La paradoja neurótica es un concepto propuesto por el psicólogo estadounidense Mowrer en 1950. Se refiere a una situación en la que una persona experimenta ansiedad o miedo por una determinada conducta o situación, pero al mismo tiempo se siente incapaz de dejar de hacer esa conducta o evitar esa situación. Es decir, la persona se siente atrapada en un ciclo de ansiedad y comportamiento compulsivo, lo que puede resultar en un deterioro significativo de su bienestar emocional y su funcionamiento cotidiano.
Por ejemplo, una persona puede tener miedo a ser contaminada por gérmenes y desarrollar una compulsión por lavarse las manos repetidamente, incluso cuando sabe que este comportamiento es excesivo y no está justificado por las circunstancias. A pesar de darse cuenta de que esta conducta le causa problemas y sufrimiento, la persona se siente incapaz de dejar de hacerlo debido a la ansiedad que experimenta al intentar resistirse.
Según Mowrer, la paradoja neurótica se produce porque la conducta compulsiva se ha convertido en una forma de aliviar la ansiedad a corto plazo, pero a largo plazo, la conducta refuerza la ansiedad. La conducta compulsiva puede parecer una solución temporal para el malestar emocional, pero a la larga, perpetúa el ciclo de ansiedad y comportamiento compulsivo. Esta situación puede llevar a un círculo vicioso que puede ser difícil de romper sin ayuda.
La paradoja neurótica es un concepto importante en la comprensión y tratamiento de los trastornos de ansiedad y obsesivo-compulsivos. La terapia cognitivo-conductual es un enfoque de tratamiento eficaz para estos trastornos, que se centra en la identificación y modificación de patrones de pensamiento y comportamiento que contribuyen a la paradoja neurótica.
Si considera que un término del glosario necesita ser corregido o ampliado, no dude en dejarnos un comentario. Además, tiene la posibilidad de sugerir la adición de nuevos términos para ser incluidos en el glosario. Valoramos enormemente sus aportes y sugerencias, ya que nos ayudan a mejorar y enriquecer continuamente este recurso. ¡Gracias por contribuir a la mejora de nuestro glosario!