D E M O C R A T O P I A

Es importante destacar que la naturaleza del material publicado en esta página no es original, sino que consiste en gran medida en resúmenes derivados de diversos manuales de estudio mejor o peor referenciados. Además, es relevante mencionar que en algunos casos, estos resúmenes y contenidos son elaborados con el apoyo de herramientas de Inteligencia Artificial.

Estudiantes excepcionales

VERSIÓN 1.2

Niños con Discapacidades

Entre 2012 y 2013, un 12.9% de la población infantil y juvenil estadounidense, de edades comprendidas entre los tres y los 21 años, recibió educación especial o servicios afines, lo cual supone un incremento del 3% desde el periodo de 1980-1981, según se reporta en el «Condition of Education, 2015». La evolución del lenguaje para referirse a estos estudiantes refleja un cambio hacia un enfoque más respetuoso y centrado en el individuo, prefiriendo términos como «niños con discapacidades» en vez de «niños discapacitados», para poner el énfasis en la persona más allá de su discapacidad. Este cambio lingüístico subraya la importancia de reconocer los obstáculos externos que enfrentan las personas con discapacidad, tales como la falta de accesibilidad adecuada.

⭐⭐⭐Problemas de aprendizaje

Para ser clasificado como un problema de aprendizaje, es fundamental que la dificultad no sea principalmente consecuencia de discapacidades visuales, auditivas o motoras; retraso mental; trastornos emocionales; o factores derivados de desventajas ambientales, culturales o económicas. Se estima que los problemas de aprendizaje afectan aproximadamente a tres veces más niños que niñas.

Los datos proporcionados se basan en información recogida por UNIR, que indica que durante el curso pasado, más de 730.000 alumnos en España necesitaron apoyo educativo especial. Este dato subraya la importancia creciente de la educación especial dentro del sistema educativo del país. Además, se destaca que solo el 17% de estos alumnos recibe educación en centros específicos de Educación Especial, mientras que el resto se beneficia de apoyo en centros de educación ordinaria. Esta distribución refleja una tendencia hacia la inclusión educativa, con más de 38.000 alumnos estudiando en 476 centros de Educación Especial distribuidos por toda España​

https://www.unir.net/educacion/revista/educacion-especial-en-espana/
DISCAPACIDAD USA
Niños con alguna discapacidad que reciben educación especial (EEUU). Las cifras, que se refieren al año escolar 2012-2013, representan cinco categorías con el mayor número y mayor porcentaje de niños. En la categoría de problemas del aprendizaje se
reúnen los trastornos del aprendizaje y el TDAH y discapacidad (National Center for Education Statistics, 2016).

El notable aumento en la proporción de estudiantes que reciben servicios de educación especial desde mediados de los setenta hasta principios de los noventa ha generado un debate entre expertos sobre la precisión en el diagnóstico y la potencial sobreidentificación, según Hallahan, Kauffman y Pullen (2015). Esta discusión también abarca la mayor prevalencia de diagnósticos de problemas de aprendizaje en niños que en niñas, lo que podría reflejar tanto una mayor vulnerabilidad biológica como sesgos en los procesos de derivación por parte de los docentes.

A pesar de los desafíos a lo largo de la vida, muchos niños con problemas de aprendizaje logran éxito académico y profesional. El diagnóstico de estos problemas, como señalan Smith et al. (2016), es complejo y varía según las directrices estatales y los criterios de los sistemas escolares. La identificación inicial por parte de los maestros, seguida de evaluaciones por equipos interdisciplinarios, es crucial para determinar la presencia de dificultades de aprendizaje y para la implementación de estrategias educativas adecuadas.

Problemas de aprendizaje, como la dislexia, disgrafía y discalculia, presentan retos específicos en la lectura, escritura y matemáticas, respectivamente. Estas dificultades están vinculadas a déficits cognitivos y neuropsicológicos que requieren una atención personalizada y estrategias de enseñanza adaptadas para cada estudiante, enfatizando la importancia de un enfoque educativo inclusivo y comprensivo que reconozca y acomode la diversidad en el aprendizaje.

Las dificultades más comunes entre niños con problemas de aprendizaje se encuentran en las áreas de lectura, escritura y matemáticas. A continuación, se detalla cada una de estas dificultades y su impacto:

  1. Dislexia: Esta es la dificultad más prevalente, afectando al 80% de los niños con problemas de aprendizaje, quienes encuentran particularmente desafiante el uso de habilidades fonológicas necesarias para entender la relación entre sonidos y letras, lo que resulta en problemas tanto de lectura como de comprensión. La dislexia se caracteriza por un deterioro significativo en la capacidad para leer y deletrear, según investigaciones de Hulme y Snowling (2015) y Thompson et al. (2015).
  2. Disgrafía: Este problema de aprendizaje se manifiesta en la dificultad para escribir a mano, llevando a que los niños afectados escriban lentamente, con caligrafía ilegible y cometan numerosos errores ortográficos debido a su incapacidad para correlacionar sonidos y letras correctamente. Estudios de Berninger, Richards, y Abbott (2015) y Dohla y Heim (2016) han encontrado que esta dificultad es más pronunciada en niños que en niñas.
  3. Discalculia: Conocida también como trastorno del desarrollo aritmético, la discalculia se refiere a la dificultad para realizar cálculos matemáticos. Afecta aproximadamente entre el 2% y el 6% de los niños en educación primaria en Estados Unidos, según el National Center for Learning Disabilities (2006). Los niños con discalculia suelen presentar déficits cognitivos y neuropsicológicos, incluyendo problemas en la memoria de trabajo, percepción visual, y habilidades visoespaciales. Investigaciones de Mammarella et al. (2015) sugieren que estos déficits subyacentes pueden afectar tanto el aprendizaje de la lectura como de las matemáticas, destacando la importancia de la memoria de trabajo en ambos tipos de dificultades (Siegel, 2003).

Estas dificultades no sólo representan retos específicos en cada área de aprendizaje, sino que también subrayan la interconexión entre distintos procesos cognitivos y la necesidad de enfoques educativos integrados que aborden estas complejidades. Reconocer y tratar adecuadamente estas dificultades desde etapas tempranas es crucial para apoyar el desarrollo académico y personal de los niños afectados.

Las causas subyacentes de los problemas de aprendizaje son diversas y complejas, y aunque no se han determinado con precisión, se han identificado varios factores contribuyentes. La evidencia sugiere una tendencia de estos problemas a presentarse en familias donde existe un historial de dislexia o discalculia, indicando una posible base genética, aunque el mecanismo específico de transmisión genética aún no se conoce. Además, factores como complicaciones durante el desarrollo prenatal o el parto, incluyendo la prematuridad y el bajo peso al nacer, han sido vinculados a una mayor prevalencia de problemas de aprendizaje (Jarjour, 2015).

La investigación moderna, empleando técnicas avanzadas de imagen cerebral como la resonancia magnética (IRM), ha permitido a los científicos explorar las regiones cerebrales que podrían estar implicadas en los problemas de aprendizaje (Shaywitz, Morris y Shaywitz, 2008). Estos estudios sugieren que los problemas de aprendizaje no pueden atribuirse a disfunciones en una zona específica del cerebro. En cambio, parecen originarse de dificultades en la integración de información a través de diversas regiones cerebrales o debido a sutiles anormalidades en las estructuras y funciones cerebrales (National Institutes of Health, 1993).

En cuanto a las estrategias de intervención, el enfoque principal se ha dirigido a mejorar las habilidades de lectura de los niños afectados. La enseñanza intensiva y especializada, impartida durante un período prolongado por educadores capacitados, ha demostrado ser efectiva para muchos niños (Del Campo et al., 2015). Se ha encontrado que para mejorar la lectura y provocar cambios en las regiones cerebrales asociadas a esta habilidad, es crucial una intervención temprana y una enseñanza intensiva (Lyytinen et al., 2015; Bursuck y Damer, 2015; Reid et al., 2009).

Este enfoque multifacético, que combina el entendimiento de las causas biológicas y ambientales con intervenciones pedagógicas específicas, es esencial para ofrecer el apoyo adecuado a los niños con problemas de aprendizaje. Adaptar las estrategias de enseñanza para satisfacer las necesidades individuales de cada niño, junto con la utilización de recursos y tecnologías educativas, puede maximizar su potencial de aprendizaje y contribuir significativamente a su desarrollo académico y bienestar emocional.

