario del informe. Debe existir una diferenciación entre el informe dirigido a los padres del estudiante y aquel destinado al profesor, orientador o institución educativa.

  • Informe dirigido a los padres: Debe utilizar un lenguaje claro y comprensible, evitando la jerga psicológica, ya que los padres pueden no estar familiarizados con estos términos. Sin embargo, aunque se utilice un lenguaje más accesible, el informe debe mantener su rigor, precisión y utilidad.
  • Informe dirigido al profesor, orientador o institución educativa: Puede utilizar un lenguaje más técnico, ya que estos profesionales suelen estar familiarizados con la terminología específica de la psicología educativa. Estos informes se centran en los problemas de aprendizaje detectados en las pruebas específicas, con el objetivo de que el personal docente pueda implementar las ayudas educativas necesarias.

Es importante destacar que si el informe se dirige tanto a los padres como al profesor, orientador o institución educativa, se debe utilizar un lenguaje claro y comprensible para todos los destinatarios. En cualquier caso, si se emplea algún término técnico, se debe explicar durante la entrevista de devolución.

informe educativo
Modelo de informe educativo (Consejería de Educación de Madrid). Tomado del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid (COP, 2008). Elaborado por Mª Francisca Colodrón.
Informe de selección

En los albores de la Psicología Industrial en Estados Unidos, durante la década de 1920, se acuñó una frase que se ha mantenido como un axioma a lo largo del tiempo: «Cada hombre (mujer) para el puesto que le corresponde». Esta directriz debería seguir siendo fundamental en las intervenciones en este sector, incluso en la actualidad. Factores como las crisis económicas, el aumento en la formación de la población (que a veces resulta en una sobrecualificación), la movilidad impulsada por un mundo globalizado y el deseo de mejorar la calidad de vida han contribuido, especialmente en el siglo XXI, a que la selección de candidatos para puestos de trabajo sea una tarea común y multifacética.

Las empresas ahora asumen que las personas contratadas pueden ser móviles en su carrera (pues es raro que alguien termine su vida laboral en la misma empresa en la que comenzó) y, por ende, deben ofrecer puestos de trabajo temporales o de corto plazo. Estos son trabajos para alcanzar objetivos específicos, como financiar un máster, unas vacaciones o una compra en particular. En estos casos, la selección se basa principalmente en la revisión de currículos, que suelen ser concisos y enfocados en las habilidades relevantes para el trabajo, y en entrevistas personales que a menudo son realizadas por personal no especializado en Psicología. El objetivo es determinar qué candidatos se adaptan mejor a la cultura de la empresa y si tienen las habilidades necesarias para el trabajo en cuestión, sin necesariamente considerar su proyección a largo plazo en la organización.

La verdadera labor de selección se lleva a cabo en otros contextos, donde las entrevistas son cada vez más comunes, especialmente para puestos de responsabilidad. Estas entrevistas pueden ser presenciales, telefónicas o en línea, y este último formato es uno de los cambios más notables en la selección de personal.

En este sentido, ya no es suficiente que un candidato simplemente acredite sus cualificaciones; en muchos casos, se espera que demuestre esas habilidades en el acto. Por ejemplo, si se requiere un nivel específico de conocimiento de un idioma extranjero, es probable que la entrevista se realice en ese idioma, y el candidato puede tener que alternar entre varios idiomas si es necesario.

El uso de pruebas psicométricas en los procesos de selección ahora se limita a situaciones muy específicas o a la fase inicial de la selección, donde se utilizan para evaluar a grandes grupos antes de pasar a otras etapas, como exámenes médicos o pruebas prácticas.

En general, pocos cambios significativos se han producido en los últimos años en la redacción de informes resultantes de selecciones de personal, y la mayoría de las pautas vigentes se encuentran en el trabajo de Rodríguez-González (2005).

