La teoría de la incubación fue desarrollada por Eysenck en los años ochenta. Parte del hecho de que no remiten las respuestas condicionadas (RC) de ansiedad cuando el sujeto se enfrenta a los estímulos condicionales (EC), bien de forma real o imaginada. Si el sujeto se expone al estímulo aversivo cabría esperar que la respuesta condicionada iría disminuyendo en intensidad hasta desaparecer. Para esto tiene que haber un requisito: que no apareciera el estímulo incondicional y sólo lo hiciera el estímulo condicional. Pero no en todas las personas ocurre así, la RC no desaparece e incluso puede llegar a aumentar. Eysenck admite que: Los síntomas de la ansiedad son producto del condicionamiento clásico, y que frecuentemente y bajo ciertas condiciones, esa RC aprendida se incuba y aumenta cuando el sujeto se enfrenta a los ECs que no son recordados.
La Teoría de la Incubación se fundamenta en 2 hechos:
- Que la simple presentación del EC sin el EI para que se produzca extinción, es errónea.
- Para explicar el aumento de la respuesta se va a la génesis de las reacciones fóbicas: no vale el condicionamiento clásico para explicar la adquisición de fobias. Hay que explicarlo a partir del paradigma del condicionamiento interoceptivo.