D E M O C R A T O P I A

El test de Rorschach

El Test de Rorschach, a punto de cumplir su centenario, sigue siendo un instrumento esencial en las Técnicas Proyectivas estructurales, destacando por su naturaleza enmascarada y ambigua. Curiosamente, su creador no vivió lo suficiente para ver el reconocimiento y la trascendencia que este test alcanzó en la evaluación psicológica, ya que falleció un año después de su publicación. Como se menciona en el video del primer capítulo de este manual, el Psicodiagnóstico de Rorschach se difundió rápidamente en España desde su publicación en 1921 en Berna, con figuras destacadas como Mira y Lafora publicando sobre esta técnica. De acuerdo con Fernández-Ballesteros (1991), era la tercera técnica más usada por psicólogos españoles en el ámbito clínico, aunque descendió a la séptima posición una década después (Muñiz y Fernández Hermida, 2000). Actualmente, su uso en España ha disminuido, en contraste con países latinoamericanos como Argentina, donde los tests proyectivos, incluyendo el Rorschach, son predominantes.

La formación en el Test de Rorschach ha sido un componente relevante en los programas universitarios. En 1990, representaba el 10.80% del currículo según Fernández-Ballesteros (1980, 1991), y estudios en EE.UU. como los de Gardfield y Kurtz (1973) o Pruitt, Smith, Thelen y Lubin (1985) muestran su importancia durante el entrenamiento en Psicología clínica.

El método del Rorschach ha evolucionado y se ha ampliado, dando lugar a una variedad de escuelas y sistemas de calificación e interpretación. J. Exner emprendió la tarea de integrar los aportes previos en un sistema único, el Sistema Comprensivo (SC), seleccionando los aspectos más ventajosos de los cinco grandes sistemas de Rorschach. Este esfuerzo ha revitalizado su uso y ha extendido la difusión de la técnica.

A pesar de las diferencias entre las diversas escuelas, todas buscan categorizar las respuestas según cinco campos fundamentales: localización en la mancha, determinantes de la visión, calidad del ajuste entre la forma de la mancha y el concepto percibido, contenido, y la frecuencia estadística del contenido en esa localización. A veces, se añade un sexto componente que incluye verbalizaciones y comportamientos inusuales, conocidos como fenómenos o códigos especiales.

Técnicas de Rorschah. Dime qué ves y te diré quién eres.

La hipótesis proyectiva subyacente es que al atribuir significado a un material ambiguo, el individuo expresa características estables de su personalidad, reflejando su estilo cognitivo y mundo emocional interno. Incluye procesos de atención, percepción, memoria, toma de decisiones, análisis lógico y, posiblemente, procesos inconscientes.

Una consideración clave del Test de Rorschach es cómo la personalidad influye en la percepción de las cosas por parte del individuo. La interpretación del test implica no solo qué ve la persona, sino también cómo lo ve, dónde lo ve y de qué manera lo ve. En este sentido, se recomienda ver el video «Técnicas de Rorschach. Dime qué ves y te diré cómo eres» para una mayor comprensión.

lamina 6 Rorschach
Lám VI. Respuestas del evaluado en el vídeo: Pues profundidad también y un puente de piedra.
Una cara el final
Unos pulmones, como el aparato respiratorio de
una persona.
lamina 10 Rorschach
Lám. X. Respuestas del evaluado en el vídeo: Varios puntos de profundidad
Corales
Fuego
Con la lámina invertida Puntos de profundidad

La tabla resume la prueba de Rorschach siguiendo la nomenclatura de Beck, Rapaport, Gill, Schafer, Bohm y Klopfer, y coincide con la notación de Rorschach. Incluye valores absolutos y porcentajes promedio de los elementos del Psicograma en la población general. Tradicionalmente, este es el enfoque enseñado en las aulas por su carácter didáctico y viabilidad dentro de los planes de estudio actuales. Aunque el tiempo no permite una profundización exhaustiva, los estudiantes logran un aprendizaje completo de los requisitos para su administración e interpretación.