EEUUAplicaciones por Niveles EducativosEspaña
Kindergarden En esta etapa, se prioriza el contacto cercano con los maestros y la preparación para los cambios de actividad, además de utilizar métodos de enseñanza visuales y prácticos. Valerie Gorham destaca cómo la inclusión de niños con capacidades diferentes beneficia tanto a los estudiantes con discapacidades como a aquellos con desarrollo considerado «normal», fomentando la aceptación y el respeto por la diversidad.1º 1er Ciclo
(2-3) 
Educación infantil
  2º 1er Ciclo (3-4)
 1º 2º Ciclo
 (4-5)
Kindergarden (5-6) 2º 2º Ciclo
(5-6) 
Elementary schoolShane Schwarz señala la importancia de adaptar las estrategias de enseñanza a las necesidades individuales de los estudiantes, ya que lo que funciona para un niño con TDAH puede no ser efectivo para otro con dislexia. El uso de herramientas como visuales, modelado, organizadores gráficos y dispositivos mnemotécnicos se menciona como crucial, destacando la idea de que el aprendizaje mejora cuando se involucran múltiples sentidos.1º Educación Primaria (6-7)Educación primaria
Grado 1 (6-7)2º Educación Primaria (7-8)
Grado 2 (7-8)3º Educación Primaria (8-9)
Grado 3 (8-9)4º Educación Primaria (9-10)
Grado 4 (9-10)5º Educación Primaria (10-11)
Grado 5 (10-11)6º Educación Primaria (11-12)
Middle schoolGrado 6 (11-12)Felicia Peterson enfatiza la organización y la estructura en el aula, ofreciendo un entorno predecible y apoyo organizativo específico, como cuadernos con carpetas codificadas por color para cada materia. La comunicación directa y privada sobre las discapacidades específicas del estudiante y la constancia en la rutina diaria son clave para facilitar el aprendizaje.1º ESO (12-13)Educación secundaria
Grado 7 (12-13)2º ESO (13-14)
Grado 8 (13-14)3º ESO (14-15)
 4º ESO (15-16)
High schoolGrado 9 (14-15)Sandy Swanson comparte que emparejar a estudiantes con problemas de aprendizaje con compañeros dispuestos a ayudar es particularmente efectivo en este nivel. Además, resalta la utilidad de recursos como libros grabados en audio y la concesión de tiempo adicional para exámenes y cuestionarios, siempre procurando manejar estas adaptaciones de manera discreta para no resaltar las discapacidades frente a otros estudiantes.1º Bachillerato (16-17)Bachillerato
Grado 10 (15-16)2º Bachillerato (17-18)
Grado 11 (16-17) 
Grado 12 (17-18) 
Las estrategias empleadas por maestros para trabajar con estudiantes que tienen problemas de aprendizaje varían significativamente según el nivel educativo, reflejando adaptaciones específicas que buscan maximizar el potencial de aprendizaje de cada estudiante.

Estas estrategias, que varían desde la adaptación del entorno físico hasta el uso de tecnologías de apoyo y la personalización del tiempo de examen, reflejan un enfoque holístico y flexible hacia la educación especializada. La implementación efectiva de estas tácticas demuestra el compromiso de los educadores con la inclusión y el éxito académico de todos los estudiantes, reconociendo y valorando la diversidad en el aula.

⭐Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una condición caracterizada por patrones de falta de atención, hiperactividad e impulsividad que superan los comportamientos típicos de desarrollo para la edad del niño. Afecta tanto a la vida académica como a la social del individuo y ha visto un incremento en su diagnóstico a lo largo de los años, generando debate entre profesionales sobre las causas de esta tendencia. Aunque se reconoce que el aumento de la conciencia sobre el trastorno puede jugar un papel, existe preocupación sobre la posibilidad de sobrediagnóstico y la necesidad de evaluaciones exhaustivas por parte de especialistas.

Los niños con TDAH enfrentan desafíos particulares en el entorno escolar, donde las demandas académicas y de comportamiento ponen de manifiesto sus dificultades. A menudo, se requiere un enfoque multidisciplinario para el diagnóstico y tratamiento del TDAH, incluyendo la participación de psiquiatras infantiles para una evaluación precisa, dada la complejidad de distinguir el TDAH de otros trastornos infantiles.

Las causas del TDAH no se comprenden completamente, pero se sugiere una combinación de factores genéticos, daño cerebral durante el desarrollo prenatal o posnatal, y factores ambientales como la exposición a sustancias y el estrés materno. Los avances en técnicas de imagenología cerebral han proporcionado insights sobre las diferencias en el desarrollo cerebral de niños con TDAH, especialmente en áreas relacionadas con la función ejecutiva, lo que podría explicar algunos de los desafíos cognitivos y conductuales que enfrentan.

El tratamiento para el TDAH a menudo incluye medicamentos estimulantes como Ritalin o Adderall, que han demostrado ser efectivos para mejorar la atención, aunque no sin controversia debido a posibles efectos secundarios y preocupaciones sobre su prescripción. La combinación de medicación y terapia conductual se ha mostrado particularmente efectiva, aunque la respuesta al tratamiento puede variar.

Además, se están explorando enfoques alternativos de tratamiento, incluyendo la neurorrehabilitación, el entrenamiento en atención plena (Mindfulness) y el ejercicio físico, todos los cuales han mostrado promesa en mejorar los síntomas del TDAH y la función ejecutiva. Estos métodos apuntan a una comprensión más holística del TDAH y abogan por intervenciones que no solo aborden los síntomas sino también mejoren la calidad de vida general de los afectados.

tdah retraso 1 scaled
Regiones del cerebro en las que los niños con TDAH tuvieron
retraso en alcanzar el máximo espesor de la corteza cerebral.
Nota: los mayores retrasos ocurrieron en la corteza prefrontal.

👁️‍🗨️La innovadora estrategia de Nancy Downing, que combina elementos multisensoriales para la enseñanza, demuestra cómo la creatividad y la adaptación pueden hacer el aprendizaje más accesible y divertido para los niños con problemas de aprendizaje. La creación de personajes y el uso de métodos de enseñanza dinámicos no solo facilitan el aprendizaje sino que también hacen que sea una experiencia más agradable.

  1. Tome en cuenta las necesidades del niño durante las horas de clase: Asegurar que los objetivos de la lección sean claros y presentados de manera visual y oral, utilizando ejemplos concretos para ilustrar conceptos abstractos.
  2. Proporcione apoyos necesarios para los exámenes y tareas: Modificar el entorno académico para facilitar la demostración de conocimientos sin cambiar el nivel de aprendizaje esperado. Esto incluye dar instrucciones de lectura, resaltar palabras clave, aplicar exámenes sin límite de tiempo, y ofrecer más tiempo para las tareas.
  3. Haga modificaciones: Cambiar el trabajo mismo para adaptarlo a las necesidades del niño, como permitir informes orales en lugar de escritos, para fomentar la confianza y el éxito.
  4. Mejore las habilidades de organización y estudio: Fomentar el uso de calendarios, listas de «pendientes», y la división de proyectos en etapas manejables para mejorar la organización.
  5. Trabaje con las habilidades de lectoescritura: Dado que las dificultades de lectura son comunes, es importante dar avisos con anticipación sobre las lecturas y permitir más tiempo para leer en clase. El uso de procesadores de texto puede ayudar a los niños con déficit en la escritura.
  6. Estimule la independencia y el uso del máximo potencial: Es vital guiar a los niños hacia la responsabilidad e independencia, motivándolos a alcanzar todo su potencial.
  7. Conozca y recomiende aplicaciones para dispositivos móviles: Sugerir aplicaciones que ofrezcan estrategias para niños con problemas de aprendizaje puede ser de gran ayuda para ellos y sus familias.

Las estrategias mencionadas son esenciales para trabajar eficazmente con niños que tienen problemas de aprendizaje, ofreciendo un enfoque integral que abarca desde la planificación de la lección hasta el uso de tecnología y la promoción de la independencia. Aquí se resalta la importancia de adaptar el entorno educativo para satisfacer las necesidades individuales de cada estudiante, asegurando que todos tengan la oportunidad de alcanzar su máximo potencial. Estas prácticas no solo benefician a los estudiantes con problemas de aprendizaje, sino que también enriquecen el entorno de aprendizaje para todos los estudiantes, promoviendo una cultura de inclusión y apoyo mutuo.

  1. Personalización de la Enseñanza: Asegurarse de que los objetivos de cada lección sean claros y visualmente accesibles es fundamental. El uso de instrucciones explícitas y ejemplos concretos facilita la comprensión de conceptos abstractos para los estudiantes con problemas de aprendizaje.
  2. Apoyos para Exámenes y Tareas: Modificar el entorno académico para permitir que los estudiantes demuestren sus conocimientos sin alterar el nivel de aprendizaje requerido. Los apoyos como instrucciones leídas en voz alta y sin límite de tiempo en exámenes son cruciales.
  3. Modificaciones Curriculares: Ajustar el trabajo académico para estimular la confianza y el éxito en los estudiantes, diferenciando las tareas de acuerdo con sus necesidades particulares.
  4. Desarrollo de Habilidades de Organización y Estudio: Ayudar a los estudiantes a mejorar su organización y planificación es vital. El uso de calendarios y la división de proyectos en etapas manejables pueden ser de gran ayuda.
  5. Fomento de la Lectoescritura: Reconociendo que las dificultades de lectura son comunes, es necesario proporcionar tiempo adicional para las tareas de lectura y promover el uso de herramientas tecnológicas como procesadores de texto para facilitar la escritura.
  6. Promoción de la Independencia: Es crucial alentar a los estudiantes a ser independientes y responsables, guiándolos para que utilicen su máximo potencial y logren sus objetivos.
  7. Recomendación de Aplicaciones Tecnológicas: Conocer y sugerir aplicaciones que ofrecen estrategias específicas para niños con problemas de aprendizaje puede ser una gran ayuda tanto para los estudiantes como para sus familias.

En conjunto, estas estrategias reflejan un compromiso con la equidad educativa, buscando garantizar que todos los estudiantes, independientemente de sus desafíos de aprendizaje, tengan las mismas oportunidades para tener éxito. La implementación de estas prácticas requiere un enfoque reflexivo y proactivo por parte de los educadores, así como una colaboración continua con las familias para apoyar el desarrollo integral de cada estudiante.

En el ámbito educativo, es crucial que los maestros y el personal escolar estén equipados con estrategias y recursos para apoyar a los estudiantes con TDAH, promoviendo un entorno inclusivo y adaptativo que permita a todos los estudiantes alcanzar su máximo potencial. En todos los niveles educativos, la comunicación efectiva con los padres y el seguimiento cercano del progreso del estudiante son fundamentales. Estas estrategias reflejan un enfoque proactivo y adaptativo hacia la enseñanza, resaltando la importancia de ajustar el entorno de aprendizaje a las necesidades individuales de los estudiantes con TDAH para maximizar su potencial educativo y bienestar emocional.

