Trastorno caracterizado por la restricción alimentaria que conduce a un peso corporal significativamente bajo, el miedo intenso de ganar peso o engordar, y la sobrevaloración de la imagen corporal en la manera de definirse como persona. La restricción en la alimentación en la AN no se debe a la falta de sensación de hambre pues, las pacientes interpretan esta sensación como una señal de que «están haciendo bien las cosas». Así, el más leve aumento de peso ocasiona la activación de una espiral negativa emocional y de auto-valía. Pese a esto, algunas pacientes pueden mostrar un marcado interés por la comida y por cocinar, pero siempre para familiares o amigos, nunca para ellas mismas. En cambio, otras pacientes pueden huir (literalmente) de la comida, e incluso de lugares donde huela a comida. Esta evitación puede deberse a un intenso asco, o asociarse al pensamiento mágico de que a través del olfato pueden «impregnarse» de las calorías de alimentos que tienen auto-prohibidos y, así, engordar. Las pacientes son descritas a menudo como estudiantes excepcionales, con un alto nivel de responsabilidad, auto-exigencia, perfeccionismo rígido y una gran necesidad de control que canalizan mediante el control de su alimentación, peso y figura corporales, con unas normas y estándares exigentes. Son habituales los rituales tanto a la hora de comer como en la preparación de los alimentos que ingieren. En ocasiones las pacientes cortan los alimentos en trozos pequeños, ordenan los alimentos en el plato de determinada manera, o acumulan alimentos en su cuarto. Llevan a cabo también conductas de seguridad, como cocinar con utensilios especiales, o hacer la compra con su propio carro para evitar que sus alimentos se «contaminen» de calorías de otros alimentos que no se permiten ingerir. Son asimismo habituales las conductas de comprobación, como pesarse constantemente para asegurarse de que no se ha producido ni la más mínima ganancia de peso, apretarse la piel para medir la grasa en determinadas zonas de cuerpo, mirarse en el espejo constantemente, medirse varias veces al día algunas partes del cuerpo, entre otras.
Si considera que un término del glosario necesita ser corregido o ampliado, no dude en dejarnos un comentario. Además, tiene la posibilidad de sugerir la adición de nuevos términos para ser incluidos en el glosario. Valoramos enormemente sus aportes y sugerencias, ya que nos ayudan a mejorar y enriquecer continuamente este recurso. ¡Gracias por contribuir a la mejora de nuestro glosario!