Descripción del Rorschach, Valores Absolutos y Porcentajes Promedios
Material10 láminas, que contienen manchas de tinta simétricas de modo bilateral. Cinco de ellas acromáticas (blanco y negro: I, IV, V, VI y VII), otras cinco cromáticas (bicolores combinan rojo y negro: II y III) y tres multicolores (rojos, verdes, azules,etc., VIII, IX y X).
AdministraciónA partir de 5 años pero generalmente se emplea con adultos.
Se presentan en orden, en la mano, de una en una, se le solicita que la interprete bajo la consigna: «¿qué podría ser esto?, ¿a qué se parece?». Se registra el Tiempo de Reacción y el Tiempo Total ‘.
Seguidamente se pregunta por la Localización en la mancha del elemento percibido y aclarar qué aspectos de la misma representaron un papel importante en la creación de la respuesta (Determinante y Contenido).
Selección de láminas: una vez finalizada la interpretación se pide que elija las láminas que le parecen más bonitas y más feas.
ACOTACIÓN DE RESPUESTAS Valores absolutos y
% promedios
LocalizaciónToda la mancha
Detalle común (D).
Detalle poco común (Dd).
Respuestas Do (una parte donde la mayoría ve un todo).
Espacio blanco (S) o combinado con alguna parte de la mancha (WS, DS o DdS).
W (4-7) 20-30%
D (23-24) 60-70%
Dd+Do+S (1-2)<12%
DeterminantesForma (F): configuración de la mancha, y se valora el nivel formal como adecuado (F+) es decir se adapta a la realidad formal o inadecuado (F-) no se adapta a la realidad formal.
Color (C), Forma-Color (FC), Color-Forma (CF).
Movimiento que atribuye a la mancha; se califica por separado el movimiento humano (M), el movimiento animal (FM) o el movimiento inanimado (m).
Sombreado o Claroscuro, puede percibirse de forma pura (Ch) o con formas imprecisas o vagas (ChF) o combinado con formas más precisas (FCh).
Cuando ante el efecto del claroscuro lo que impresiona es la superficie: suave, áspera, rocosa, etc., en ella destaca la sensación táctil y pueden ir acompañadas igualmente de forma: son las respuestas de Textura.
F (15-18) 60-70%
F+(l 5-18) 70-90%
F- 10-30%
M (2-4) 10-20%
FM
M >FM+m
FC (1-3) 5-10%
CF
C
FC>CF+C
FCh> ChF+Ch
ContenidoFiguras humanas (H).
Detalle de Humano (Hd).
Animal (A).
Detalle de Animal (Ad).
Partes Anatómicas (Al).
Objeto (Obj).
Órganos Sexuales (Sexo).
Plantas (Pl).
Geografía (Geo).
Naturaleza (Nat).
H (4-5) 20-30%
Hd
A (8-1 O) 35-50%
Ad
Obj 1-10%
At (1 -2) 10%
Sexo
Pl
Geo
Nat
FrecuenciaRespuesta popular (P) por lo común de su ocurrencia.
Respuesta original (O) se da con escasa frecuencia.
P (4-7) 20-25%
O+ 0-20%
O-
Total Respuestas20-30

Tras la administración del Test de Rorschach y el retest, cada respuesta se califica y se agrupa en categorías. El Psicograma resultante se compara con el grupo normativo para interpretar el protocolo particular. En el análisis, es crucial considerar cada elemento dentro del contexto del registro total de la persona, evitando asignaciones arbitrarias de significado a aspectos aislados.

El Test de Rorschach, aun estando cerca de su centenario, continúa siendo una herramienta prototípica en las Técnicas Proyectivas estructurales, caracterizadas por su naturaleza enmascarada y ambigua. Paradójicamente, su creador no vivió para apreciar su reconocimiento e impacto histórico en la evaluación psicológica, falleciendo un año después de su lanzamiento. Tal como se menciona en el video del primer capítulo de este manual, el Psicodiagnóstico de Rorschach, publicado en 1921 en Berna, se extendió rápidamente en España, siendo destacado por figuras como Mira y Lafora. Fernández-Ballesteros (1991) indica que fue la tercera técnica más empleada por psicólogos españoles en el ámbito clínico, aunque una década después descendió a la séptima posición (Muñiz y Fernández Hermida, 2000). Hoy en día, su uso en España ha disminuido en comparación con países latinoamericanos, como Argentina, donde prevalecen los tests proyectivos, siendo el Rorschach uno de los más utilizados.

La formación en el Test de Rorschach ha sido una parte significativa de los programas universitarios. En 1990, representaba el 10.80% del currículo según Fernández-Ballesteros (1980, 1991), y estudios en Estados Unidos muestran su relevancia en la formación en Psicología clínica.

El método del Rorschach ha experimentado evoluciones y ampliaciones, resultando en una diversidad de escuelas y sistemas de calificación e interpretación. J. Exner integró los aportes previos en el Sistema Comprensivo (SC), seleccionando los aspectos más ventajosos de los principales sistemas del Rorschach. Este esfuerzo ha revitalizado su uso y extendido la difusión de la técnica.

