Azrin y Nunn (1973). Creadores del entrenamiento en reversión del hábito (ERH). Se trata de un procedimiento de naturaleza multicomponente dirigido al tratamiento de hábitos nerviosos y tics. Una de las intervenciones conductuales más exitosas para los tics. |
Se suponía que los hábitos persistían debido a la cadena de respuesta que se ponía en marcha, a una conciencia limitada, a la práctica excesiva y a la tolerancia social hacia ellos. La técnica de reversión del hábito pretendía contrarrestar estas influencias. Anteriormente, la técnica de elección para el tratamiento de los tics y hábitos nerviosos era la práctica masiva (negative practice) consistente en repetir la conducta problema hasta que se produjese fatiga o inhibición reactiva, no obstante debido a la inconsistencia de sus resultados su uso fue relegado a favor de lo que se conoce actualmente como entrenamiento en reversión de hábitos.
Procedimiento de reversión del Hábito
Revisión de la conveniencia del hábito | Ayudar a identificar de qué forma interfiere el hábito en su vida. | Motivar y hacer consciente de la interferencia del hábito en su vida. Identificar situaciones donde esté produciendo malestar, dolor, vergüenza, etc. |
Entrenamiento en conciencia del hábito | Enseñar a ser consciente de la cadena de respuestas que conlleva el hábito. | Se trata de un elemento fundamental de la técnica. Se trata de la toma de conciencia de la cadena conductual que implica el hábito. Es necesario: • Describir paso a paso situaciones y circunstancias en las que se da el hábito. • Aprender a identificar su ocurrencia. • Detectar los antecedentes. |
Entrenamiento en respuesta Incompatible | Desarrollar una o dos conductas incompatibles con la emisión del hábito para que lo reemplacen | Generar una respuesta cuya emisión compita con el hábito. Debe ser no llamativa socialmente, de fácil inicio y mantenimiento, y físicamente incompatible con el hábito disfuncional. |
Apoyo social | Asistencia de personas allegadas para ayudarle a poner en marcha la respuesta incompatible | Se entrena a una persona significativa para el paciente, para que le ayude a detectar la ocurrencia del hábito, pero sobre todo en la puesta en marcha de la respuesta incompatible. |
Generalización del procedimiento | Practicar el repaso simbólico del procedimiento aplicado a una situación concreta y de sus resultados exitosos para facilitar su aplicación en vivo. | Depende de diversos procedimientos, entre ellos, el refuerzo social sistemático. Como estrategia de generalización específica, se utiliza la realización exitosa de la respuesta incompatible en imaginación. |
El entrenamiento se lleva a cabo en pocas sesiones, a las que se añaden las sesiones de refuerzo que resulten necesarias. Una vez realizada la evaluación conductual y explicada la lógica del tratamiento al paciente se comienza desarrollar la secuencia de componentes. Por ejemplo, en un caso de tricotilomanía el paciente puede ser consciente de la vergüenza que le producen las calvas que ha generado su hábito en su cuero cabelludo y también de las cefaleas que pueden producirse como consecuencia, pero quizá es menos consciente del tiempo que pierde ensimismado dándose tirones de pelo, de la evitación de situaciones reforzantes mientras están inmerso en el hábito o del coste de las pelucas que va a tener que adquirir.
La toma de conciencia de la cadena conductual que implica el hábito es un elemento fundamental de la técnica. Para ello será necesario:
- Describir paso a paso todas aquellas circunstancias y situaciones en las que se da el hábito.
- Aprender a identificar su ocurrencia. Si la conducta se da durante la sesión el terapeuta le indicará al paciente que trate de identificar ocurrencia, si hay ocasiones en que no lo logra, el terapeuta se lo indicará. Fuera de la sesión, además de la auto-observación, es aconsejable la observación externa de alguna persona allegada que indique al paciente la presencia del hábito cuando él no lo haya identificado.
- Detectar los antecedentes. La detección de la ocurrencia es un paso previo a la detección de los antecedentes. Por ejemplo, tocarse el pelo puede ser el antecedente de arrancarse el pelo, y tocarse el cuello puede ser el antecedente de tocar el pelo, y sentarse a estudiar puede ser el antecedente de tocarse el cuello, etc.
El papel de la respuesta incompatible es poder generar una respuesta cuya emisión compita con el hábito a revertir. La idea es que la nueva conducta competidora se convierta en el hábito en sí. La respuesta competidora debe no ser llamativa socialmente, de fácil inicio y mantenimiento, así como físicamente incompatible con el hábito disfuncional. La presencia de apoyo social implica la asistencia de una persona significativa que ayude al paciente en la detección de la ocurrencia, pero sobre todo en la puesta en marcha de la respuesta incompatible, además debe reforzar al paciente por la no ocurrencia del hábito en las situaciones en que antes se daba. Esta persona asiste a
las sesiones y recibe entrenamiento para desarrollar estos objetivos. El paciente debe ser consciente de que el éxito dependerá de la rutina de poner en marcha los procedimientos entrenados en cualquier sitio y en cualquier momento.
Aplicabilidad y datos de eficacia
Higa, Chorpita, y Woods (2001); Woods, Fuqua, Siah, Murray, Welch, Blackman et al. (2001). El ERH es más eficaz en aquellas conductas cuyo objetivo es el auto-reforzamiento (conductas auto-estimulatorias) que en aquellas conductas cuya función es escapar, atraer la atención u otras consecuencias sociales. |
Nicolson, Adams y Miltenberger (2009). Este procedimiento ha encontrado aplicación en otros problemas conductuales que implican una conducta repetitiva como tartamudeo, morderse las uñas, hábitos orales como morderse los labios o la boca y rechinar los dientes, también el hábito de chuparse los dedos, el trastorno del pica, rascarse y la conducta de auto-asfixia. Incluso ha sido utilizado en problemas de competencia social, cefaleas y dolor facial, así como en la reducción de explosiones emocionale. |
La técnica está específicamente dirigida al tratamiento del síndrome de Tourette, todo tipo de tics y tricotilomanía. La evaluación de la eficacia del ERH indica que aunque la investigación es amplia a lo largo de tres décadas de uso, muchos de los estudios presentan problemas metodológicos.
Referencias
- Díaz García, et al. Manual De Técnicas y Terapias Cognitivo Conductuales. Desclée De Brouwer : Universidad Nacional De Educación a Distancia, 2017.