Sin embargo, las verdaderas innovaciones en este campo se han centrado en los métodos utilizados. A pesar de esto, es esencial enfatizar algunos principios clave:

  1. Respeto a la privacidad del candidato: Cuando un psicólogo lleva a cabo la selección, debe cumplir con las normas deontológicas bien conocidas. Los aspectos de la personalidad o la vida del evaluado que no tienen relación con el trabajo en cuestión no deben abordarse.
  2. Legalidad: Las características que se evalúen deben estar en consonancia con la legalidad vigente.
  3. Confidencialidad: La información individual de cada candidato debe ser protegida y custodiada, ya sea por el profesional o mediante un compromiso de confidencialidad por parte de la empresa receptora.
  4. Evitar prácticas perjudiciales: Cualquier forma de selección que dañe la integridad de los candidatos está fuera de lugar. Algunas representaciones ficticias en películas, como «El Método Grönholm», no reflejan la realidad de la selección de personal.
  5. Claridad y concisión: En el mundo empresarial, es fundamental que los informes sean simples, breves y que presenten ideas claras en relación con lo que se solicita.

En resumen, aunque la redacción de los informes de selección de personal ha experimentado pocos cambios, el proceso en sí ha evolucionado significativamente debido a los cambios en la movilidad laboral y las demandas de las empresas en el siglo XXI. Se espera que los candidatos demuestren sus habilidades de manera inmediata, y las entrevistas son una herramienta clave en la evaluación de candidatos para puestos de responsabilidad.

⭐Informes en tráfico y seguridad

El ámbito de la psicología del tráfico y la seguridad ha sido un campo con una larga trayectoria en nuestra disciplina. Esto se debe a que, por medio del Real Decreto 1467/1982, se autorizó en nuestro país la creación de los Centros de Reconocimiento de Conductores (CRC). En estos centros, los profesionales de la Psicología deben emitir informes que se requieren tanto para obtener o renovar licencias y permisos de conducción, como para la tenencia y uso de armas de fuego, la tenencia de animales potencialmente peligrosos o la posesión del título de embarcación de recreo. A continuación, examinaremos de manera general y concisa estos tipos de informes (o certificados) y presentaremos algunos de los modelos que se utilizan:

  • Para la obtención o renovación de permisos y licencias de conducción: En el Reglamento General de Conductores, establecido según el Real Decreto 818/2009 del 8 de mayo, se regulan las pruebas de aptitud requeridas para obtener autorizaciones administrativas para conducir. Estas pruebas incluyen evaluaciones psicológicas realizadas en los CRC. El reglamento establece que, entre otros requisitos, los solicitantes deben demostrar aptitudes psicofísicas específicas relacionadas con la clase de permiso o licencia de conducción que deseen obtener. Estas aptitudes incluyen la estimación del movimiento, la coordinación visomotora, el tiempo de reacción múltiple y la inteligencia práctica. Los resultados de estas evaluaciones se registran en un informe, que se completa en un formulario oficial. Este informe es firmado por el director del centro y entregado al interesado. Además, los Centros de Reconocimiento de Conductores deben comunicar de manera inmediata y electrónica los resultados de estos informes al Registro de Conductores e Infractores.
  • Para la tenencia y uso de armas de fuego: El Reglamento de Armas, aprobado por Real Decreto 137/1993 del 29 de enero, establece que las personas cuyas condiciones psicofísicas les impidan el uso seguro de armas no pueden poseer ni utilizar armas ni ser titulares de las licencias o autorizaciones correspondientes. También se requiere que los vigilantes de seguridad y los guardas particulares del campo tengan aptitud física y psíquica para el ejercicio de sus funciones, según la Ley 23/1992 de Seguridad Privada y el Reglamento de Seguridad Privada, aprobado por Real Decreto 2364/1994 del 9 de diciembre. Las pruebas y evaluaciones para determinar la aptitud psicofísica se realizan en los CRC autorizados, y los resultados se registran en el expediente clínico básico, como se mencionó anteriormente. Los facultativos intervinientes, que incluyen a médicos y psicólogos, firman este expediente, y el director del centro emite un certificado correspondiente.
  • Para la tenencia de animales potencialmente peligrosos: El Real Decreto 287/2002 del 22 de marzo, que desarrolla la Ley 50/1999 del 23 de diciembre sobre el régimen jurídico de la tenencia de animales potencialmente peligrosos, establece requisitos para la obtención o renovación de licencias administrativas para la tenencia de estos animales. Entre estos requisitos se encuentra la capacidad física y aptitud psicológica del interesado para la tenencia de animales potencialmente peligrosos. El certificado de aptitud psicológica se emite después de superar las pruebas necesarias para comprobar que no existe ninguna enfermedad o deficiencia que pueda suponer una incapacidad psíquica o psicológica. Al igual que en los casos anteriores, estas pruebas se realizan en los CRC autorizados y se registran en el expediente clínico básico. El director del centro emite el correspondiente certificado de aptitud.
  • Para la posesión del título de embarcación de recreo: Según la Resolución del 11 de enero de 2010 de la Dirección General de la Marina Mercante, se requiere la acreditación de la aptitud psicofísica para el manejo de embarcaciones de recreo. Esta acreditación se obtiene mediante evaluaciones psicológicas en los CRC autorizados, de manera similar a la obtenida para los permisos de conducción terrestres. Estas evaluaciones incluyen la estimación del movimiento, la coordinación visomotora, el tiempo de reacción múltiple y la inteligencia práctica.Los resultados de estas evaluaciones se registran en el expediente clínico básico, que es firmado por los facultativos intervinientes (médicos y psicólogos). A partir de estos resultados, el director del centro emite un informe de aptitud.