EEUUAplicaciones por Niveles EducativosEspaña
Kindergarden En edades preescolares, los niños con TDAH se benefician de un entorno altamente estructurado. Missy Dangler menciona la importancia de integrar muchas actividades físicas y ofrecer momentos para que los niños se tranquilicen, lo que puede incluir técnicas de respiración. También destaca la administración de medicamentos recetados por un pediatra cuando es necesario, siempre dentro de un marco de igualdad de trato con otros estudiantes.1º 1er Ciclo
(2-3) 
Educación infantil
  2º 1er Ciclo (3-4)
 1º 2º Ciclo
 (4-5)
Kindergarden (5-6) 2º 2º Ciclo
(5-6) 
Elementary schoolJanine Guida Poutre señala que los descansos frecuentes y las actividades que permiten el movimiento y la interacción lúdica, como los juegos de canciones y movimiento, son cruciales. Permitir a los estudiantes trabajar en posiciones que les resulten más cómodas, ya sea de pie o acostados en el piso, siempre y cuando no interfieran con el trabajo de sus compañeros, ayuda a mejorar su concentración.1º Educación Primaria (6-7)Educación primaria
Grado 1 (6-7)2º Educación Primaria (7-8)
Grado 2 (7-8)3º Educación Primaria (8-9)
Grado 3 (8-9)4º Educación Primaria (9-10)
Grado 4 (9-10)5º Educación Primaria (10-11)
Grado 5 (10-11)6º Educación Primaria (11-12)
Middle schoolGrado 6 (11-12)Casey Maass enfatiza la importancia de la organización y la planeación, situando estratégicamente a los estudiantes con TDAH en el aula para que tengan libertad de moverse si lo necesitan y asegurándose de que las instrucciones sean claras y comprendidas. Pedir a los estudiantes que repitan las instrucciones es una técnica útil para garantizar su atención y comprensión.1º ESO (12-13)Educación secundaria
Grado 7 (12-13)2º ESO (13-14)
Grado 8 (13-14)3º ESO (14-15)
 4º ESO (15-16)
High schoolGrado 9 (14-15)Jennifer Heiter aborda el desafío de trabajar con estudiantes de preparatoria con TDAH que no reciben tratamiento, empleando estrategias como colocarlos en la primera fila, usar contacto físico leve como recordatorios de atención, y mantener una vigilancia constante de sus notas y comunicación con los padres. La revisión frecuente de sus cuadernos asegura que hayan anotado correctamente las tareas a realizar en casa1º Bachillerato (16-17)Bachillerato
Grado 10 (15-16)2º Bachillerato (17-18)
Grado 11 (16-17) 
Grado 12 (17-18) 
Las estrategias para trabajar con estudiantes que tienen TDAH varían según el nivel educativo, pero todas apuntan a crear un entorno estructurado y comprensivo que facilite su aprendizaje y gestión del comportamiento.

👁️‍🗨️Para optimizar la intervención educativa con niños que presentan TDAH, se recomiendan las siguientes estrategias, mejorando la redacción para mayor claridad y efectividad:

  1. Monitoreo de Medicación: Es crucial supervisar la efectividad del tratamiento farmacológico prescrito, asegurándose de que cumple su propósito adecuadamente.
  2. Instrucciones Claras y Concisas: Cuando se asignen tareas, tanto en el aula como en casa, es beneficioso repetir y simplificar las instrucciones para facilitar su comprensión y ejecución.
  3. Soporte de Educación Especial: La colaboración con un especialista en educación especial puede ser de gran ayuda para adaptar las estrategias pedagógicas a las necesidades del niño.
  4. Expectativas y Retroalimentación: Es esencial establecer expectativas claras y proporcionar retroalimentación inmediata sobre el desempeño del niño, favoreciendo su motivación y orientación.
  5. Estrategias de Manejo Conductual: Implementar técnicas de tratamiento conductual efectivas y basadas en la evidencia, como la recompensa por progresos, para incentivar comportamientos positivos.
  6. Estructura y Orientación: Un ambiente de aprendizaje estructurado y bien organizado suele ser especialmente beneficioso para los niños con TDAH. Por ejemplo, Joanna Smith, maestra de inglés en nivel preparatoria, detalla cómo adapta su aula para apoyar a estos estudiantes: situándolos en la primera fila, proporcionando instrucciones explícitas, desglosando tareas complejas en partes manejables, anotando información clave en el pizarrón, ofreciendo tiempo adicional para exámenes y manteniendo una comunicación frecuente para monitorear su bienestar y comprensión.
  7. Movimiento Físico: Permitir que los estudiantes se levanten y se muevan con regularidad puede ayudar a gestionar su energía y mejorar su concentración.
  8. Segmentación de Tareas: Dividir las actividades en partes más pequeñas y manejables facilita la gestión del tiempo y reduce la sensación de sobrecarga.

Estas recomendaciones están diseñadas para crear un entorno de aprendizaje inclusivo y efectivo, donde los estudiantes con TDAH puedan desarrollar sus habilidades y alcanzar su máximo potencial académico y personal.

⭐⭐Discapacidad intelectual

La inclusión de niños con discapacidad intelectual en aulas regulares es cada vez más común, enfocándose en brindar un entorno educativo adaptativo que cumpla con sus necesidades específicas. La discapacidad intelectual se caracteriza por limitaciones significativas tanto en el funcionamiento intelectual como en la conducta adaptativa, manifestándose en habilidades prácticas, sociales y conceptuales. Estas limitaciones son evidentes desde una edad temprana, usualmente antes de los 22 años, con una inteligencia medida por debajo del promedio (generalmente, un CI inferior a 70) y dificultades en la adaptación a las demandas de la vida cotidiana (Green, Landry, & Iarocci, 2016; Kaderavek, 2015).

Las habilidades de adaptación son fundamentales para el desarrollo y la autonomía personal, abarcando las competencias necesarias para el cuidado personal y la responsabilidad social, tales como vestirse, usar el baño, alimentarse, autoregularse y establecer relaciones sociales efectivas. La discapacidad intelectual, definida como un trastorno que se manifiesta antes de los 22 años, se caracteriza por limitaciones significativas tanto en el funcionamiento intelectual (generalmente, un coeficiente intelectual inferior a 70 en pruebas estandarizadas) como en la capacidad de adaptación a las demandas de la vida cotidiana.

Para diagnosticar la discapacidad intelectual, es necesario que estas limitaciones en el coeficiente intelectual y en las habilidades de adaptación se evidencien durante la niñez. Esto implica que el individuo ha experimentado restricciones en su capacidad de aprendizaje y adaptación desde una edad temprana, y no son el resultado de un deterioro causado por un accidente o lesión cerebral adquirida posteriormente. La evaluación de estas habilidades y el diagnóstico temprano son cruciales para implementar estrategias de apoyo y adaptaciones que promuevan la inclusión y mejoren la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual.

La promoción de un entorno inclusivo y el acceso a recursos y terapias adecuadas pueden facilitar significativamente el desarrollo de habilidades de vida independiente y de adaptación social en personas con discapacidad intelectual, permitiéndoles alcanzar su máximo potencial y participar de manera activa en la sociedad.

No es únicamente la edad lo que determina el diagnóstico, aunque suene sorprendente no todos los seres humanos de menos de 22 años padecen una discapacidad intelectual, lo que resultaría de aplicar sólo el criterio cronológico. Debe entender que se trata de una alteración del desarrollo, esa es la clave. Lo que se intenta diferenciar es justamente una discapacidad cuyo origen se encuentra en procesos de desarrollo alterados, de otras discapacidades que pueden ser resultado de un accidente, una enfermedad infecciosa, un tumor etc. y que tienen lugar cuando se considera que el desarrollo normotípico ha concluido (por más que todos sigamos evolucionando y «desarrollándonos» hasta el último día de nuestras vidas).

Equipo Docente.

👁️‍🗨️Para optimizar el aprendizaje de niños con discapacidad intelectual durante los años escolares, es fundamental proporcionarles habilidades básicas de educación, como lectura y aritmética, además de competencias vocacionales. Aquí se presentan estrategias efectivas para ofrecer la mejor experiencia educativa a estos niños:

  1. Fomentar la Autodeterminación: Ayude a los estudiantes con discapacidad intelectual a tomar decisiones personales y practicar la autodeterminación, siempre que sea posible. Esto refuerza su capacidad de tomar iniciativas y control sobre su vida.
  2. Adaptar a su Nivel de Funcionamiento: Sea consciente del nivel de funcionamiento intelectual del estudiante y ajuste el nivel de enseñanza según su respuesta. Si no responde bien, considere adaptar su enfoque a un nivel más accesible para él.
  3. Individualizar la Enseñanza: Adapte la enseñanza a las necesidades específicas de cada estudiante, considerando sus fortalezas, intereses y áreas de mejora.
  4. Ofrecer Ejemplos Concretos: Utilice ejemplos concretos para explicar conceptos y brinde instrucciones claras y sencillas, lo que facilita la comprensión y el aprendizaje.
  5. Promover la Práctica Repetida: Brinde oportunidades para que los estudiantes practiquen lo aprendido, repitiendo los pasos varias veces y memorizando conceptos para una mejor retención.
  6. Mantener Expectativas Positivas: Evite subestimar las capacidades de aprendizaje del estudiante. Establezca metas realistas pero desafiantes para maximizar su potencial académico.
  7. Utilizar Recursos Auxiliares: Aproveche la ayuda de asistentes didácticos y voluntarios para proporcionar una enseñanza más personalizada y atenta a las necesidades del estudiante.
  8. Aplicar Análisis de Comportamiento Aplicado (ABA): Considere el uso de estrategias de ABA para mejorar las habilidades de autocuidado, sociales y académicas. Estas técnicas, basadas en el refuerzo positivo, han demostrado ser efectivas en el desarrollo de estudiantes con discapacidad intelectual (Alberto y Troutman, 2017).

