La definición de somatización abreviada fue propuesta por Escobar et al. en 1987 en un artículo publicado en la revista «Archives of General Psychiatry». Posteriormente, la herramienta ha sido utilizada y estudiada por diversos autores en la literatura, como Creed y Barsky (2001) y Lobo et al. (1996), entre otros.
La somatización abreviada es un constructo diagnóstico utilizado en la evaluación de pacientes con síntomas somáticos persistentes. Consiste en la presencia de cuatro síntomas en hombres y seis en mujeres que no tienen una explicación médica clara y que causan un malestar significativo o interferencia en la vida cotidiana.
Los síntomas que se incluyen en la somatización abreviada pueden variar según la definición utilizada, pero suelen estar relacionados con el dolor, la fatiga, los trastornos gastrointestinales, los problemas sexuales y los síntomas neurológicos.
El uso de la somatización abreviada como criterio diagnóstico ha sido objeto de controversia en la literatura, ya que algunos autores argumentan que puede llevar a un sobre-diagnóstico y a la medicalización innecesaria de síntomas que podrían ser de origen psicológico o emocional.
Por otro lado, otros autores defienden que la somatización abreviada es una herramienta útil en la evaluación clínica de pacientes con síntomas somáticos persistentes, ya que puede ayudar a identificar la presencia de un trastorno somatomorfo o a descartar la presencia de una enfermedad médica subyacente.
En cualquier caso, es importante que la evaluación de pacientes con síntomas somáticos persistentes sea realizada por profesionales capacitados y que se tengan en cuenta tanto los factores biológicos como los psicológicos y sociales que pueden estar contribuyendo a la presencia de los síntomas.
Si considera que un término del glosario necesita ser corregido o ampliado, puede dejar un comentario para que el equipo encargado del glosario pueda revisarlo y hacer las correcciones necesarias. Además, si alguien tiene algún término que le gustaría añadir al glosario, puede sugerirlo también y se evaluará si es relevante y útil para incluirlo en el glosario. La retroalimentación constructiva es muy valiosa para mejorar cualquier proyecto, y el glosario no es la excepción.« Volver al índice del glosario