En resumen, la psicología del tráfico y la seguridad desempeña un papel esencial en la emisión de informes y certificados para una variedad de propósitos, desde la conducción hasta la tenencia de armas, animales peligrosos o la posesión de embarcaciones de recreo. Estos informes son fundamentales para garantizar la seguridad y el bienestar de la sociedad en diversas áreas.

Informe pericial

En un trabajo previo (Rodríguez-González, 2005), presentamos una propuesta integral de informe pericial que es aplicable a diversas áreas de actuación en el sector legal. Cuando hablamos de múltiples áreas, nos referimos a un amplio espectro que podemos categorizar sistemáticamente en los siguientes campos: derecho civil, derecho penal, derecho laboral, derecho canónico y derecho militar. En cada uno de estos campos, es posible que se requiera la asesoría de profesionales en cuestiones técnicas fuera del ámbito legal. Además, dentro de estas modalidades del derecho, las solicitudes dirigidas a los psicólogos pueden variar, solicitando intervenciones ya sea en el ámbito de la psicología jurídica o forense. En ambos casos, la pericia es fundamental.

Para profundizar aún más, al analizar las intervenciones de los profesionales de la Psicología en el ámbito legal, se observa que sus actuaciones se inclinan predominantemente hacia el Derecho Penal, siendo las siguientes categorías de delitos las más comunes, enumeradas de mayor a menor frecuencia:

  1. Delitos contra la propiedad.
  2. Delitos contra la libertad sexual.
  3. Delitos contra las personas.
  4. Tráfico de drogas.

En cuanto al Derecho Civil, las intervenciones suelen involucrar asuntos relacionados con:

  1. Secuelas de accidentes de tráfico.
  2. Incapacidades.
  3. Internamientos.
  4. Guarda y custodia.
  5. Cambio de sexo.

Dada esta amplia variedad, el lector puede apreciar la diversidad de tareas y, por lo tanto, de informes que pueden ser desarrollados. En nuestro caso, optamos por presentar informes tipo, teniendo en cuenta que, ante situaciones específicas, el profesional deberá realizar las precisiones necesarias. Una característica de esta modalidad de informes es el uso frecuente de fórmulas que derivan del propio Derecho y que son adoptadas por los profesionales de la Psicología que trabajan en este ámbito. Estas fórmulas se utilizan tanto al principio como al final del informe y deben seguir un tratamiento protocolario. A continuación, se ofrecen algunos ejemplos:

Encabezamiento: Es importante situar tanto a la persona como al procedimiento en el que están involucrados de la siguiente manera:

«En Sevilla, a dos de septiembre de dos mil dieciocho, D. Nazario Peláez, psicólogo con número de colegiado AN-00000, en virtud de lo acordado por el Juzgado de Instrucción nº de Sevilla según Exhorto nº / sección DT procedente de las diligencias LOTJ nº del Juzgado de Instancia y de Instrucción nº de Dos Hermanas, tiene el honor de informar que ha procedido al estudio psicológico de D. y que una vez llevado a cabo su reconocimiento y de analizados los datos que se incluyen en autos, ha llegado los resultados que a continuación se exponen:»