La información obtenida del psicograma del Rorschach (valores absolutos, porcentajes en localización, determinantes, contenido de las respuestas, popularidad, tiempo de respuesta, etc.) permite establecer hipótesis sobre la personalidad, integrando resultados de diferentes partes del protocolo y teniendo en cuenta sus interrelaciones. Los aspectos más destacados que se derivan del psicograma incluyen:

  1. Aspectos Cognitivos: Aunque el Test de Rorschach no es una medida de inteligencia per se, ofrece información sobre el tipo de inteligencia que predomina en una persona. Esto no se refiere a un cociente de inteligencia (CI) tradicional, sino más bien a la capacidad interpretativa del individuo. Esta capacidad se observa en su habilidad para estructurar material amorfo, su flexibilidad para reestructurar percepciones y en su creatividad y originalidad. El Rorschach puede indicar el potencial de inteligencia de un individuo y si está siendo efectivamente utilizado. Se examina a través de la localización de las respuestas, el nivel formal positivo (F+), y respuestas relacionadas con la creatividad (M) y originalidad (O+).
  2. Aspectos Emocionales: El test también refleja ampliamente los aspectos emocionales de la personalidad, como la gestión de los impulsos (sexuales y agresivos), su intensidad, y el grado de control sobre ellos. Las respuestas de color en el test (FC, CF y C) son especialmente reveladoras de las emociones y sentimientos, ya que representan reacciones inmediatas a estímulos inesperados. La combinación de respuestas de movimiento humano (M) y respuestas de color también proporciona información valiosa sobre la estructura de la personalidad y las tendencias predominantes, ya sean cognitivas o afectivas.
  3. Estilos de Enfrentamiento y Relaciones Interpersonales: El psicograma puede revelar información sobre cómo una persona se enfrenta a las situaciones y establece relaciones interpersonales. Esto incluye su contacto social, que se refleja en respuestas populares (P), y su sentido de la realidad, evidenciado por respuestas como F+% dentro del promedio, W, y la ausencia de confabulaciones. La manera en que una persona responde a estos estímulos puede revelar si es afectuosa, distante, autista, conformista, fría, egocéntrica, sugestionable, rencorosa, etc.
  4. Integración de Aspectos Psicológicos: Un elemento crucial es cómo cada individuo integra todos estos aspectos en su personalidad. Ningún aspecto está aislado; todos están en constante interacción dentro de un todo dinámico. Por lo tanto, es importante no asignar un significado arbitrario a un solo aspecto del registro sin considerar el registro total del evaluado.

El Test de Rorschach, por tanto, analiza una variedad de constructos psicológicos, y los datos obtenidos pueden estudiarse desde perspectivas cualitativas, cuantitativas y simbólicas, permitiendo una interpretación tridimensional. Si bien un solo instrumento no puede abarcar toda la personalidad, ciertos aspectos generales pueden ser estudiados eficazmente.

Manual-Rorschach-1

Áreas de Aplicación del Test de Rorschach

El Test de Rorschach, a lo largo del tiempo, ha demostrado ser una herramienta versátil en diversas áreas de la psicología, ampliando su alcance más allá de su uso inicial.

En Psicología Clínica: Este test individual es fundamental en la clínica. Se aplica en el diagnóstico psicopatológico, identificando trastornos de la personalidad y características psicológicas relevantes para la terapia. Estudios han validado su uso en el diagnóstico de desórdenes de personalidad, estructura compleja de la personalidad, alcoholismo, psicoticismo, estrés postraumático, y trastornos sexuales. Los resultados del Rorschach suelen complementar los obtenidos por otras pruebas y son útiles para predecir el pronóstico de la psicoterapia.

En Psicología del Trabajo: El Rorschach es parte de la batería de pruebas en selección de personal y planificación de carreras, ayudando a identificar perfiles de personalidad apropiados para distintas funciones, especialmente en roles de liderazgo o posiciones de alto riesgo.

En Psicología Educativa: Este test se utiliza para identificar trastornos del desarrollo infantil, estilos de aprendizaje y particularidades individuales de los alumnos. Es una herramienta valiosa para entender las causas de los problemas escolares y orientar las estrategias terapéuticas más adecuadas, así como en la orientación vocacional.

En Psicología Social: Se emplea en investigaciones sobre cultura y personalidad, explorando las diferencias en las experiencias vivenciales entre distintos grupos culturales.

