La motivación en psicología es un tema central que ha sido objeto de estudio desde los inicios de la disciplina. Se refiere al conjunto de procesos internos y externos que activan, dirigen y sostienen la conducta hacia el logro de objetivos o la satisfacción de necesidades. La motivación es una fuerza dinámica, multifacética, que impulsa al individuo a emprender acciones y perseguir metas, siendo fundamental para entender el comportamiento humano en distintos contextos.
Principales Autores y Modelos Explicativos
A lo largo del tiempo, diversos autores han contribuido significativamente al entendimiento de la motivación, proponiendo modelos que explican cómo y por qué nos motivamos para actuar de determinadas maneras. Algunos de estos modelos son:
1. Abraham Maslow: Jerarquía de Necesidades (1943)
Abraham Maslow formuló su teoría de la jerarquía de necesidades en los años 40, siendo uno de los pilares de la psicología humanista. Su modelo piramidal propone que las necesidades básicas deben satisfacerse antes de que las necesidades superiores puedan motivar el comportamiento. La pirámide se estructura desde las necesidades fisiológicas (base) hasta la autorrealización (cima). Maslow sugiere que el progreso a través de estos niveles puede llevar a una persona a alcanzar su potencial pleno.
2. Frederick Herzberg: Teoría de los Dos Factores (1959)
En la década de 1950, Herzberg desarrolló la teoría de los dos factores basándose en su investigación sobre la satisfacción en el lugar de trabajo. Diferenciaba entre factores higiénicos, que evitan la insatisfacción, y factores motivacionales, que fomentan la satisfacción. Este enfoque destaca la importancia de crear entornos laborales que no solo eviten la insatisfacción, sino que activamente promuevan la satisfacción y motivación.
3. David McClelland: Teoría de las Necesidades (1961)
David McClelland propuso en la década de 1960 que la motivación de un individuo se puede entender mejor a través de tres necesidades dominantes: logro, poder y afiliación. Cada persona tiene una necesidad predominante que influye en su comportamiento en el trabajo y en la vida. La identificación de estas necesidades permite desarrollar estrategias específicas para motivar a las personas según su perfil dominante.
4. Albert Bandura: Teoría del Aprendizaje Social (1977)
Albert Bandura introdujo el concepto de autoeficacia dentro de su teoría del aprendizaje social en los años 70. Este concepto se refiere a la creencia de una persona en su capacidad para ejecutar las acciones necesarias para gestionar situaciones futuras. Según Bandura, la motivación está profundamente influenciada por nuestras observaciones de los demás, los refuerzos que recibimos y nuestra percepción de la autoeficacia.
5. Edward Deci y Richard Ryan: Teoría de la Autodeterminación (1985)
A mediados de los años 80, Deci y Ryan desarrollaron la teoría de la autodeterminación, que se centra en la motivación intrínseca y extrínseca y cómo la satisfacción de tres necesidades psicológicas básicas (autonomía, competencia y relacionados) es fundamental para la motivación y el bienestar. Esta teoría ha tenido un impacto significativo en la comprensión de cómo el diseño de entornos puede promover o inhibir la motivación intrínseca.
Estas teorías y autores han jugado un papel crucial en la evolución de nuestro entendimiento de la motivación. Desde las necesidades más básicas hasta la búsqueda de realización personal y la influencia del entorno social, estas perspectivas ofrecen una visión rica y multidimensional de los factores que impulsan el comportamiento humano. A través de estas lentes, podemos apreciar la complejidad de la motivación y su importancia en la psicología aplicada y teórica.
Si considera que un término del glosario necesita ser corregido o ampliado, no dude en dejarnos un comentario. Además, tiene la posibilidad de sugerir la adición de nuevos términos para ser incluidos en el glosario. Valoramos enormemente sus aportes y sugerencias, ya que nos ayudan a mejorar y enriquecer continuamente este recurso. ¡Gracias por contribuir a la mejora de nuestro glosario!« Volver al índice del glosario