Fórmula final: Esta fórmula, propuesta por el letrado penalista Baena Bocanegra y mencionada en Rodríguez-González (2005), se utiliza para subrayar la objetividad del informe y para limitar las responsabilidades del profesional:

«Este es mi Informe Pericial que, salvo error u omisión involuntarios, constituye mi opinión científica sobre cuestiones sometidas a consideración, y que emito de conformidad a mi leal saber y entender, sometiéndola a cualquier otra opinión mejor fundada en la Ciencia y experiencia aplicada, subordinándola siempre y en todo caso a otros criterios que en el futuro el progreso de la Ciencia pueda establecer.»

Cierre del informe:

«Leída, se afirma, ratifica y firma con SSª. Doy fe. Firmado D. Nazario Peláez. Doctor en Psicología por la Universidad de Sevilla.»

En cuanto al contenido, Simoes (2001) destaca que los profesionales de la Psicología deben tener en cuenta que, al trabajar en el contexto judicial, los interesados siempre buscan un tipo de información diferente a la que se solicita en otras intervenciones. Los jueces y fiscales, por ejemplo, requieren la máxima cantidad de información posible, mientras que los abogados prefieren datos específicos que puedan utilizar en sus argumentaciones legales, ya sea en defensa o acusación.

INFORME PERICIAL PSICOLÓGICO (Aluja, 2006)
✔️IDENTIFICACIÓN DEUA PROFESIONAL
✔️DATOS DEL JUZGADO
✔️INDICACIÓN DE LA CONFIDENCIALIDAD DEL DOCUMENTO
✔️FILIACIÓN DEL INFORMADO
✔️DATOS DE QUIÉN SOLICITA EL INFORME Y SU FINALIDAD
✔️HECHOS DENUNCIADOS
✔️DOCUMENTACIÓN DEL SUMARIO CONSULTADA
✔️LISTADO DE LAS PREGUNTAS REALIZADAS AL/LA PERITO
✔️ENTREVISTAS REALIZADAS
✔️BREVE ANAMNESIS
✔️EXPLORACIÓN PSICOPATOLÓGICA ACTUAL
✔️EXPLORACIÓN PSICOMÉTRICA: áreas exploradas, psicometría.
✔️RESULTADOS
✔️COMENTARIO DE LOS RESULTADOS
✔️CONCLUSIONES E INFERENCIAS DE INTERÉS
✔️ANEXOS
INFORME PSICOLÓGICO FORENSE (Coordinadora Estatal de Psicología Jurídica, 2007)
✔️OBJETO
Solo aquello que aparezca en la providencia de SSª, o aquello que se nos ha solicitado por parte de los representantes legales o el/la propio/a interesado/a, o lo solicitado directamente por el cliente.
✔️METODOLOGIA
Se contemplan las técnicas e instrumentos.
✔️ANTECEDENTES
Incluir tanto lo relacionado con el caso judicial como los antecedentes, ya familiares ya personales.
✔️RESULTADOS
✔️CONCLUSIONES
Deberán expresar su alcance y limitaciones, el grado de certidumbre que acerca de su contenido posea el informante y su carácter actual o temporal.
Lugar, fecha y firma.
Se recomienda incluir una cláusula de salvaguarda que puede rezar así:
Las presentes conclusiones se refieren a /os objetivos demandados y a la aplicación de la metodología antes mencionada. Un cambio de las circunstancias o nuevos datos exigirían un nuevo análisis y podrían modificar los resultados

La Coordinadora Estatal de Psicología Jurídica (2007) ha presentado un esquema de informe que se propone como una estructura estándar para todos los informes periciales, independientemente de su finalidad. Este enfoque busca lograr una uniformidad en la redacción de estos informes, bajo la denominación de «Informe Psicológico Forense,» y es promovido a nivel nacional.

Es importante destacar que el apartado de metodología se mantiene constante en todas las modalidades de informe, al igual que la inclusión de conclusiones concisas que deben destacar las limitaciones inherentes al estudio y la relevancia temporal de los resultados. En resumen, en este campo profesional, las conclusiones de los informes tienen un impacto significativo en la sociedad y en las personas implicadas, lo que conlleva una responsabilidad considerable para los profesionales involucrados, con posibles implicaciones legales.