Estas estrategias, centradas en la adaptación y el apoyo personalizado, son fundamentales para proporcionar una educación inclusiva y efectiva que responda a las necesidades únicas de los niños con discapacidad intelectual, promoviendo su desarrollo integral y preparándolos para una vida independiente y satisfactoria.

La discapacidad intelectual abarca un espectro que va desde leve a profundo, siendo la mayoría de los casos de naturaleza leve. Esto implica que, con el apoyo adecuado, muchas personas con discapacidad intelectual leve pueden adquirir habilidades académicas básicas y, eventualmente, vivir de manera independiente o con supervisión mínima. Los individuos con discapacidades más graves pueden requerir un nivel de apoyo más intensivo (Hallahan, Kauffman, & Pullen, 2015).

El sistema de clasificación moderno se centra menos en la medición del CI y más en el nivel de apoyo requerido, dividiendo las necesidades en intermitentes, limitadas, extensas y generalizadas. Este enfoque refleja una comprensión más holística de la discapacidad intelectual, reconociendo la diversidad de necesidades y promoviendo estrategias de apoyo personalizadas para permitir que cada individuo funcione a su máximo potencial (Hallahan, Kauffman, & Pullen, 2015).

discapacidad apoyo
👁️‍🗨️Clasificación de las discapacidades intelectuales por niveles de apoyo.
retraso mental
Clasificación del retraso mental con base en el coeficiente intelectual (Cl).

Determinantes fundamentales de la discapacidad intelectual abarcan factores genéticos, daños cerebrales y elementos ambientales.

Factores Genéticos: El síndrome de Down es una de las formas más conocidas de discapacidad intelectual de origen genético. Este trastorno se caracteriza por la presencia de un cromosoma extra, resultando en un total de 47 cromosomas en lugar de 46 (Lewanda et al., 2016). Las personas con síndrome de Down presentan rasgos físicos distintivos como rostro redondo, cráneo aplanado, un pliegue adicional de piel en los párpados, lengua prominente, extremidades cortas y diversas afectaciones motoras y cognitivas. Aunque la causa exacta del cromosoma adicional es incierta, se ha sugerido que podría estar relacionada con factores de salud en el espermatozoide o el óvulo. Las mujeres de entre 18 y 38 años tienen un riesgo menor de tener un hijo con síndrome de Down en comparación con aquellas más jóvenes o mayores, siendo la incidencia de este trastorno de aproximadamente uno en cada 700 nacimientos vivos. La prevalencia del síndrome de Down entre niños afroamericanos es relativamente baja.

Con una intervención temprana y un amplio apoyo familiar y profesional, muchos niños con síndrome de Down pueden alcanzar un grado de independencia en la edad adulta (Skotko et al., 2016). Según su nivel de afectación, estos niños pueden clasificarse dentro de un espectro de discapacidad intelectual que va de leve a grave.

Daño Cerebral y Factores Ambientales: El daño cerebral puede ser resultado de diversas infecciones y peligros ambientales (Pisani y Spagnoli, 2016). Infecciones durante el embarazo, como rubéola, sífilis, herpes y VIH, pueden llevar a discapacidad intelectual en el niño. Afecciones como la meningitis y encefalitis, que causan inflamación cerebral, pueden surgir durante la infancia y ocasionar daños significativos. Los factores de riesgo ambientales incluyen traumatismos craneales, desnutrición, intoxicaciones, complicaciones durante el parto y el consumo excesivo de alcohol por parte de la madre durante el embarazo (Alexander, Dasinger e Intapad, 2015).

Esta revisión resalta la complejidad de las causas subyacentes a la discapacidad intelectual y subraya la importancia de un enfoque integral que incluya prevención, detección temprana y apoyo continuo para los afectados y sus familias. En resumen, la educación y el manejo de la discapacidad intelectual requieren un enfoque multifacético que considere las capacidades individuales, las necesidades de apoyo y las estrategias de intervención temprana y continua. El objetivo es asegurar que todas las personas con discapacidad intelectual tengan la oportunidad de llevar una vida plena y enriquecedora.

Trastornos físicos

Entre los trastornos físicos que afectan a los niños se incluyen impedimentos ortopédicos, como la parálisis cerebral, y los trastornos convulsivos. Estas condiciones frecuentemente requieren de educación especial y servicios asociados, tales como transporte adaptado, fisioterapia, servicios de salud escolar y apoyo psicológico.

Impedimentos Ortopédicos: Estos se caracterizan por limitaciones en el movimiento o por una falta de control motor debido a problemas en músculos, huesos o articulaciones. La severidad de estos impedimentos puede variar significativamente. Pueden ser el resultado de complicaciones prenatales o perinatales, enfermedades, o accidentes ocurridos durante la infancia. Con el apoyo de dispositivos de adaptación y tecnología asistiva, muchos niños afectados pueden participar activamente en el entorno educativo (Wheeler y Carter, 2017).

La parálisis cerebral se distingue por provocar descoordinación muscular, movimientos anormales y dificultades en el habla. La causa más frecuente es la falta de oxígeno al nacer. El uso de computadoras especializadas puede ser de gran ayuda para el aprendizaje de niños con esta condición.

Trastornos Convulsivos: La forma más común de trastorno convulsivo es la epilepsia, un trastorno neurológico que se manifiesta a través de ataques sensoriales y motores recurrentes (Berg et al., 2014). Aunque los medicamentos anticonvulsivos suelen ser efectivos en la reducción de las convulsiones, no siempre logran eliminarlas completamente (Mudigoudar, Weatherspoon y Wheless, 2016).

Fuera de los episodios convulsivos, los estudiantes con epilepsia suelen mostrar un comportamiento normal. Si en su entorno educativo hay un niño con un trastorno convulsivo, es crucial familiarizarse con los procedimientos adecuados para observarlo y asistirlo durante estos episodios.

Es esencial que los educadores y cuidadores estén bien preparados y cuenten con los recursos necesarios para apoyar a los niños con estas condiciones, asegurando que puedan alcanzar su máximo potencial dentro de un entorno inclusivo y adaptado a sus necesidades específicas.

Trastornos sensoriales

Los trastornos sensoriales afectan a una significativa proporción de estudiantes, impactando su capacidad para interactuar con el entorno educativo de manera convencional. Estos trastornos pueden clasificarse principalmente en problemas visuales y auditivos, cada uno con sus propias particularidades y desafíos educativos.

Trastornos Visuales. Una fracción de estudiantes experimenta problemas visuales graves, clasificados dentro de la categoría de discapacidad visual, que incluye a aquellos con baja visión y a los ciegos. Los niños con baja visión, que presentan una agudeza visual entre 20/70 y 20/200 incluso con corrección, pueden beneficiarse de libros con letras grandes o el uso de lupas. En contraste, los estudiantes ciegos para efectos educacionales dependen de otros sentidos, como el oído y el tacto, para aprender. La tecnología, como la impresión tridimensional y los dispositivos hápticos, se ha mostrado prometedora en apoyar el aprendizaje de estos estudiantes, permitiéndoles explorar y comprender conceptos de manera táctil (Nam et al., 2012; Pawluk et al., 2015). Identificar la modalidad sensorial predominante del estudiante es crucial para optimizar su experiencia de aprendizaje.

Trastornos Auditivos. La discapacidad auditiva presenta obstáculos significativos para el desarrollo del habla y el lenguaje, especialmente en aquellos que nacen sordos o sufren pérdida auditiva temprana. La detección temprana es vital; signos como la dificultad para seguir instrucciones, la tendencia a pedir repeticiones, o quejas recurrentes de dolor de oído pueden indicar la necesidad de una evaluación por un audiólogo.

Los enfoques educativos para niños con discapacidades auditivas se dividen en métodos manuales y orales. Los métodos orales se enfocan en la lectura de labios y el aprovechamiento del residuo auditivo, mientras que los métodos manuales incluyen el lenguaje de señas y el deletreo con el dedo. Estas estrategias buscan facilitar la comunicación y el aprendizaje, permitiendo que los estudiantes con discapacidad auditiva accedan al currículo y participen plenamente en el ámbito educativo.

La implementación de estrategias adaptativas y el uso de tecnologías de asistencia son fundamentales para abordar las necesidades de los estudiantes con trastornos sensoriales. El objetivo es asegurar que todos los estudiantes, independientemente de sus desafíos sensoriales, tengan igualdad de oportunidades para acceder a la educación, desarrollar sus habilidades y alcanzar su máximo potencial. La colaboración entre educadores, especialistas y familias es clave para crear un entorno inclusivo y enriquecedor que reconozca y responda a la diversidad de necesidades sensoriales.

👁️‍🗨️Al trabajar con niños con discapacidad auditiva, es esencial adoptar estrategias que faciliten su aprendizaje y comunicación. A continuación, se ofrecen prácticas recomendadas para crear un entorno educativo inclusivo y efectivo para estos estudiantes:

  1. Paciencia: Mantenga una actitud paciente. El proceso de comunicación y aprendizaje puede requerir más tiempo y esfuerzo tanto para el estudiante como para el docente.
  2. Comunicación Clara: Hable a un ritmo normal, evitando extremos de lentitud o rapidez. La claridad en la pronunciación es más beneficiosa que elevar el volumen de la voz.
  3. Evitar Gritar: Gritar no mejora la comunicación y puede distorsionar la articulación de las palabras. En su lugar, hable claramente y asegúrese de que su boca sea visible para el estudiante.
  4. Minimizar Distracciones: Reduzca el ruido de fondo y las distracciones visuales en el aula para facilitar la concentración del estudiante en la comunicación.
  5. Comunicación Visual: Asegúrese de estar frente al estudiante al hablar. Esto permite que el niño lea los labios y observe sus gestos, lo cual es crucial para la comprensión.
  6. Recursos Auditivos: Explore la disponibilidad de textos en formatos auditivos. Los materiales de «Recording for the Blind and Dyslexic» han sido una herramienta valiosa para estudiantes con discapacidades visuales, perceptuales y otras, ofreciendo acceso gratuito a una extensa biblioteca de audiolibros y libros digitales. Para más información, puede contactarse al teléfono en Estados Unidos: 1-866-732-3585.