En el Ámbito Legal: El Rorschach se utiliza en peritajes legales, particularmente en estudios de violencia, homicidios y otros delitos, no solo para evaluar a víctimas o acusados, sino también para comprender la personalidad y posiblemente verificar la veracidad de testimonios. Es notable su uso en procesos de guardia y custodia, y en programas forenses como el de libertad condicional de California (CONREP) (Nieberding, Moore y Dematatis, 2002).

El Rorschach, por lo tanto, es un instrumento versátil para la evaluación y el análisis de la personalidad en diversos contextos. Sin embargo, es crucial utilizarlo con una comprensión equilibrada de sus capacidades, evitando tanto la subvaloración como la sobreinterpretación.

Indicadores del Rorschach más frecuentes en trastornos mentales y del comportamiento

El Test de Rorschach, aunque no es una herramienta de diagnóstico estricto, ofrece indicadores valiosos para identificar ciertos trastornos mentales y de comportamiento. Estos indicadores, derivados de los resultados del test, sugieren posibles entidades nosológicas, pero no están destinados a una clasificación absoluta. Investigaciones realizadas por autores como Ames, Metraux y Walker (1971; 1974), John E. Exner (1978, 1986), Exner y Weiner (1995), así como Goldfried, Stricker y Weiner (1971), han proporcionado datos e indicadores significativos para comparar respuestas de grupos clínicos y no clínicos, incluyendo adultos, adolescentes y niños.

Es importante destacar que ciertos indicadores del Rorschach pueden presentarse en varios trastornos, aunque varían en intensidad y se modifican en función de la interacción con otros elementos. Por ejemplo, un predominio de respuestas de contenido animal podría indicar problemas de socialización, comunes en varios trastornos de la personalidad. Sin embargo, si este contenido se asocia con distorsiones en la calidad formal y dificultades en la localización e integración, podría sugerir un trastorno más específico.

A continuación se presentan, de manera esquemática y concisa, algunos indicadores del Rorschach asociados a diversas entidades nosológicas. Estos indicadores deben considerarse como orientativos y adaptables a cada caso particular, sin establecer criterios rígidos.

Trastorno Depresivo (Portuondo, 1976). El Trastorno Depresivo, según Portuondo (1976), puede ser identificado a través de una serie de características específicas en las respuestas dadas en el Test de Rorschach. Estas características reflejan diversos aspectos psicológicos y emocionales asociados con la depresión. Aquí se resumen los puntos clave:

  1. Pocas Respuestas: Indicativo de falta de energía psíquica.
  2. Tiempo de Reacción Alargado: Reflejo de un tiempo psíquico lentificado.
  3. Choque al Color o al Gris: Signos de ansiedad, agresividad o miedo.
  4. Ausencia de Respuestas de Colores: No más de una, indicando afectividad deprimida o inhibida.
  5. Muy Disminuida M: Sugerencia de poca energía mental.
  6. Pocas W: Dificultad en construir «todos» mayores o globales.
  7. Aumento de los Dd: Foco en pequeños detalles que requieren menos energía psíquica.
  8. Respuestas de Complejos Depresivos, Agresivos o Sexuales: Revelan preocupaciones subyacentes.
  9. Alto F+%: Lentitud e inseguridad interior que permite captar mejores formas.
  10. Alto F%: Tendencia a aferrarse a la forma y lo poco afectivo.
  11. Respuestas Sexuales: Pueden indicar conflictos o preocupación, con posibles sentimientos de culpa.
  12. Respuestas de Ch y C: Ansiedad y depresión.
  13. Alto A%: Estereotipia.
  14. Aumento de Hd y Ad: Nuevamente, indicativo de baja energía psíquica.
  15. A veces Alto P%: Tendencia a someterse a normas del grupo para reducir el malestar y buscar protección.
  16. Tipo Vivencial Coartado o Coartativo: Rigidez e inhibición afectiva.
  17. Presencia de uno o más Fracasos: Dificultad para encontrar respuestas.
  18. Contenido Poco Variado: Intereses marcadamente reducidos.

Estas características del Test de Rorschach en personas con Trastorno Depresivo reflejan una compleja interacción de síntomas cognitivos, emocionales y comportamentales asociados con la depresión. Es importante recordar que la interpretación de estos resultados debe ser realizada por un profesional capacitado, y siempre en el contexto de una evaluación integral que incluya otros métodos y herramientas diagnósticas.

