D E M O C R A T O P I A

Inteligencia emocional

« Volver al índice del glosario

El término «inteligencia emocional» fue introducido por los psicólogos Peter Salovey y John D. Mayer en 1990. En su modelo original, definieron la IE como la capacidad de monitorear los propios sentimientos y emociones, así como los de los demás, de distinguir entre ellos y de utilizar esta información para guiar el pensamiento y la acción. Este modelo inicial identificaba cuatro niveles de habilidades emocionales: percepción emocional, uso de emociones para facilitar el pensamiento, comprensión de emociones y manejo de emociones.

Popularización y Desarrollo

El concepto de inteligencia emocional ganó una atención masiva con la publicación del libro «Inteligencia Emocional» en 1995 por el autor y periodista científico Daniel Goleman. Goleman expandió la definición de IE para incluir habilidades como la autoconciencia, la autoregulación, la motivación, la empatía y las habilidades sociales. Este modelo puso un fuerte énfasis en la aplicación práctica de la IE en la vida cotidiana y en el lugar de trabajo, argumentando que la IE es tan importante, si no más, que el cociente intelectual (CI) para el éxito en la vida.

Modelos Teóricos

Desde su introducción, el concepto de inteligencia emocional ha sido objeto de varios modelos teóricos, incluyendo:

  • Modelo de habilidades de Mayer y Salovey: Este modelo se enfoca en la IE como un conjunto de habilidades cognitivas relacionadas con el procesamiento de la información emocional. Se centra en cuatro áreas principales: percepción de emociones, facilitación emocional del pensamiento, comprensión de emociones y manejo de emociones.
  • Modelo mixto de Goleman: Combina habilidades emocionales con características de personalidad como la autoeficacia y la empatía. Goleman propuso que estas habilidades son esenciales para el liderazgo efectivo, la colaboración y el bienestar personal.
  • Modelo de Bar-On: Reuven Bar-On introdujo un modelo de IE que incluye aspectos de inteligencia emocional-social y considera la IE como un conjunto de competencias y habilidades no cognitivas que influyen en la capacidad de una persona para afrontar las demandas y presiones del entorno.

Investigación y Aplicaciones

La investigación en inteligencia emocional ha explorado su impacto en diversas áreas, incluyendo el rendimiento laboral, el liderazgo, la salud mental, las relaciones interpersonales y el éxito académico. Aunque la IE ha sido un constructo valioso y ampliamente aceptado, también ha enfrentado críticas y escepticismo, especialmente en lo que respecta a su medición, su distinción del cociente intelectual y de la personalidad, y la validez de algunos de sus supuestos.

Estado Actual

Hoy en día, la inteligencia emocional sigue siendo un campo de estudio activo y en evolución. Se están desarrollando nuevas herramientas de evaluación, y los investigadores continúan explorando cómo la IE puede ser mejorada a través de la educación y el entrenamiento. Las aplicaciones prácticas de la IE en la educación, la psicología clínica, el liderazgo organizacional y el desarrollo personal subrayan su relevancia y potencial para contribuir al bienestar y al éxito en diversas esferas de la vida.

Si considera que un término del glosario necesita ser corregido o ampliado, no dude en dejarnos un comentario. Además, tiene la posibilidad de sugerir la adición de nuevos términos para ser incluidos en el glosario. Valoramos enormemente sus aportes y sugerencias, ya que nos ayudan a mejorar y enriquecer continuamente este recurso. ¡Gracias por contribuir a la mejora de nuestro glosario!« Volver al índice del glosario

Es importante destacar que el material publicado en esta página no es completamente original, sino que está compuesto, en gran medida, por resúmenes basados en diversos manuales de estudio, los cuales pueden estar mejor o peor referenciados. Además, algunos de estos resúmenes y contenidos se elaboran con el apoyo de herramientas de Inteligencia Artificial. Nos encantaría mejorar continuamente nuestras publicaciones, y para ello, valoramos mucho tus aportaciones. Si tienes comentarios, sugerencias o correcciones, te invitamos a dejarlos en la sección de comentarios. Tu participación nos ayudará a enriquecer y perfeccionar el contenido, haciéndolo más útil para todos.

error: Contenido protegido
Ir al contenido