Estas estrategias están diseñadas para apoyar la inclusión y el éxito educativo de estudiantes con discapacidad auditiva, promoviendo un entorno de aprendizaje accesible y respetuoso con sus necesidades específicas. Implementar estas prácticas contribuye a una experiencia educativa más rica y equitativa para todos los estudiantes.

⭐Trastornos del habla y del lenguaje

Los trastornos del habla y del lenguaje comprenden una variedad de dificultades relacionadas con la articulación, la voz, la fluidez y el lenguaje en sí, afectando significativamente la capacidad de los niños para comunicarse efectivamente. Aproximadamente el 21% de los niños que reciben servicios de educación especial enfrentan estos desafíos (Condition of Education, 2015).

Trastornos de Articulación. Estos trastornos implican dificultades para pronunciar sonidos correctamente. Mientras que algunos errores de articulación son comunes en niños pequeños, se espera una articulación clara a la edad de ocho años. Los problemas de articulación pueden hacer que la comunicación sea difícil, afectando la participación del niño en el aula. Sin embargo, con terapia del lenguaje adecuada, muchos niños muestran mejoría, aunque el proceso puede ser prolongado (Bauman-Waengler, 2016; Bernthal, Bankson & Flipsen, 2017).

Trastornos de la Voz. Caracterizados por una calidad de voz alterada, pueden ser resultado de condiciones como el paladar hendido, haciendo que el habla sea difícil de comprender. La terapia del lenguaje puede ayudar significativamente a estos niños.

Trastornos de la Fluidez. Comúnmente manifestados como tartamudeo, estos trastornos incluyen titubeos espasmódicos y repetición de sonidos o palabras. La ansiedad puede exacerbar estos síntomas, pero la terapia del lenguaje ofrece mejoras notables (Bernthal, Bankson & Flipsen, 2017).

Trastornos del Lenguaje. Estos trastornos afectan tanto el lenguaje receptivo como el expresivo, causando dificultades significativas en la comprensión y uso del lenguaje. Aunque el tratamiento con terapia del lenguaje mejora la condición, rara vez la erradica por completo. Los niños pueden tener problemas para seguir instrucciones orales, comprender y usar palabras correctamente, y formular oraciones adecuadamente (Owens, Farinella & Metz, 2015).

Trastorno Específico del Lenguaje (TEL). El TEL se refiere a problemas en el desarrollo del lenguaje no atribuibles a causas físicas, sensoriales o emocionales obvias. Los niños con TEL pueden mostrar una comprensión y uso inadecuados de los verbos y formar oraciones de manera incorrecta, a menudo hablando de manera similar a niños más jóvenes. La identificación temprana y la intervención son cruciales, incluyendo el modelado de enunciados correctos y la enseñanza de lectura, así como la terapia del lenguaje especializada (Kaderavek, 2015; Swanson, 2016).

La diferencia entre problemas de expresión, es decir de emisión del lenguaje y problemas de recepción, es decir, de comprensión del lenguaje. No siempre se presentan juntos, pero … sí hay una alteración que se caracteriza tanto por los problemas de expresión, como por problemas de recepción, el TEL. Si se fija en la definición del TEL, allí se indica literalmente que «… Los niños con TEL tienen problemas para entender y usar las palabras en oraciones…» . Es decir, presentan problemas tanto de recepción, cuanto de expresión.

Equipo Docente.

La intervención temprana y el apoyo continuo son esenciales para abordar eficazmente los trastornos del habla y del lenguaje, permitiendo a los niños mejorar sus habilidades comunicativas y participar más plenamente en su educación y en interacciones sociales. La colaboración entre padres, educadores y terapeutas del lenguaje juega un papel fundamental en el desarrollo y éxito de estos niños.

Trastornos del Espectro Autista (TEA)

Los Trastornos del Espectro Autista (TEA) engloban una gama de condiciones que afectan el desarrollo neurológico, manifestándose principalmente en dificultades en la interacción social, la comunicación verbal y no verbal, y la presencia de comportamientos repetitivos. La prevalencia de estos trastornos ha aumentado o, alternativamente, su detección ha mejorado significativamente en las últimas décadas, pasando de afectar a uno de cada 2500 niños a estimaciones más recientes de uno en 88 niños, con una incidencia cinco veces mayor en niños que en niñas (Centers for Disease Control and Prevention, 2007, 2012; Condition of Education, 2015).

Variedad en el Espectro. El espectro autista abarca desde formas graves, como el trastorno autista, caracterizado por deficiencias significativas en las relaciones sociales y la comunicación, y patrones de comportamiento restrictivo y repetitivo, hasta formas más leves como el síndrome de Asperger. Los individuos con síndrome de Asperger presentan habilidades verbales relativamente buenas, pero muestran dificultades con el lenguaje no verbal, intereses limitados y comportamientos repetitivos (Boutot, 2017; Melles et al., 2015).

Causas. La investigación actual apunta a una combinación de factores genéticos y anomalías en la estructura cerebral y los neurotransmisores como posibles causas de los TEA. La falta de conectividad entre regiones cerebrales se considera también un factor clave (Conti et al., 2015; Fakhoury, 2015). No se ha encontrado evidencia de que las prácticas de socialización familiar causen el autismo. Algunos niños con TEA presentan discapacidad intelectual, mientras que otros tienen una inteligencia normal o superior al promedio (Memari et al., 2012).

Estrategias Educativas. Los niños con TEA se benefician de entornos educativos bien estructurados que incluyen enseñanza individualizada y en grupos pequeños. Las técnicas de modificación de la conducta también han demostrado ser efectivas para facilitar el aprendizaje en estos estudiantes (Wheeler, Mayton & Carter, 2015; Zirpoli, 2016). La implementación de estas estrategias requiere un enfoque adaptativo y sensible a las necesidades únicas de cada niño con TEA, enfatizando la importancia de un marco educativo inclusivo que promueva su desarrollo integral y bienestar.

La creciente comprensión de los TEA y el avance en las estrategias de intervención permiten a los niños afectados mejorar su capacidad de interacción social, comunicación y aprendizaje, subrayando la importancia de la detección temprana y la intervención adaptada a sus necesidades específicas.

Trastornos emocionales y de conducta

Durante sus años escolares, muchos niños experimentan problemas emocionales, y un pequeño porcentaje enfrenta dificultades tan serias y persistentes que son clasificadas como trastornos emocionales o de conducta (Hallahan, Kauffman y Pullen, 2015). Estos trastornos se caracterizan por problemas graves y duraderos que afectan las relaciones y se manifiestan en formas como agresividad, depresión, ansiedad, y otros comportamientos socioemocionales problemáticos. Aproximadamente el 6% de los niños con alguna discapacidad, que requieren un plan de educación individualizado, se encuadran en esta categoría (Condition of Education, 2015), siendo los niños tres veces más propensos que las niñas a presentar estos trastornos.

Existen diversos términos para describir estos trastornos, incluyendo perturbaciones emocionales y trastornos del comportamiento. La denominación «perturbación emocional» se utiliza actualmente para referirse a niños que presentan tales problemas y que necesitan planes de aprendizaje individualizados, aunque se debate sobre la claridad de esta categoría.

Comportamientos agresivos y fuera de control: Algunos niños con trastornos emocionales graves exhiben comportamientos indisciplinados y agresivos, siendo más frecuentes en niños y en aquellos de familias de bajos ingresos (Powers, Bierman y Coffman, 2016). Cuando estos niños regresan al aula, tanto los maestros regulares como los especialistas deben dedicar tiempo significativo para facilitar su adaptación y aprendizaje efectivo.

Depresión, ansiedad y temores: Otros niños internalizan sus problemas emocionales, experimentando depresión, ansiedad y temores tan intensos que afectan su capacidad de aprendizaje. La depresión se manifiesta como un estado de ánimo negativo persistente, con sentimientos de inutilidad y apatía prolongada. Se considera que un niño puede estar deprimido si muestra estos signos por dos semanas o más (Kauffman y Landrum, 2009). La ansiedad y los temores significativos también pueden obstaculizar el aprendizaje. Es vital estar atentos a estos signos para poder derivar al niño a un psicólogo escolar para evaluación y apoyo.

La depresión es más común en la adolescencia y afecta más a las niñas que a los varones, atribuyéndose esta diferencia a varios factores, incluyendo cómo cada género procesa y responde a los estados de ánimo negativos, y las percepciones de autoimagen durante la adolescencia (Salk et al., 2016; Schwartz-Mette y Rose, 2016).

Es crucial que los educadores y el personal escolar estén capacitados para reconocer los signos de trastornos emocionales y de conducta, y sepan cómo actuar adecuadamente para apoyar a estos estudiantes. La intervención temprana y el acceso a servicios de apoyo psicológico son esenciales para ayudar a los niños a manejar sus desafíos emocionales y conductuales, facilitando así su éxito académico y bienestar general.