⭐⭐Aspectos éticos y deontológicos del informe

Si volvemos a consultar nuestro diccionario de la lengua española, podemos encontrar definiciones claras para los términos «ética» y «deontología». La ética se define como la «disciplina filosófica que estudia el bien y el mal y sus relaciones con la moral y el comportamiento humano, así como el conjunto de costumbres y normas que dirigen o valoran el comportamiento humano en una comunidad». Por otro lado, la deontología se refiere a la «parte de la ética que trata de los deberes, especialmente los que rigen una actividad profesional, y el conjunto de deberes relacionados con el ejercicio de una determinada profesión».

Por lo tanto, la ética se ocupa de los principios morales que guían el comportamiento humano en general, mientras que la deontología se centra en los deberes y normas específicos que rigen una profesión en particular. En el caso de los psicólogos, el Código Deontológico del Psicólogo establece las normas y principios éticos que deben seguir al ejercer su profesión. Este código está en línea con el metacódigo de ética de la Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos (EFPA).

El informe también destaca la importancia de la responsabilidad del profesional de la psicología al elaborar informes, ya que pueden tener repercusiones jurídicas significativas. Se enfatiza que esta responsabilidad abarca tanto aspectos científicos como sociales, incluida la promoción de la imagen de la profesión.

El informe luego se centra en una serie de principios éticos que se aplican a la elaboración de informes psicológicos, según lo establecido en el Código Deontológico del Psicólogo:

  1. Deber de competencia y autonomía profesional: Se subraya la importancia de que el profesional tenga la competencia adecuada y se encuentre colegiado en el Colegio Oficial de su Comunidad Autónoma. Se enfatiza que el psicólogo no debe atribuirse titulaciones que no posee ni utilizar títulos ambiguos que puedan inducir a error.
  2. Deber de independencia y autonomía profesional: Se establece que el psicólogo debe actuar de manera independiente y autónoma, rechazando obstáculos a su independencia y procurando mantener la imparcialidad en caso de intereses contrapuestos.
  3. Deber de respeto a los derechos fundamentales de la persona: Se destaca la importancia de respetar la dignidad, la libertad y la intimidad de la persona, evitando etiquetas que puedan devaluarla y recopilando solo la información necesaria para el propósito de la evaluación o intervención.
  4. Deber de información y consentimiento informado: Se menciona la obligación de informar adecuadamente a la persona sobre los problemas, objetivos y métodos de la intervención, así como la importancia del consentimiento informado, que debe ser explícito y obtenerse antes de cualquier evaluación o investigación.
  5. Deber de secreto y confidencialidad: Se establece el deber de mantener el secreto profesional, salvo con el consentimiento expreso del cliente. Se subraya que ni el fallecimiento del cliente ni la desaparición pueden liberar al psicólogo de esta obligación.
  6. Deber de protección de los informes y otros documentos: Se señala que el psicólogo debe conservar de manera segura y confidencial todos los documentos y datos generados durante el proceso de evaluación y/o intervención, bajo su responsabilidad personal.

En resumen, este informe aborda los principios éticos que guían la elaboración de informes psicológicos, destacando la importancia de la competencia, la independencia, el respeto a los derechos fundamentales de la persona, el consentimiento informado, el secreto profesional y la protección de los documentos. Estos principios son fundamentales para garantizar una práctica ética y responsable en la psicología.