Trastorno de Ansiedad (Portuondo, 1976). El Trastorno de Ansiedad, de acuerdo con Portuondo (1976), puede ser identificado a través de diversas características en las respuestas del Test de Rorschach. Estas características reflejan cómo la ansiedad afecta la percepción y el procesamiento cognitivo del individuo. Los puntos clave son:

  1. Número de Respuestas Entre Promedio o Promedio Bajo: La productividad varía según el grado y tipo de ansiedad.
  2. Choques al Color o al Gris: Síntomas indicativos de ansiedad.
  3. Respuestas de Claroscuro y a Veces de Textura: Índices de ansiedad y depresión, así como marcada sensibilidad.
  4. Aumento de las Dd: Expresión de la ansiedad que impide la integración de «todos» mayores.
  5. Respuestas Sexuales: Pueden indicar conflictos en esa área. También pueden aparecer respuestas de complejos significativos.
  6. Aumento del A%: Estereotipia como medida defensiva ante los estímulos.
  7. Frecuentes W Vagas: La ansiedad impide comprometerse en respuestas más estructuradas.
  8. A Veces C+CF>FC: Impulsividad ansiosa y agresiva.
  9. Respuestas S: Indican actitudes hostiles reprimidas.

Cada uno de estos elementos refleja cómo la ansiedad puede influir en la manera en que una persona interpreta y responde a los estímulos ambiguos del Test de Rorschach. Es importante destacar que, como en el caso del Trastorno Depresivo, la interpretación de estos resultados debe ser llevada a cabo por profesionales capacitados y dentro del contexto de una evaluación psicológica integral. Además, el diagnóstico de un trastorno de ansiedad debe basarse en una combinación de herramientas diagnósticas y no únicamente en los resultados del Test de Rorschach.

Trastorno Obsesivo-Compulsivo (Portuondo, 1976). El Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC), según Portuondo (1976), puede ser identificado a través de varias características en las respuestas del Test de Rorschach. Estas características reflejan los patrones de pensamiento y comportamiento típicos del TOC. Los puntos clave son:

  1. Número de Respuestas Promedio o Algo Sobre el Promedio: Indica productividad compulsiva.
  2. Tipo Vivencial Ambiguo-Coartativo o Introversivo: Refleja dudas, inseguridad, inhibición y coacción.
  3. Tiempo de Reacción Normal o Rápido: Puede aumentar debido a dudas obsesivas.
  4. Alto Número de Dd: Debido a la gran meticulosidad.
  5. Respuestas de Claroscuro: Indican ansiedad y depresión.
  6. Choque al Color, Rojo y Claroscuro: Índices de conflictos emocionales.
  7. Respuestas Dr Peculiares: Características de rarezas y manías.
  8. Alto F+%: Minuciosidad y falta de seguridad llevan a escoger formas óptimas.
  9. Respuestas Do+: Exagerado autodominio.
  10. Respuestas S y Contenidos Agresivos: Indican hostilidad.
  11. Minuciosidad y Descripciones Detalladas: Reflejan agresividad y ansiedad compulsiva.
  12. Respuestas Sexuales y de Complejo de Castración: Pueden indicar un complejo de castración, especialmente si hay choque al agujero en láminas específicas.
  13. Expresión Frecuente del Estado Mental e Intelectualización: Tendencia a analizar excesivamente.
  14. Abundantes Dudas e Inseguridad Personal: Característico de TOC.

Estas características en las respuestas del Test de Rorschach sugieren patrones típicos de pensamiento y comportamiento en personas con TOC, incluyendo la compulsividad, la meticulosidad, y la tendencia a la duda y la inseguridad. Como en los casos de Trastorno Depresivo y Ansiedad, la interpretación de estos resultados debe ser realizada por un profesional de la psicología y considerada dentro del contexto de una evaluación psicológica más amplia. Además, el diagnóstico de TOC requiere un enfoque integral que incluya múltiples herramientas y métodos de evaluación.

Las fobias (Bohm, 1984). Las fobias, según Bohm (1984), pueden ser identificadas mediante ciertos patrones específicos en las respuestas del Test de Rorschach. Estos patrones reflejan las características psicológicas y cognitivas asociadas con las fobias. Los puntos clave son:

  1. Choque al Color Intenso en Láminas II y III: Las respuestas suelen estar relacionadas con la sangre, lo cual puede reflejar una intensificación de la ansiedad o el miedo asociado con la fobia.
  2. Aparición de ChF, Do y Predominio de Hd sobre H: La estereotipia en las caras sugiere ansiedad o temor fóbico. ChF (formas imprecisas o vagas) y Do (una parte donde la mayoría ve un todo) son indicativos de una atención detallada a aspectos específicos que podrían estar relacionados con el objeto de la fobia.
  3. Acentuación de la Simetría, Ilusión de Semejanza: Estos patrones pueden indicar una tendencia a percibir amenazas o peligros donde no los hay, lo cual es común en las fobias.
  4. Respuestas de Complejos con Imágenes Amenazantes: La presencia de caras amenazadoras, diablos, animales salvajes, fantasmas, y máscaras en las respuestas puede ser un reflejo de los miedos y ansiedades subyacentes que caracterizan a las fobias.