Problemas educativos que a los niños con discapacidades

Aspectos jurídicos

La educación en el Entorno Menos Restrictivo (EMR) es un principio clave establecido por la Ley para la Educación de Individuos con Discapacidades (IDEA) en Estados Unidos, el cual estipula que los niños con discapacidades deben recibir su educación en un entorno lo más cercano posible al de aquellos sin discapacidades. Además, se enfatiza la necesidad de que las escuelas hagan esfuerzos significativos para educar a estos niños en aulas regulares, promoviendo así la inclusión. La inclusión se define como la educación de un niño con necesidades educativas especiales durante todo el día en un aula regular. Recientemente, se observó que el 61% de los estudiantes estadounidenses con discapacidades pasó más del 80% de su jornada escolar en un aula regular, un aumento significativo desde el 33% registrado en 1990 (Condition of Education, 2015).

En la página 78 se indica que el término inclusión significa educar a un niño con necesidades educativas especiales todo el día en un aula regular. Según tengo entendido, tras años involucrada con alumnado NEAE, esa definición correspondería a integración.

El mero hecho de que los niños estén en el aula regular y se les proporcione material adaptado es un hito conseguido hace años: su integración. Sin embargo, la inclusión va mucho más allá y tristemente no se ha conseguido todavía, pues implica no sólo estar con los demás y tener una adaptación curricular o apoyo, sino la consecución de la igualdad en la convivencia, la creación de un entorno educativo que contemple su desarrollo integral sin que recaiga en este alumnado toda la responsabilidad de ser miembro activo de la comunidad y una apuesta real por un futuro con la máxima autonomía posible.

Más allá de mi opinión personal acerca del poco hincapié sobre este tema, sí considero que, por lo menos, los términos deben usarse correctamente y/o actualizados. Lo que no me queda claro es si se debe a la traducción.

Una alumna (sin respuesta concluyente del ED).

La interpretación de «menos restrictivo» varía según la naturaleza de la discapacidad del niño (Smith et al., 2016). Mientras algunos niños con trastornos del aprendizaje o del habla pueden ser educados en aulas regulares, aquellos con discapacidades visuales o auditivas severas pueden requerir clases en entornos especializados o en escuelas específicas para sus necesidades (Wheeler y Carter, 2017).

En las últimas dos décadas, se ha promovido cada vez más la formación de equipos multidisciplinarios para educar a los niños con discapacidades (Hallahan, Kauffman y Pullen, 2015). Estos equipos, compuestos por especialistas de diversas áreas, colaboran para brindar servicios integrales, lo cual ha demostrado ser beneficioso tanto para los niños como para mejorar las competencias y actitudes de los maestros (Snell y Janney, 2005).

La colaboración entre especialistas fomenta la responsabilidad compartida en la planificación y toma de decisiones, permitiendo a los educadores con diferentes especializaciones desarrollar alternativas eficaces a los métodos educativos convencionales. Cuando funcionan equipos colaborativos, muchos niños continúan asistiendo a clases en el aula regular, con la participación activa del maestro titular en su educación.

Los cambios legales en torno a los niños con discapacidades han sido sumamente positivos. Actualmente, muchos más niños reciben servicios especializados competentes, y para muchos, la inclusión en el aula regular, con modificaciones o servicios complementarios, es adecuada (Heward, Albert-Morgan y Konrad, 2017). Sin embargo, algunos expertos en educación especial argumentan que el esfuerzo por aplicar la inclusión en algunos casos ha sido excesivo. James Kauffman y colegas sostienen que la inclusión frecuentemente requiere adaptaciones en el aula regular que no siempre benefician a estos niños con discapacidades, proponiendo un enfoque más individualizado que, en ocasiones, podría contemplar la educación especial fuera del aula regular (Kauffman, Hallahan y Pullen, 2015; Kauffman, McGee y Brigham, 2004).

✂️En España, el marco jurídico que regula la atención a los niños con discapacidades en el ámbito educativo se fundamenta en principios de inclusión, igualdad de oportunidades y no discriminación. Este marco se ha desarrollado a lo largo de los años a través de diversas leyes y normativas que buscan garantizar el derecho a una educación de calidad para todos los niños, independientemente de sus capacidades.

Ley Orgánica de Educación (LOE) y su modificación, la LOMLOE. La Ley Orgánica de Educación (LOE), y su posterior modificación, la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMLOE), establecen las bases del sistema educativo español. Estas leyes enfatizan la importancia de adaptar la educación a las necesidades de todos los estudiantes, promoviendo la inclusión y la personalización del aprendizaje. La LOMLOE, conocida también como «Ley Celaá» por la ministra de educación que impulsó su aprobación, busca reforzar estos principios y adaptar el sistema educativo a las necesidades del siglo XXI.

Ley de Integración Social del Minusválido (LISMI). La LISMI fue una de las primeras leyes en España que abordó de manera específica las necesidades de las personas con discapacidad, incluyendo el ámbito educativo. Aunque ha sido complementada y actualizada por normativas posteriores, su espíritu pionero en la promoción de la integración social y educativa de personas con discapacidades sigue siendo relevante.

Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social. Esta ley, que actualiza y consolida la normativa previa, refuerza el compromiso del estado español con los derechos de las personas con discapacidad, incluyendo el acceso a una educación inclusiva. Establece que los centros educativos deben proveer los recursos y apoyos necesarios para garantizar que todos los niños puedan acceder a una educación de calidad en igualdad de condiciones.

Tecnología y Educación Inclusiva. En lo que respecta a la tecnología, su papel en la educación de niños con discapacidades en España ha sido cada vez más destacado. Las herramientas tecnológicas y digitales ofrecen recursos adaptativos que pueden personalizarse para atender a las necesidades específicas de cada estudiante, facilitando el acceso al currículo y promoviendo su autonomía e inclusión.

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el aula permiten:

  • Accesibilidad: Software y aplicaciones adaptadas para estudiantes con dificultades visuales, auditivas, motrices o cognitivas.
  • Comunicación aumentativa y alternativa: Dispositivos que facilitan la comunicación para aquellos con limitaciones en el lenguaje verbal.
  • Adaptación del material didáctico: Recursos educativos digitales que se pueden ajustar en formato, tamaño y complejidad.
  • Interacción y participación: Plataformas educativas y herramientas interactivas que promueven la participación activa de todos los estudiantes.

La implementación efectiva de estas tecnologías requiere de formación específica para el profesorado, así como de una infraestructura adecuada en los centros educativos. El objetivo es garantizar que la tecnología sirva como un puente hacia la inclusión, permitiendo que cada niño con discapacidad pueda desarrollar su máximo potencial en un entorno educativo adaptado a sus necesidades.

Un desafío persistente en la educación especial es la representación desproporcionada de estudiantes de minorías étnicas en programas y clases de educación especial. El Departamento de Educación de Estados Unidos ha expresado preocupaciones sobre este fenómeno, incluyendo la posibilidad de evaluaciones inadecuadas, clasificaciones erróneas y la ubicación en educación especial como forma de discriminación (Departamento de Educación de Estados Unidos, 2000).

Este panorama subraya la importancia de continuar esforzándose por una educación inclusiva y especializada que reconozca y se adapte a las necesidades individuales de cada niño, promoviendo su máximo desarrollo y evitando cualquier forma de discriminación o exclusión.

👁️‍🗨️Trabajar con niños con discapacidades en un aula regular requiere de estrategias específicas que faciliten su integración, aprendizaje y desarrollo. Aquí se presentan prácticas recomendadas basadas en la experiencia de educadores y en la investigación actual:

  1. Implementar el Plan de Educación Individualizado (PEI): Es esencial ejecutar y ajustar continuamente el PEI para cada estudiante, asegurando que sus necesidades educativas especiales sean atendidas de manera efectiva.
  2. Fomentar el Apoyo y la Capacitación: Incentive a su institución a ofrecer más apoyo y formación sobre cómo enseñar a estudiantes con discapacidades. La colaboración con personal experto y el intercambio de estrategias efectivas, como las compartidas por Michelle Evans, enriquecen el entorno educativo para todos.
  3. Profundizar en el Conocimiento sobre Discapacidades: Amplíe su comprensión sobre las distintas discapacidades estudiando publicaciones especializadas y participando en cursos de formación continua. Este conocimiento le permitirá adaptar mejor sus métodos de enseñanza a las necesidades de sus estudiantes.
  4. Evitar las Etiquetas: Sea consciente del impacto de las etiquetas en la percepción y el trato hacia los estudiantes con discapacidades. Recuerde que las etiquetas describen condiciones y no deben utilizarse para definir a los niños. Enfoque su atención en identificar y potenciar las habilidades de cada estudiante.
  5. Aplicar Estrategias de Enseñanza Universales: Muchas de las técnicas pedagógicas efectivas para estudiantes con discapacidades también benefician a aquellos sin ellas. Estas incluyen mantener altas expectativas, promover habilidades sociales y académicas y fomentar un ambiente de aprendizaje inclusivo y estimulante.
  6. Promover la Inclusión entre Pares: Eduque a los estudiantes sin discapacidades sobre la diversidad y fomente el respeto y la aceptación. Utilice métodos como el aprendizaje colaborativo y la ayuda entre compañeros para construir relaciones positivas y un sentido de comunidad en el aula.

La historia compartida por Michelle Evans describe su experiencia trabajando con una estudiante que tenía parálisis cerebral, discapacidad intelectual, y otros desafíos, incluyendo una memoria a corto plazo limitada. A través de la conversación, Evans descubrió que la estudiante disfrutaba copiar palabras, historias y otros textos, a pesar de tener las manos débiles. Esta actividad no solo ayudaba a la estudiante a fortalecer sus manos, sino que también se convirtió en un método efectivo para su aprendizaje. Motivada por el deseo de sus padres de que hiciera todo lo posible por sí misma, Evans utilizó la afición de la estudiante por copiar para ayudarla a aprender matemáticas y a deletrear palabras.