CÓDIGO DEONTOLÓGICO DEL PSICÓLOGO (Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos, 2010)
✔️Artículo 51: Sin perjuicio de la responsabilidad penal que pueda suponer, constituye una grave violación de la deontología profesional atribuirse en cualquier medio (anuncios, placas, tarjetas de visita, programas, etc.) una titulación que no se posee, así como también utilizar denominaciones y títulos ambiguos, que, aún sin faltar de modo literal a la verdad, pueden fácilmente inducir a error o a confusión, e igualmente favorecer la credulidad del público a propósito de técnicas o procedimientos de dudosa eficacia.
CÓDIGO DEONTOLÓGICO DEL PSICÓLOGO (Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos, 2010)
✔️Artículo 4: El/la Psicólogo/a rechazará toda clase de impedimentos o trabas a su independencia profesional y al legítimo ejercicio de su profesión, dentro del marco de derechos y deberes que traza el presente Código.
✔️Artículo 14: El/la Psicólogo/a no prestará su nombre ni su firma a personas que ilegítimamente, sin la titulación y preparación necesarias, realizan actos de ejercicio de la Psicología, y denunciará los casos de intrusismo que lleguen a su conocimiento. Tampoco encubrirá con su titulación actividades vanas o engañosas.
✔️Artículo 15: Cuando se halle ante intereses personales o institucionales contrapuestos, procurará el/la Psicólogo/a realizar su actividad en términos de máxima imparcialidad. La prestación de servicios en una institución no exime de la consideración, respeto y atención a las personas que pueden entrar en conflicto con la institución misma y de las cuales el/ la Psicólogo/a, en aquellas ocasiones en que legítimamente proceda, habrá de hacerse valedor ante las autoridades institucionales.
✔️Artículo 16: Los deberes y derechos de la profesión de Psicólogo/a se constituyen a partir de un principio de independencia y autonomía profesional, cualquiera que sea la posición jerárquica que en una determinada organización ocupe respecto a otros profesionales y autoridades superiores.
✔️Artículo 21: El ejercicio de la Psicología no deberá ser mezclado, ni en la práctica, ni en su presentación pública, con otros procedimientos y prácticas ajenos al fundamento científico de la Psicología, cuando tal prohibición esté prevista legalmente.
CÓDIGO DEONTOLÓGICO DEL PSICÓLOGO (Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos, 2010)
✔️Artículo 6: La profesión de Psicólogo/a se rige por principios comunes a toda deontología profesional: respeto a la persona, protección de los derechos humanos, sentido de responsabilidad, honestidad, sinceridad para con los clientes, prudencia en la aplicación de instrumentos y técnicas, competencia profesional, solidez de la fundamentación objetiva y científica de sus intervenciones profesionales.
✔️Artículo 12: Especialmente en sus informes escritos, el psicólogo será sumamente cauto, prudente y crítico, frente a nociones que fácilmente degeneran en etiquetas devaluadoras y discriminatorias, del género de normal/anormal, adaptado/inadaptado, o inteligente/deficiente.
✔️Artículo 39: En el ejercicio de su profesión, el/la Psicólogo/a mostrará un respeto escrupuloso del derecho de su cliente a la propia intimidad. Únicamente recabará la información estrictamente necesaria para el desempeño de las tareas para las que ha sido requerido, y siempre con la autorización del cliente.
CÓDIGO DEONTOLÓGICO DEL PSICÓLOGO (Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos, 2010)
✔️Artículo 25: Al hacerse cargo de una intervención sobre personas, grupos, instituciones o comunidades, el/la Psicólogo/a ofrecerá la información adecuada sobre las características esenciales de la relación establecida, los problemas que está abordando, los objetivos que se propone y el método utilizado. En caso de menores de edad o legalmente incapacitados, se hará saber a sus padres o tutores. En cualquier caso, se evitará la manipulación de las personas y se tenderá hacia el logro de su desarrollo y autonomía.
✔️Artículo 34: En la investigación rehusará el/la Psicólogo/a absolutamente la producción en la persona de daños permanentes, irreversibles o innecesarios para la evitación de otros mayores. La participación en cualquier investigación deberá ser autorizada explícitamente por la/s persona/s con la/s que ésta se realiza, o bien por sus padres o tutores en el caso de menores o incapacitados.
✔️Artículo 41 : Cuando la evaluación o intervención psicológica se produce a petición del propio sujeto de quien el/la Psicólogo/a obtiene información, ésta sólo puede comunicarse a terceras personas, con expresa autorización previa del interesado y dentro de los límites de esta autorización.
✔️Artículo 42: Cuando dicha evaluación o intervención ha sido solicitada por otra persona (jueces, profesionales de la enseñanza, padres, empleadores, o cualquier otro solicitante diferente del sujeto evaluado), éste último o sus padres o tutores tendrán derecho a ser informados del hecho de la evaluación o intervención y del destinatario del Informe Psicológico consiguiente. El sujeto de un Informe Psicológico tiene derecho a conocer el contenido del mismo, siempre que de ello no se derive un grave perjuicio para el sujeto o para el/la Psicólogo/a, y aunque la solicitud de su realización haya sido hecha por otras personas.
✔️Artículo 45: La exposición oral, impresa, audiovisual u otra, de casos clínicos o ilustrativos con fines didácticos o de comunicación o divulgación científica, debe hacerse de modo que no sea posible la identificación de la persona, grupo o institución de que se trata. En el caso de que el medio usado para tales exposiciones conlleve la posibilidad de identificación del sujeto, será necesario su consentimiento previo explícito.
Ley 41 /2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.
✔️Artículo 4. Derecho a la información asistencial.
1.- Los pacientes tienen derecho a conocer, con motivo de cualquier actuación en el ámbito de su salud, toda la información disponible sobre la misma, salvando los supuestos exceptuados por la Ley. Además, toda la persona tiene derecho a que se respete su voluntad de no ser informada. La información, que como regla general se proporcionará verbalmente dejando constancia en la historia clínica, comprende, como mínimo, la finalidad y la naturaleza de cada intervención sus riesgos y sus consecuencias.