Estas características del Test de Rorschach en personas con fobias revelan cómo la ansiedad y el miedo se manifiestan en la percepción y en los patrones de pensamiento. Como con otros trastornos psicológicos, la interpretación de estos resultados debe ser llevada a cabo por un profesional capacitado y considerada dentro del contexto de una evaluación psicológica más amplia. Además, el diagnóstico de fobias debe basarse en un enfoque integral que incluya múltiples herramientas y métodos de evaluación.

La organicidad. La evaluación de la organicidad a través del Test de Rorschach se centra en la identificación de posibles indicadores de deterioro orgánico cerebral o trastornos neurológicos. Diversos autores han podido recopilar indicadores o signos que ayudan a establecer la presencia o no de dicha organicidad.

Síndrome orgánico de Oberholzer (1931). El Síndrome Orgánico de Oberholzer, identificado en 1931, describe un conjunto de características observadas en el Test de Rorschach que pueden indicar deterioro orgánico cerebral o trastornos neurológicos. Estos indicadores reflejan alteraciones en la percepción, el procesamiento cognitivo y el control emocional e impulsivo. Los principales indicadores incluyen:

  1. Tiempo de Reacción Alargado: Indica lentitud debida a dificultades orgánicas.
  2. Tipo Vivencial Extratensivo: Sugerente de descontrol impulsivo.
  3. Predominio de Respuestas C y CF (Color y Forma-Color): Señalan poca capacidad de adaptación afectiva y aumento de impulsividad.
  4. F+% Bajo: Dificultad para captar adecuadamente las formas, indicativo de un análisis menos acertado de la realidad.
  5. Disminución de W+ Primarias y Aumento de W- y DW-: Alteración en la capacidad de abstracción y en la percepción sintética.
  6. Aumento de Respuestas Dd (Detalle poco común): Restricción del campo visual psíquico y dificultades en la percepción sintética.
  7. Disminución de Respuestas D (Detalle común): Pérdida del sentido de lo común y práctico.
  8. Alto Porcentaje de Respuestas A (Animal): Indica estereotipia.
  9. Elevados Porcentajes de Respuestas O (Respuestas originales): Alejamiento de lo común y confusión de la realidad objetiva.
  10. Pocas Respuestas M (Movimiento humano): Disminución en la capacidad de introspección y elaboración psíquica.
  11. Tendencia a la Perseveración: Relleno del vacío asociativo.
  12. Confabulaciones: Inventan respuestas para compensar la falta de comprensión y el vacío asociativo.
  13. Frases Automáticas: Expresiones estereotipadas como intentos ineficaces de llenar el vacío asociativo.
  14. Frecuentes Fracasos: Incapacidad para hallar respuestas debido a limitaciones orgánicas.
  15. Débil Conciencia de Interpretación: Escaso sentido de las respuestas adecuadas.

Estos indicadores deben ser interpretados en el contexto de una evaluación neuropsicológica integral, considerando otros exámenes clínicos y pruebas diagnósticas. El Test de Rorschach es una herramienta proyectiva y, como tal, sus resultados necesitan ser analizados por profesionales capacitados en psicología y neuropsicología para obtener una comprensión precisa de la condición neurológica del individuo.

Síndrome orgánico de Piotrowski (1950, 1957). El Síndrome Orgánico de Piotrowski, identificado en 1950 y 1957, propone una serie de indicadores observados en el Test de Rorschach que pueden sugerir un deterioro orgánico cerebral. Estos indicadores incluyen:

  1. Disminución del Rendimiento: Menos de 15 respuestas en total, lo cual puede ser debido a la incapacidad orgánica para producir más.
  2. Tiempo de Reacción y por Respuesta Alargado: Más de un minuto por respuesta, indicando dificultad en hallar respuestas y lentitud en el procesamiento psíquico.
  3. Escasas Respuestas de Movimiento Humano (M): Sugerente de una disminución en la capacidad de introspección y elaboración mental.
  4. Nominaciones de Color: Indica problemas orgánicos y descontrol de impulsos.
  5. F+% Menor de 70: Pobreza en la percepción de las formas, dificultad para captarlas adecuadamente.
  6. P% Menor de 25: Alejamiento de las normas grupales.
  7. Perseveración: Repetición de la misma respuesta en varias láminas, indicativo de relleno del vacío asociativo y dificultades para encontrar respuestas adecuadas.
  8. Impotencia: Incapacidad para mejorar respuestas reconocidas como inadecuadas.
  9. Perplejidad: Inseguridad, asombro, duda, y falta de confianza en la propia capacidad.
  10. Frases Automáticas: Expresiones estereotipadas como intentos fallidos de llenar el vacío asociativo.