Como ejercicio de memorización para toda la clase, Evans asignó un poema sobre mantener una actitud positiva. A pesar de las quejas iniciales de algunos estudiantes sobre la dificultad de memorizar el poema, la estudiante con parálisis cerebral logró memorizarlo y recitarlo sin errores frente a la clase, solo tres días después de la asignación. Este logro no solo demostró su capacidad y determinación, sino que también sirvió como una lección valiosa para sus compañeros, quienes se sintieron avergonzados por sus quejas iniciales. Los padres de la estudiante asistieron a la clase para ser testigos de este logro, y su éxito emocionó a todos los presentes, enseñándoles sobre el poder de la perseverancia y el esfuerzo.

Esta historia ilustra la importancia de identificar y aprovechar las fortalezas individuales de los estudiantes con discapacidades para promover su aprendizaje y éxito académico. También destaca el valor de la comunicación abierta entre maestros, estudiantes y padres, así como la necesidad de mantener expectativas altas para todos los estudiantes, independientemente de sus desafíos individuales.

Implementar estas estrategias no solo enriquece el aprendizaje de los estudiantes con discapacidades sino que también mejora el entorno educativo para toda la comunidad escolar, promoviendo una cultura de respeto, inclusión y excelencia académica.

Tecnología

  • Tipos de Tecnología en la Educación Especial:
    • Tecnología Didáctica: Se refiere al uso de equipos y programas informáticos en combinación con métodos de enseñanza innovadores que se ajustan a las necesidades de aprendizaje específicas de los estudiantes en el aula (Luiselli y Fischer, 2016). Esta puede incluir software educativo, páginas web y aplicaciones móviles diseñadas para facilitar el acceso al currículo y enriquecer la experiencia de aprendizaje de los estudiantes con discapacidades (Butcher y Jameson, 2016).
    • Tecnología de Asistencia: Comprende una amplia gama de servicios y dispositivos diseñados específicamente para apoyar a los niños con discapacidades en su funcionamiento diario y educativo (Marchel, Fischer y Clark, 2015). Ejemplos notables son los dispositivos de comunicación aumentativa y alternativa, teclados adaptados para computadoras e interruptores especiales que facilitan el acceso y la interacción con la tecnología.

Estos recursos son esenciales para educadores, padres y cuidadores que buscan implementar soluciones tecnológicas efectivas para mejorar la educación y la calidad de vida de los estudiantes con discapacidades. Al aprovechar estas tecnologías, es posible crear entornos de aprendizaje más inclusivos y accesibles, asegurando que cada estudiante tenga las herramientas necesarias para alcanzar su máximo potencial.

Niños superdotados

Los niños superdotados se caracterizan por poseer una inteligencia superior al promedio, generalmente definida como un Coeficiente Intelectual (CI) de 130 o más, o demostrar un talento excepcional en áreas específicas como las artes, la música o las matemáticas. Tradicionalmente, los criterios de admisión para programas de educación para superdotados en las escuelas se han basado en la inteligencia y la capacidad académica (Molinero et al., 2016). Sin embargo, se observa una tendencia creciente a diversificar estos criterios para incluir aspectos como la creatividad y el compromiso (Ambrose y Sternberg, 2016b). El gobierno de Estados Unidos identifica cinco áreas de talento: intelectual, académico, creativo, artes visuales e interpretativas, y liderazgo.

Existe un debate en torno a la inclusión de demasiados niños en programas para superdotados que, aunque presentan un desempeño relativamente alto, no necesariamente exhiben cualidades excepcionales en un área específica. Estos niños suelen ser cooperativos y, mayoritariamente, pertenecen a grupos étnicos no latinos blancos. Se critica la tendencia a etiquetar a muchos de estos niños como brillantes cuando sus capacidades podrían considerarse dentro de un rango de inteligencia normal (Winner, 2014).

A pesar de que la inteligencia general, medida por el CI, sigue siendo un criterio predominante para la inclusión en programas para superdotados, los paradigmas emergentes sobre la inteligencia están ampliando este concepto. Teorías como las inteligencias múltiples de Gardner y la importancia de la creatividad están siendo cada vez más consideradas. Esto sugiere que, en el futuro, los criterios para la selección en programas de superdotación podrían alejarse del enfoque exclusivo en el coeficiente intelectual hacia una apreciación más holística de las capacidades del niño (Ambrose y Machek, 2015; Olszewski-Kubilius y Thomson, 2015).

Esta evolución en la comprensión y el tratamiento de la superdotación refleja un cambio hacia una educación más inclusiva y diversificada, que reconoce y nutre una amplia gama de talentos y habilidades, más allá de las medidas convencionales de inteligencia.

Características

Ellen Winner (1996), una destacada experta en creatividad y talento, identificó tres criterios fundamentales que distinguen a los niños superdotados de sus pares:

  1. Precocidad: Los niños superdotados muestran una temprana habilidad para dominar áreas específicas, aprendiendo con menos esfuerzo en comparación con otros niños de su edad. Esta capacidad innata para sobresalir en determinados dominios, aunque debe ser reconocida y fomentada adecuadamente, es un indicador clave de superdotación.
  2. Aprendizaje Autónomo: A diferencia de los niños típicos, los superdotados aprenden de manera cualitativamente diferente, requiriendo menos orientación adulta. Se caracterizan por su capacidad para descubrir y resolver problemas de manera independiente y creativa dentro de su campo de interés, aunque pueden presentar un rendimiento normal o incluso inferior en áreas fuera de su talento específico.
  3. Pasión por Dominar: Los niños superdotados demuestran un profundo deseo de comprender y dominar su campo de interés. Exhiben un intenso interés y una capacidad extraordinaria para concentrarse, impulsados por una motivación interna, sin necesidad de ser incentivados por los padres.

Además, Winner señala una cuarta característica en la que los superdotados sobresalen: las habilidades para procesar información. Estos niños aprenden a un ritmo más acelerado, procesan información más rápidamente y utilizan estrategias más efectivas para razonar y comprender en comparación con otros niños de su misma edad (Ambrose y Sternberg, 2016a).

Las investigaciones apoyan la idea de que los superdotados no solo son más maduros que sus pares, sino que también tienden a tener menos problemas emocionales y crecen en entornos familiares positivos. Un estudio reciente evidenció que tanto padres como maestros perciben a los niños no dotados como más propensos a enfrentar riesgos emocionales y conductuales. Cuando los superdotados experimentan dificultades, es más probable que estas sean problemas internalizados, como ansiedad o depresión, en lugar de problemas externalizados, como la agresividad severa (Eklund et al., 2015).

Estos hallazgos enfatizan la importancia de proporcionar a los niños superdotados un entorno que no solo reconozca y nutra sus habilidades excepcionales, sino que también aborde sus necesidades emocionales y sociales, garantizando así su desarrollo integral.

⭐Dilema naturaleza-crianza, cambios en el desarrollo y talento en un área específica

La educación de los niños superdotados se encuentra en la intersección de dos cuestiones fundamentales: la influencia relativa de la naturaleza y la crianza en el desarrollo del talento, y el grado en que este talento es específico de un dominio. Este dilema naturaleza-crianza y la especificidad del talento ofrecen una visión profunda sobre cómo se desarrolla y manifiesta la superdotación.

Naturaleza-Crianza. El debate sobre si el talento es resultado de la genética (naturaleza) o del ambiente (crianza) ha persistido durante años, sugiriendo que ambos factores juegan roles cruciales. Individuos superdotados a menudo muestran signos de sus habilidades excepcionales desde muy temprana edad, antes de recibir educación formal, lo que indica la presencia de una capacidad innata significativa (Duggan y Friedman, 2014). Sin embargo, la literatura sobre el tema también destaca la importancia del apoyo familiar, la capacitación y la práctica sostenida. Benjamin Bloom (1985) observó que individuos que alcanzan niveles de excelencia mundial en artes, matemáticas, ciencias y deportes, comparten historias de apoyo decidido y años de dedicación y práctica intensiva.

La práctica deliberada, un esfuerzo consciente para mejorar en un campo específico, es fundamental para alcanzar la experticia. Ericsson, Krampe y Tesch-Romer (1993) demostraron que los músicos más destacados invierten, a lo largo de sus vidas, el doble de tiempo en práctica deliberada en comparación con sus colegas menos competentes.

Especificidad del Talento. El talento tiende a ser dominio-específico. Investigaciones recientes se enfocan en trayectorias de desarrollo únicas dentro de campos específicos (Winner, 2014), sugiriendo que los niños superdotados no necesariamente sobresalen en múltiples áreas. El talento suele manifestarse en la infancia, y es durante estos años cuando futuros artistas o matemáticos comienzan a exhibir habilidades notables en sus respectivos campos.

La reflexión de Bill Gates (1998), fundador de Microsoft y uno de los individuos más ricos del mundo, sobre el talento es reveladora. Gates advierte contra la suposición de que ser excepcionalmente hábil en un área implica ser competente en todas. A pesar de su éxito en el desarrollo de software, Gates reconoce sus limitaciones en otros dominios, desmintiendo la expectativa de universalidad en el talento.

Estas perspectivas subrayan la importancia de identificar y nutrir las habilidades específicas de los niños superdotados, reconociendo tanto su potencial innato como la necesidad de un ambiente enriquecedor y oportunidades de práctica intensiva. Además, recalcan la necesidad de adoptar un enfoque humilde y realista respecto a la distribución del talento, promoviendo un desarrollo equilibrado que valore la especialización y reconozca los límites personales.

