D E M O C R A T O P I A

Fases de la encuesta

La encuesta, como metodología de estudio, conlleva todas las fases de la metodología de la investigación. Se pueden distinguir cuatro momentos fundamentales:

  • La definición del objetivo de la encuesta.
  • El diseño.
  • La obtención de datos.
  • La explotación de la encuesta.
fases encuesta
Fases de la encuesta

Objetivo de la encuesta

El objetivo determina qué se pretende alcanzar con los resultados que se obtengan de la encuesta (p. ej., una toma de decisión política, de gestión, o conocer la efectividad de un programa de intervención, conocer sus condiciones de vida, etc). Por tanto, indica qué tipo de conocimiento se requiere de la población. Al identificar el problema de estudio se perfila el objetivo de la encuesta. En función de la información que nos proponemos obtener, tomamos decisiones con relación al tipo de encuesta que vamos a llevar a cabo (transversal, longitudinal, descriptiva o analítica).

Los elementos que garantizan una buena definición de los objetivos y los contenidos de la encuesta se tienen que formular de modo explícito a partir de un marco conceptual que define el conjunto de ideas, conceptos y las relaciones entre éstos. Específicamente, si se trata de una encuesta analítica, la teoría nos guía en el posible establecimiento de hipótesis y, así, lleva a comprender la relación entre el comportamiento de los individuos (sus respuestas) y los factores asociados a este.

Los objetivos determinan la información que vamos a obtener, el alcance del estudio (descriptivo o analítico), el tipo de población y la técnica de muestreo más adecuada. A su vez, el tipo de población determina qué sistema se usará para recopilar la información (internet, teléfono, entrevista cara a cara, correo postal, correo electrónico, etc.).

Diseño

Con diseño nos referimos a dos cuestiones que están estrechamente relacionadas. Por una parte, al diseño del estudio en su globalidad, y por otra, a la construcción del cuestionario. En el primer caso, el diseño de la encuesta ya supone haber tomado decisiones concretas como: la definición de las variables de interés en el estudio, la selección de la población a la que va dirigida, la información que se quiere recabar y mediante qué sistema de recogida de datos. De algún modo, se define qué tipo de encuesta será la más apropiada para el estudio (censal-muestral, longitudinal-transversal, descriptiva o analítica). En el segundo caso, el término diseño se refiere a una cuestión más concreta, la construcción del cuestionario, que es la forma de concretar la medición (operativizar) de las variables. Esto es, las variables se traducen en preguntas del cuestionario, que es la forma concreta con el que recogemos la información. Es necesario señalar que la entrevista es, en muchas ocasiones, una aliada en el proceso de construcción de la encuesta, al utilizarse como paso previo para la elaboración del cuestionario. La información obtenida con las entrevistas permite tomar decisiones sobre el contenido y tipo de preguntas, así como la manera de aplicar el cuestionario.

Para determinar si los instrumentos que utilizamos en la investigación son adecuados deben tener fiabilidad y validez. La fiabilidad significa que la medida sea consistente en sus mediciones. Es decir que, si está midiendo la autoestima de una persona, esta medida se repita en la misma persona cuando es medida en subsiguientes ocasiones (siempre y cuando no hubiese ocurrido algún suceso significativo). La validez del instrumento se refiere a la confianza que podemos tener en el instrumento, es decir, es válido si está midiendo autoestima y realmente mide esto y no ansiedad. La noción de validez del instrumento no es lo mismo que la validez interna o externa vista en los temas precedentes. Concretamente, la validez del instrumento está relacionada con la adecuada definición operacional que hemos realizado. A su vez, esta validez del instrumento se puede descomponer en fragmentos, en distintos subtipos como son: la validez de constructo, la validez de contenido, la validez de criterio, la validez predictiva, la validez convergente, la validez discriminante, etc.

Construcción del cuestionario

La construcción del instrumento es uno de los procesos críticos de la encuesta, ya que, si la transformación de conceptos a preguntas no es adecuada, es posible que la información que se recabe no coincida con el propósito del estudio, lo que representaría una amenaza a la validez de constructo.

Lograr un buen cuestionario o encuesta no es un trabajo sencillo, sobre todo si el problema de estudio es original o no hay cuestionarios elaborados para evaluarlo. Lo que se hace con un cuestionario es medir de modo indirecto lo que las personas saben, opinan, o juzgan acerca de algo, y esto no es una tarea sencilla, ni siquiera cuando la información que se quiere obtener es objetiva.

Principios generales en la construcción de un cuestionario.