Para un posible diagnóstico de organicidad, deberían aparecer al menos cinco de estos diez índices. Sin embargo, la presencia de nominaciones de color, impotencia, perplejidad y frases automáticas puede justificar la sospecha de un deterioro orgánico.

Es importante recordar que estos indicadores deben ser interpretados dentro del contexto de una evaluación neuropsicológica integral y no deben ser utilizados como diagnóstico definitivo por sí solos. Los resultados del Test de Rorschach necesitan ser analizados por profesionales capacitados en psicología y neuropsicología para obtener una comprensión precisa de la condición neurológica del individuo.

Escala de Hughes (1948). La Escala de Hughes, desarrollada en 1948, es un método para evaluar la presencia de lesión cerebral utilizando el Test de Rorschach. Esta escala incorpora varios signos identificados por Piotrowski en 1957, así como algunos adicionales desarrollados por Hughes.

Esta escala incorpora varios signos identificados por Piotrowski en 1957, así como algunos adicionales desarrollados por Hughes. La escala está diseñada en dos partes, cada una con sus propios valores:

  1. Signos con Valores Positivos (+): Estos signos, cuando se presentan en las respuestas del Rorschach, aumentan la probabilidad de una lesión cerebral. Cada signo presente suma puntos a la puntuación total.
  2. Signos con Valores Negativos (-): Estos signos, por otro lado, disminuyen la probabilidad de una lesión cerebral. Cada signo presente resta puntos de la puntuación total.

Para calcular el puntaje final en la Escala de Hughes, se suman todos los puntos positivos y luego se restan los puntos negativos. Según Hughes, un resultado neto de 7 puntos o más en el lado positivo es indicativo de la presencia de una lesión cerebral.

Este enfoque cuantitativo proporciona una forma estructurada de utilizar el Test de Rorschach para evaluar daños cerebrales.

Escala de Hughes

Como con cualquier herramienta psicológica, los resultados deben interpretarse con cautela y en el contexto de una evaluación neuropsicológica más amplia. La Escala de Hughes, al igual que el Test de Rorschach, debe ser administrada y evaluada por un profesional calificado para garantizar la precisión y la relevancia clínica de los hallazgos.

Demencia Senil (Rorschach, 1921). El análisis del Test de Rorschach en el contexto de la Demencia Senil, según lo describió Rorschach en 1921, revela una serie de indicadores clave. Estos indicadores pueden ser útiles para identificar características típicas asociadas con la demencia senil:

  1. Tiempo de Reacción Prolongado: Indica una lentificación orgánica, típica en la demencia senil debido a la disminución de las funciones cerebrales.
  2. Tipo Vivencial Extratensivo: Se refiere a una predominancia en el mundo de los afectos, mostrando una mayor orientación hacia las emociones y los sentimientos.
  3. F+% Muy Reducido: Sugiere un pobre análisis de la realidad, reflejando dificultades en el procesamiento y la interpretación de la información.
  4. A% Muy Elevado: Indica estereotipia y una reducción de los intereses, común en individuos con demencia senil.
  5. 0-% Muy Alto: Señala una desconexión de la realidad, donde la persona vive ajena a su entorno.
  6. Sucesión Ordenada y a Veces Laxa: Esto puede indicar relajación afectiva, una respuesta emocional disminuida o inconsistente.
  7. Frecuentes Respuestas DW (Confabulación): Revela la tendencia a llenar los vacíos en la memoria o el entendimiento con fabricaciones.
  8. Más Respuestas H que Hd: Sugiere la ausencia de depresión, enfocándose más en figuras humanas que en detalles humanos.
  9. Muchas Respuestas de Vegetales (Plantas): Puede indicar un cierto nivel de infantilismo, que es común en la demencia senil.
  10. Confabulaciones y Abundantes Perseveraciones: Estos son índices comunes en cuadros orgánicos, mostrando dificultades en la función cognitiva y la memoria.

Es importante señalar que estos indicadores deben ser interpretados en el contexto de una evaluación psicológica integral. La demencia senil es un trastorno complejo, y el Test de Rorschach es una herramienta proyectiva que debe ser utilizada como parte de un enfoque diagnóstico más amplio, siempre evaluado por profesionales capacitados en psicología y neuropsicología.