2.- La información clínica forma parte de todas las actuaciones asistenciales, será verdadera, se comunicará al paciente de forma comprensiva y adecuada a sus necesidades y le ayudará a tomar decisiones de acuerdo con su propia y libre voluntad.

3.- El médico responsable del paciente le garantizará el cumplimiento de su derecho a la información. Los profesionales que le atiendan durante el proceso asistencial o le apliquen una técnica o un procedimiento concreto también serán responsables de informarle
CÓDIGO DEONTOLÓGICO DEL PSICÓLOGO (Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos, 2010)
✔️Artículo 40: Toda la información que el/la Psicólogo/a recoge en el ejercicio de su profesión, sea en manifestaciones verbales expresas de sus clientes, sea en datos psicotécnicos o en otras observaciones profesionales practicadas, está sujeta a un deber y a un derecho de secreto profesional, del que, sólo podría ser eximido por el consentimiento expreso
del cliente. El/la Psicólogo/a velará porque sus eventuales colaboradores se atengan a este secreto profesional.
✔️Artículo 43: Los informes psicológicos realizados a petición de instituciones u organizaciones en general, aparte de lo indicado en el artículo anterior (art. 42), estarán sometidos al mismo deber y derecho general de confidencialidad antes establecido, quedando tanto el/ la Psicólogo/a como la correspondiente instancia solicitante obligados a no darles difusión fuera del estricto marco para el que fueron recabados. Las enumeraciones o listas de sujetos evaluados en los que deban constar los diagnósticos o datos de la evaluación y que se les requieran al Psicólogo/a por otras instancias, a efectos de planificación, obtención de recursos u otros, deberán realizarse omitiendo el nombre y datos de identificación del sujeto, siempre que no sean estrictamente necesarios.
✔️Artículo 49: El fallecimiento del cliente, o su desaparición (en el caso de instituciones públicas o privadas) no libera al/la Psicólogo/a de las obligaciones del secreto profesional.
CÓDIGO DEONTOLÓGICO DEL PSICÓLOGO (Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos, 2010)
✔️Artículo 46: Los registros escritos y electrónicos de datos psicológicos, entrevistas y resultados de pruebas, si son conservados durante cierto tiempo, lo serán bajo la responsabilidad personal del/la Psicólogo/a en condiciones de seguridad y secreto que impidan que personas ajenas puedan tener acceso a ellos.
Ley 41 /2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.
Artículo 17. La conservación de la documentación clínica.
1.- Los centros sanitarios tienen la obligación de conservar la documentación clínica en condiciones que garanticen su correcto mantenimiento y seguridad, aunque no necesariamente en el soporte original, para la debida asistencia al paciente durante el tiempo adecuado a cada caso y, como mínimo, cinco años contados desde la fecha del alta de cada proceso asistencial. ( … )

2.- La documentación clínica también se conservará a efectos judiciales de conformidad con la legislación vigente. (. .. )

3.- ( … )

4.- ( … )

5.- Los profesionales sanitarios que desarrollen su actividad de manera individual son responsables de la gestión y de la custodia de la documentación asistencial que generen.