  1. Solicitar sólo la información necesaria.
  2. No pedir información que quizá no se vaya a utilizar. Esto hace que el cuestionario sea breve y ahorre tiempo, tanto al participante como al investigador (quien no tendrá que registrar ni analizar respuestas innecesarias).
  3. Hacer preguntas que sean posibles de responder. Hay preguntas casi imposibles responder, por ejemplo: ¿cuántas llamadas realiza con su móvil en un año?
  4. Realizar preguntas para obtener información verídica. Si se hacen preguntas como la anterior es probable que se consigan respuestas con información poco fiable. Asimismo, las preguntas de gran amplitud solo consiguen respuestas socialmente deseables. Por ejemplo, preguntar a los profesores sobre los castigos en los centros escolares puede hacer que se obtengan respuestas deseables (políticamente correctas) pero sesgadas, y no información sobre las prácticas reales respecto a los castigos que se realizan en el centro escolar al que pertenece el profesor.
  5. Formular preguntas que sean contestadas. Algunas preguntas pueden ser rechazadas por los participantes porque plantean asuntos íntimos. Las preguntas deben formularse aportando algún contexto que las justifique, de manera que el participante responda a la misma. De otro modo es mejor evitarlas.

Reglas en la construcción de un cuestionario. Debemos seguir algunas reglas generales a
la hora de construir un cuestionario. Casas, Repullo y Donado (2002) aconsejan seguir
las siguientes indicaciones, con respecto a la redacción de las preguntas:

  1. Deben escribirse de modo claro, simple y conciso.
  2. Brevedad en su redacción, evitando la información irrelevante y que complique la lectura del enunciado.
  3. El enunciado debe formularse con términos claros y definidos que no den lugar a ambigüedades; los conceptos a veces son interpretados de forma distinta por los participantes. La pregunta, por tanto, debe ser formulada evitando esta variabilidad.
  4. Es preciso cuidar el lenguaje. La formulación de la pregunta tiene que seguir una gramática correcta.
  5. Expresar una idea por pregunta. Las preguntas que preguntan por dos ideas en el mismo enunciado o contienen comentarios adjuntos crean ambigüedad y falta de concisión, provocando a la persona encuestada dificultad para responderlas (p. ej. «¿te gusta ir a la playa y a la montaña?» 1) Sí, 2) No).


Para la elaboración de las preguntas es importante tener en cuenta el modo en que se administra el cuestionario, si es individual o colectivo, o si es aplicado por un entrevistador o autoadministrado. Un cuestionario autoadministrado exigirá seguir con cuidado las reglas de redacción antes mencionadas, para que el encuestado no tenga dudas sobre el contenido de lo que se le pregunta.

El sistema de recogida de datos también es decisivo en la elección del tipo de preguntas que se elaboren para el cuestionario. Si se trata de un cuestionario que es complejo en su estructura o los participantes no están familiarizados con este tipo de actividad es posible que la encuesta requiera de un entrevistador para ayudar al encuestado a aclarar ciertas cuestiones o términos, e introducirle en los temas que se van a abordar.

La población diana a la que va dirigido el cuestionario determinará el tipo preguntas que se incluyen en el cuestionario. Estas deben ajustarse a sus características como edad, educación, profesión, etc. No es lo mismo realizar preguntas a menores de 10 a 12 años que a los adultos, se tendrá que adaptar el lenguaje y la terminología de las preguntas a la edad de los participantes, de tal manera que el participante comprenda el contenido de la pregunta.

Tipos de preguntas
tipos de pregunta
Esquema general de la clasificación de preguntas de un cuestionario.

Las preguntas de un cuestionario las podemos clasificar de acuerdo a varios criterios:

