La llamada técnica de reatribución de síntomas de Goldberg et al. (1981), fue diseñada para tratar en atención primaria (AP) somatizadores dispuestos psicológicamente, no abiertamente hostiles y con síntomas leves o de corta duración. Desde la primera entrevista, pretende poner en contacto al paciente con los determinantes o los desencadenantes psicosociales de los síntomas. Se ha comprobado que esta técnica es utilizable en atención primaria y que mejora la entrevista con los pacientes, pero su eficacia terapéutica no está probada en casos graves. Se aplica en 3 fases:
- FASE I. EVALUACIÓN COMPRENSIVA
- Historia completa de los síntomas.
- Factores emocionales.
- Factores sociales y familiares.
- Creencias acerca de la salud.
- Examen físico focal.
- FASE II. AMPLIACIÓN DE LOS TEMAS
- Exposición de los resultados de la exploración.
- Subrayar la realidad de los síntomas.
- Reformular las quejas y relacionar.
- FASE III. EXPLICACIONES SIMPLES
- Tres fases de la ansiedad (emocional, fisiológico, somático).
- Disminución del umbral del dolor por depresión.
- Demostración práctica:
- Relación con acontecimientos vitales
- Aquí y ahora
- Mediante mecanismos de proyección o identificación
Tomado de: Caballero, Martínez, L. Trastornos neuróticos secundarios a situaciones estresantes y somatomorfos (VI). Trastornos somatomorfos. https://psiquiatria.com/tratado/cap_21.pdf
« Volver al índice del glosario