⭐Educación de los niños superdotados

La educación de los niños superdotados en Estados Unidos es un tema que, según expertos, requiere una revisión y reforma integral (Ambrose y Sternberg, 2016a, b; Winner, 2014). Sin los estímulos adecuados, los niños superdotados pueden volverse indisciplinados, ausentarse de clases y perder el interés en alcanzar sus potenciales. A menudo, sin la debida atención, estos estudiantes pueden convertirse en alumnos pasivos y apáticos. Es esencial que los maestros impulsen a los niños superdotados a cumplir con altas expectativas.

Se proponen cuatro enfoques programáticos para la educación de los superdotados (Hertzog, 1998):

  1. Clases Especiales: Tradicionalmente, la educación de niños superdotados se ha llevado a cabo en clases especiales, conocidas como programas «pullout» en EE. UU., que se realizan aparte del currículo regular o incluso fuera del horario escolar normal, incluyendo los sábados o durante el verano.
  2. Aceleración y Enriquecimiento en el Aula Regular: Esta modalidad incluye la admisión temprana al jardín de niños, la omisión de grados, la compactación curricular (omitir contenido que el estudiante ya domina), y el aprendizaje a ritmo propio, entre otras estrategias de aceleración.
  3. Programas de Aprendizaje con Mentores: Constituyen métodos importantes y subutilizados para motivar y educar a los niños superdotados, ofreciéndoles guía y experiencia directa en sus áreas de interés.
  4. Programas de Trabajo y Estudio o Servicio a la Comunidad: La reforma educativa ha integrado muchas estrategias antes exclusivas de la educación para superdotados al aula regular, tales como el aprendizaje basado en proyectos y el fomento del pensamiento crítico.

El Schoolwide Enrichment Model (SEM), desarrollado por Joseph Renzulli (1998), es un programa que apunta a la mejora integral de la escuela. Este modelo sostiene que el enriquecimiento generalizado puede beneficiar a todos los estudiantes, no solo a los superdotados, al igual que a los maestros de aula y de educación especial, promoviendo una cultura de colaboración y enriquecimiento mutuo (Reis y Renzulli, 2014).

Un desafío notable es el aislamiento social que a menudo experimentan los niños superdotados, quienes pueden sentirse excluidos y estigmatizados como «cerebritos». Muchos de estos niños son los únicos con capacidades excepcionales en su clase, limitando su oportunidad de aprender con pares de habilidades similares (Winner, 2014). La política federal Que Ningún Niño se Quede Atrás ha sido criticada por centrarse en elevar el rendimiento de los estudiantes con bajo desempeño a expensas de los superdotados, posiblemente descuidando el cultivo de talentos excepcionales (Clark, 2008; Cloud, 2007).

Además, existe una subrepresentación significativa de niños afroamericanos, latinos y nativos americanos en programas para dotados, posiblemente debido a sesgos en las pruebas de selección o a la falta de oportunidades para desarrollar competencias lingüísticas avanzadas (Ford, 2012, 2014, 2015a, b; Mills, 2015).

Este panorama subraya la necesidad de una educación más inclusiva y diversificada para los niños superdotados, que contemple una amplia gama de oportunidades y enfoques, tanto dentro como fuera del aula, para fomentar el desarrollo pleno de sus talentos y habilidades.

Las estrategias para trabajar con estudiantes superdotados varían significativamente dependiendo del nivel educativo, pero el objetivo común es proporcionar un entorno que fomente su crecimiento intelectual y personal, sin dejar de lado la importancia de integrarlos con sus compañeros y valorar la diversidad dentro del aula. Aquí se presentan las prácticas compartidas por educadores en distintos niveles:

👁️‍🗨️

Trabajar con niños superdotados implica reconocer y nutrir su potencial único, así como proporcionarles desafíos intelectuales que estimulen su desarrollo académico y personal. Basándose en las recomendaciones de Colangelo, Assouline y Gross (2004), así como en la experiencia práctica de maestros dedicados a la educación de estudiantes superdotados, se pueden destacar las siguientes estrategias efectivas:

  1. Reconocimiento del Avance Académico: Es fundamental aceptar y validar que el niño posee capacidades académicas avanzadas. Este reconocimiento es el primer paso para proporcionar un apoyo educativo adecuado.
  2. Promoción de Nuevos Desafíos: La escuela debe ser un lugar de exploración y descubrimiento para los estudiantes superdotados. Margaret Peg Cagle, destacada por su pasión por enseñar matemáticas a estudiantes superdotados, enfatiza la importancia de estimular a los alumnos a asumir riesgos intelectuales y fomentar la colaboración entre ellos.
  3. Reconocimiento del Dominio Específico: Es crucial entender que un estudiante superdotado puede tener un área de especialización o talento particular. No se debe asumir que su superdotación se extiende a todos los campos del conocimiento.
  4. Evaluación Adecuada para la Aceleración: Antes de decidir acelerar el currículo para un estudiante superdotado, es esencial realizar una evaluación precisa para confirmar que el niño está realmente preparado para este avance.
  5. Comunicación con los Padres: Mantener un diálogo abierto con los padres sobre cómo pueden apoyar y estimular el desarrollo de su hijo es clave. Los padres pueden ofrecer un valioso apoyo extracurricular que complemente la educación formal.
  6. Utilización de Recursos Disponibles: Hay una variedad de recursos destinados a la educación de estudiantes superdotados. Instituciones como el Centro Nacional de Investigación sobre Educación de Superdotados y Talentosos y el Belin-Blank Center, así como publicaciones especializadas como Gifted Child Quarterly y Gifted Child Today, proporcionan herramientas y conocimientos valiosos para educadores y padres.

La enseñanza de estudiantes superdotados no solo implica desafiarlos académicamente sino también apoyar su bienestar emocional y social. Crear un entorno de aprendizaje que celebre la curiosidad, promueva el pensamiento crítico y fomente el respeto mutuo entre todos los estudiantes contribuirá significativamente a su desarrollo integral.

EEUUAplicaciones por Niveles EducativosEspaña
Kindergarden En esta etapa, se enfatiza la asignación de proyectos más desafiantes y la delegación de mayores responsabilidades durante el día. La comunicación con los padres es crucial para ofrecer estrategias que promuevan las fortalezas del niño fuera del aula, según Missy Dauger de la escuela Suburban Hills.1º 1er Ciclo
(2-3) 
Educación infantil
  2º 1er Ciclo (3-4)
 1º 2º Ciclo
 (4-5)
Kindergarden (5-6) 2º 2º Ciclo
(5-6) 
Elementary schoolEsther Lindbloom de la Primaria Cooper Mountain resalta que los estudiantes superdotados necesitan tareas que los retengan intelectualmente, no simplemente más trabajo. Es vital revisar su progreso para asegurar una comprensión correcta de los conceptos.1º Educación Primaria (6-7)Educación primaria
Grado 1 (6-7)2º Educación Primaria (7-8)
Grado 2 (7-8)3º Educación Primaria (8-9)
Grado 3 (8-9)4º Educación Primaria (9-10)
Grado 4 (9-10)5º Educación Primaria (10-11)
Grado 5 (10-11)6º Educación Primaria (11-12)
Middle schoolGrado 6 (11-12)Casey Maass de la Secundaria Edison subraya la importancia de mantener a los estudiantes superdotados comprometidos y desafiados. Por ejemplo, en lecciones de historia, se les puede pedir que utilicen su conocimiento previo para crear proyectos creativos, como diarios históricos ficticios.1º ESO (12-13)Educación secundaria
Grado 7 (12-13)2º ESO (13-14)
Grado 8 (13-14)3º ESO (14-15)
 4º ESO (15-16)
High schoolGrado 9 (14-15)Sandy Swanson de la Preparatoria Menomonee Falls destaca el desafío de estimular a los estudiantes superdotados mientras se promueve la inclusión y el respeto mutuo en un aula diversa. La construcción de relaciones y el trabajo en equipo son fundamentales para integrar a los estudiantes de todos los niveles de habilidad, fomentando un ambiente de aprendizaje cooperativo y respetuoso.1º Bachillerato (16-17)Bachillerato
Grado 10 (15-16)2º Bachillerato (17-18)
Grado 11 (16-17) 
Grado 12 (17-18) 
Cada uno de estos enfoques refleja una comprensión profunda de las necesidades únicas de los estudiantes superdotados, reconociendo la importancia de desafiarlos intelectualmente mientras se promueve un entorno inclusivo que valora la diversidad y la colaboración. Los educadores juegan un papel crucial en la creación de aulas que no solo estimulen el potencial excepcional sino que también enseñen el valor de la empatía, el respeto mutuo y el trabajo en equipo.

Términos clave

  • Discalculia
  • Discapacidad intelectual
  • Disgrafía
  • Dislexia
  • Entorno menos restrictivo (EMR)
  • Epilepsia
  • Impedimentos ortopédicos
  • Inclusión
  • Lenguaje expresivo
  • Lenguaje receptivo
  • Niños superdotados
  • Parálisis cerebral
  • Plan de educación individualizado (PEI)
  • Problemas de aprendizaje
  • Síndrome de Asperger
  • Síndrome de Down
  • Trastorno autista
  • Trastorno especifico del lenguaje (TEL)
  • Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH )
  • Trastornos de la voz
  • Trastornos del espectro autista (TEA)
  • Trastornos del habla y del lenguaje
  • Trastornos del lenguaje
  • Trastornos emocionales y conductuales
  • Trastornos en la articulación
  • Trastornos en la fluidez

Referencias

  • Santrock, J.W. (2021) Psicología de la educación. 6th & #170; ed. adaptada a la UNED. edn. Madrid [etc.]: McGraw-Hill (McGraw-Hill Create).

Deja un comentario

error: Contenido protegido
Ir al contenido