  • Por el tipo de respuesta que se solicita.
    • Preguntas abiertas. Las preguntas abiertas exigen la elaboración de la respuesta de modo libre.
      • Ventajas: Ante este tipo de respuestas, el investigador debe realizar un trabajo posterior de clasificación y categorización de las respuestas.
        • Obtener una respuesta espontánea y flexible.
        • Normalmente, producen más acercamiento con el entrevistador (si es el caso).
        • Ofrecen información desconocida para el investigador.
        • Son útiles cuando lo que se pretende es comprender el proceso de cómo se llega a una determinada opinión.
      • Desventajas: A veces pueden resultar difíciles de contestar si el entrevistado no tiene un punto de vista definido o una opinión clara con respecto al tópico que se aborda, además de conllevar un trabajo de codificación. El encuestado que realiza un cuestionario tiene que tener cierta motivación, los cuestionarios con preguntas abiertas están dirigidas a personas con un alto grado de motivación.
    • Preguntas cerradas. Dentro de esta clasificación de preguntas cerradas existen dos grandes tipos de preguntas, las de elección binaria que tienen solo dos alternativas de respuesta (Sí-No; Verdadero-Falso, Hombre-Mujer, etc.) y las de elección múltiple, que cuentan con más de dos alternativas de respuesta, de las que se puede solicitar al encuestado solo una respuesta o varias opciones de respuesta. Las preguntas cerradas se resuelven fácilmente porque no requieren tener mucha motivación, precisamente porque las respuestas ya están codificadas.
      • Ventajas:
        • Tiempo de aplicación, ocupa menos tiempo de respuesta y de codificación para el análisis.
        • Son adecuadas cuando las preguntas tocan asuntos sensibles, pues al ofrecer la alternativa de respuesta el encuestado se siente liberado al tener claro qué tipo de respuesta se requiere.
        • Tienen la misma estructura en las respuestas, por tanto, pueden compararse fácilmente al estar ya codificadas.
      • Desventajas: El encuestado se puede ver forzado a elegir entre las alternativas. Esta codificación previa no nos aporta información nueva, como la abierta, sino la que ya está prefigurada por el investigador.
    • Preguntas semiabiertas o semicerradas. Contienen distintas alternativas de respuesta y una parte de respuesta de opinión. Este tipo de preguntas nos ofrecen una información más rica en comparación con las preguntas cerradas, pero, a su vez, acotan las posibles categorías de respuesta del encuestado en comparación con las preguntas completamente abiertas. Se suelen utilizar cuando no se tiene la certeza de que se ha sido totalmente exhaustivo en todas las posibles respuestas (p. ej., Indique los motivos por los que cambiaría su marca de leche habitual: a) Económico, b) Presentación del envase, c) Sabor, d) Calcio añadido, e) Otros, especifique).
  • Por el contenido. Podemos encontrar tres tipos de preguntas.
    • Las que se refieren a cuestiones demográficas, nos ofrecen información sobre las características personales de la muestra.
    • Las preguntas sobre actitudes u opiniones son informaciones sobre estados subjetivos del encuestado.
    • Las preguntas sobre comportamientos relacionados con las actividades que realiza el encuestado.
  • De acuerdo a su función en el cuestionario. Las funciones más básicas de las preguntas dentro del cuestionario son: introducción, filtro y control. Las preguntas de introducción tienen la función de «familiarizar» al encuestado, de presentarle el tema del cuestionario. La función de filtro supone una economía en la realización de preguntas tanto para el encuestado como para el encuestador. Las preguntas de control tienen la misión de comprobar la congruencia de las respuestas proporcionadas (se introducen en el cuestionario cambiando la redacción, con el mismo significado), y permiten valorar la veracidad de las respuestas.
tipos de pregunta2
Tipos de preguntas (tomadas de la Encuesta nacional de Salud INE, 2017 y de Ruiz et al., 2012)

Ejemplos de preguntas clasificadas por contenido

  • Demográficas: género, nivel económico, años de escolarización.
  • Actitudes/Opiniones: «Aunque trabajar y estudiar un Grado en la universidad resulta agotador, me siento motivado para conseguir el título de grado»:
    • Totalmente de acuerdo.
    • De acuerdo.
    • No estoy de acuerdo ni en
      desacuerdo.
    • En desacuerdo.
    • Totalmente en desacuerdo.
  • Comportamiento: «Trabajo la jornada completa»: 1) Sí, 2) No. «Hago deporte» ______días a la semana.

Prueba piloto

Una vez construido el instrumento es aconsejable realizar una experiencia con una pequeña muestra no probabilística (p. ej. de conveniencia) de participantes para observar cuestiones relacionadas con su aplicación. Esta prueba nos proporciona elementos para conocer la dificultad que encuentran los participantes con el instrumento, comprobar si las preguntas son adecuadas, y verificar todos y cada uno de los aspectos relacionados con la confección del instrumento. Los resultados de un estudio piloto también nos pueden advertir de algunos sesgos de respuesta que se pueden producir como el de la deseabilidad social.

Recogida de datos

La recogida de datos es un proceso complejo y delicado que requiere cierto conocimiento previo sobre los participantes, así como la preparación de todos los materiales o instrumentos que vamos a emplear en la encuesta. En el trabajo de campo, mediante el que se obtienen los datos, se debe asegurar que se lleva a cabo en el tiempo previsto, que las condiciones en las que los participantes realizan la encuesta sean similares para todos, que se responden todas las preguntas contenidas en el cuestionario, etc.