Indicadores de Suicidio en el Rorschach (Cuadra-Peralta, Ochoa de la Maza, Cornejo González y Barrera Huanca, 2009). El estudio realizado por Cuadra-Peralta, Ochoa de la Maza, Cornejo González y Barrera Huanca en 2009 identificó una serie de indicadores en el Test de Rorschach que pueden estar asociados con tendencias suicidas. Estos indicadores incluyen:

  1. Crítica al Objeto: Tendencia a emitir respuestas críticas o negativas hacia los estímulos presentados.
  2. Respuesta Simbólica: Uso de simbolismo en las respuestas que puede reflejar conflictos internos o pensamientos distorsionados.
  3. Respuesta de Defecto: Enfoque en aspectos defectuosos o negativos en las interpretaciones de las manchas.
  4. Disminución de la Conciencia: Respuestas que sugieren una disminución en la conciencia o en la claridad mental.
  5. Ilusión de Semejanza: Percepción de similitudes ilusorias entre los estímulos y otros objetos o conceptos.
  6. Perseveración: Repetición de las mismas respuestas o temas a lo largo del test, lo que puede indicar obsesión o rumiación.
  7. Shock al Blanco: Reacciones negativas o de sorpresa hacia las áreas blancas o espacios vacíos en las láminas.
  8. Pies: Focalización en los pies en las respuestas, lo cual puede tener connotaciones simbólicas en el contexto de suicidio.
  9. Color Simbólico: Uso de colores de manera simbólica en las respuestas, que puede indicar emociones intensas o conflictos internos.
  10. Shock al Color: Reacciones intensas o negativas hacia los colores en las láminas, que pueden reflejar una perturbación emocional.

Es importante destacar que estos indicadores no deben utilizarse para hacer un diagnóstico definitivo de tendencias suicidas por sí solos. Deben interpretarse en el contexto de una evaluación psicológica integral y en combinación con otras herramientas diagnósticas y clínicas. La evaluación de riesgo de suicidio es un proceso complejo que debe ser llevado a cabo por profesionales de la salud mental capacitados.

Ideación suicida (La Carrubba, 2008). El estudio de La Carrubba en 2008 identifica varios indicadores en el Test de Rorschach que pueden estar asociados con ideación suicida. Estos indicadores incluyen:

  1. Número de Respuestas entre 18 y 23: Un rango específico de respuestas que puede indicar ciertos patrones de pensamiento asociados con la ideación suicida.
  2. Localización D>W: Predominio de respuestas que se enfocan en detalles (D) sobre las respuestas globales (W), lo que puede reflejar una tendencia a la rumiación o el enfoque en aspectos negativos.
  3. Tipo Vivencial Coartado o Coartativo: Indica restricción o inhibición emocional, un estado que puede ser relevante en la ideación suicida.
  4. Determinantes: Un F+% elevado, más respuestas de movimiento inanimado (m) que de movimiento humano (M), más respuestas de Color-Forma (CF) que de Forma-Color (FC), y respuestas significativas de claroscuro y textura, pueden reflejar una complejidad emocional y cognitiva perturbada.
  5. Contenido: Un porcentaje moderado de figuras humanas (H), muchas respuestas de animales (A) (65-75%), y respuestas que incluyen anatomía, sangre, caras y cabeza pueden indicar preocupaciones o conflictos internos.
  6. Fenómenos Especiales: Shock al rojo, respuestas de negación, mutilación, y crítica al objeto pueden ser signos de angustia emocional y pensamientos autodestructivos.
  7. Selección de Láminas: Preferencia por láminas consideradas desagradables, especialmente la I y la IV, puede reflejar un estado de ánimo negativo o pensamientos perturbadores.
  8. Respuestas Simbólicas: El uso de simbolismo en las respuestas puede indicar un intento de expresar conflictos internos o pensamientos perturbadores de manera indirecta.

Es fundamental considerar que estos indicadores no deben ser utilizados como un diagnóstico definitivo de ideación suicida por sí solos. Deben interpretarse en el contexto de una evaluación psicológica integral y en combinación con otras herramientas diagnósticas y clínicas. La evaluación del riesgo de suicidio es un proceso complejo que debe ser llevado a cabo por profesionales de la salud mental capacitados.

Referencias

  • Moreno Rosset and Ramírez Uclés (2019) Evaluación psicológica : proceso, técnicas y aplicaciones en áreas y contextos. Madrid: Sanz y Torres.

Deja un comentario

uno × cinco =

Ir al contenido