6.- Son de aplicación a la documentación clínica las medidas técnicas de seguridad establecidas por la legislación reguladora de la conservación de los ficheros que contienen datos de carácter personal y, en general, por la Ley Orgánica 15/1999, de Protección de Datos de Carácter Personal.

En resumen, este informe aborda los principios éticos que guían la elaboración de informes psicológicos, destacando la importancia de la competencia, la independencia, el respeto a los derechos fundamentales de la persona, el consentimiento informado, el secreto profesional y la protección de los documentos. Estos principios son fundamentales para garantizar una práctica ética y responsable en la psicología.

El valor y las repercusiones del informe psicológico

Afirmamos que los informes psicológicos deben incluir los datos de los profesionales que los han realizado, y estos informes deben llevar la firma de sus autores. Esto significa que los autores deben asumir la responsabilidad por su metodología, la información proporcionada y las conclusiones a las que han llegado. Esta práctica se basa en un hecho fundamental: nuestros informes pueden tener consecuencias significativas, tanto para las personas directamente involucradas como para aquellos que forman parte de su entorno.

A veces, podemos pensar que ciertos sectores profesionales son menos importantes que otros, dependiendo de las decisiones que se tomen en relación con ellos. Sin embargo, esta es una falacia. Por ejemplo, un informe negativo que impide a un cazador disponer de su arma puede ser tan limitante para esa persona como ser rechazado para un puesto de trabajo.

En los últimos años, las Comisiones Deontológicas de los colegios profesionales de Psicología en las Comunidades Autónomas han tomado medidas en respuesta a denuncias de la ciudadanía relacionadas con dudas sobre mala praxis o posibles consecuencias adversas. Esto no debe considerarse un riesgo, sino más bien una medida de protección de la calidad profesional.

Para concluir este capítulo, es importante que el lector, especialmente aquellos en formación, sea consciente de los siguientes aspectos:

  1. A partir de los informes, se toman decisiones de diversa índole.
  2. Estas decisiones pueden resultar en restricciones o en oportunidades. Tanto prohibir a alguien que realice una acción como asignar responsabilidades a alguien que pueda obstaculizar el funcionamiento de una unidad, servicio o departamento pueden tener un impacto significativo.
  3. Las decisiones basadas en las conclusiones de los informes tienen repercusiones sociales. En el ámbito forense, es igual de perjudicial liberar a una persona culpable que encarcelar a un inocente. En el ámbito clínico, es igual de perjudicial emitir un informe inexacto que niegue una prestación social por discapacidad que otorgarla a alguien que no la necesita.
  4. En el ámbito de la salud y la clínica, las conclusiones imprecisas que no están directamente relacionadas con la persona y sus características pueden llevar a intervenciones terapéuticas destinadas al fracaso. Esto implica una pérdida de recursos en el sector profesional y un empeoramiento o estancamiento del estado inicial del paciente al no abordar adecuadamente su problema.

Trabajar con personas puede ser gratificante, ya que colaborar para mejorar sus condiciones, superar miedos y limitaciones, alcanzar objetivos y aprovechar al máximo sus capacidades es una fuente de satisfacción personal y profesional. Sin embargo, debemos recordar siempre que todo gran poder conlleva una gran responsabilidad. Esto resalta la importancia de actuar con integridad y ética en todas nuestras interacciones profesionales.

Referencias

  • Moreno Rosset and Ramírez Uclés (2019) Evaluación psicológica : proceso, técnicas y aplicaciones en áreas y contextos. Madrid: Sanz y Torres.

Es importante destacar que el material publicado en esta página no es completamente original, sino que está compuesto, en gran medida, por resúmenes basados en diversos manuales de estudio, los cuales pueden estar mejor o peor referenciados. Además, algunos de estos resúmenes y contenidos se elaboran con el apoyo de herramientas de Inteligencia Artificial. Nos encantaría mejorar continuamente nuestras publicaciones, y para ello, valoramos mucho tus aportaciones. Si tienes comentarios, sugerencias o correcciones, te invitamos a dejarlos en la sección de comentarios. Tu participación nos ayudará a enriquecer y perfeccionar el contenido, haciéndolo más útil para todos.

Deja un comentario

error: Contenido protegido
Ir al contenido