Existen diferentes modalidades para adquirir la información a través de una encuesta: cara a cara, por teléfono, por correo postal, correo electrónico e internet.

ModalidadVentajasInconvenientes
Encuesta cara a cara✅ Facilidad para ser contestada.
✅ Evitar errores debidos a la no comprensión de las preguntas.
Capacidad para controlar realmente que el encuestado es quien responde
a las preguntas
.
❌ Coste alto: personal, económico y temporal,.
❌ Requiere que el entrevistador esté entrenado,que tenga experiencia.
Entrevista por teléfono✅ Coste bajo.
✅ Puede tratar temas más delicados al crearse un ambiente más impersonal.
❌ Produce más reticencia en el entrevistado, por lo que la tasa de participación suele ser menor.
Encuesta correo postal✅ Más rápidas de rellenar.
✅ Proporcionan respuestas más honestas debido a la intimidad que tiene el entrevistado para contestar.
❌ Requiere un cuestionario muy claro y preguntas que no den lugar a ambigüedades para
poder ser contestadas.
❌ La falta de respuesta es mucho mayor en este tipo de encuestas que en aquellas que se realizan cara a cara.
❌ El participante puede hacer suposiciones a medida que contesta sobre el propósito del estudio, lo que puede provocar que responda de forma sesgada modificando sus respuestas después de darlas (p. ej., deseabilidad social).
Encuesta vía correo electrónico o por internet✅ Inmediatez en el registro de las respuestas.
✅ Posibilidad de emplear técnicas de corrección automáticas que simplifican , la codificación y elaboración de la base de datos se realiza en el momento, y facilita el análisis de los datos.
✅ Más rápidas de rellenar.
✅ Proporcionan respuestas más honestas debido a la intimidad que tiene el entrevistado para contestar.
❌ Restricción en su acceso, limitado sólo a la población que emplea esta herramienta, lo que puede producir un sesgo en la selección de la muestra y como consecuencia en los resultados.
❌ Requiere un cuestionario muy claro y preguntas que no den lugar a ambigüedades para poder ser contestadas.
❌ La falta de respuesta es mucho mayor en este tipo de encuestas que en aquellas que se realizan cara a cara.
❌ El participante puede hacer suposiciones a medida que contesta sobre el propósito del estudio, lo que puede provocar que responda de forma sesgada modificando sus respuestas después de darlas (p. ej., deseabilidad social).

Explotación de la encuesta

En esta fase de explotación de la encuesta, es importante cada paso, desde el proceso de grabación de datos hasta la codificación de estos. Unos datos precisos y completos nos van a permitir llevar a cabo análisis más fiables y, por tanto, alcanzar unas conclusiones más válidas. Dada la naturaleza de la encuesta, los análisis de datos pueden proporcionar información descriptiva de la población o bien de las relaciones entre las características de la población y las variables de estudio.

Si la encuesta es descriptiva, los análisis nos proporcionan información sobre las características de la población; si es analítica dicho análisis deberá estar sometido a las hipótesis que plantea la investigación. La complejidad del análisis dependerá también, del formato de las preguntas: si son cerradas, el análisis será más rápido, aunque no necesariamente más sencillo; si son abiertas el análisis deberá llevarse a cabo a través de la categorización de las respuestas, cumpliendo el requisito de exhaustividad y mutua exclusividad de dichas categorías.

Referencias

  • Quintanilla Cobián, Laura. Fundamentos De Investigación En Psicología. 2ª Ed. [adaptada a 7ª Ed. Normas APA]. ed. Madrid: Universidad Nacional De Educación a Distancia, 2020. Print. Grado (UNED) ; 6201104.

Es importante destacar que el material publicado en esta página no es completamente original, sino que está compuesto, en gran medida, por resúmenes basados en diversos manuales de estudio, los cuales pueden estar mejor o peor referenciados. Además, algunos de estos resúmenes y contenidos se elaboran con el apoyo de herramientas de Inteligencia Artificial. Nos encantaría mejorar continuamente nuestras publicaciones, y para ello, valoramos mucho tus aportaciones. Si tienes comentarios, sugerencias o correcciones, te invitamos a dejarlos en la sección de comentarios. Tu participación nos ayudará a enriquecer y perfeccionar el contenido, haciéndolo más útil para todos.

Deja un comentario

error: Contenido protegido
Ir al contenido