La teoría de la preparación de Seligman se originó en la década de 1960 y fue desarrollada por el psicólogo estadounidense Martin Seligman. Seligman comenzó a investigar la indefensión aprendida en animales, pero luego aplicó esta investigación a los seres humanos.
La teoría de la preparación de Seligman sostiene que la indefensión aprendida se produce cuando los seres humanos perciben que no tienen control sobre una situación estresante. Este sentimiento de falta de control puede llevar a la apatía y a la sensación de que no importa lo que se haga, el resultado será el mismo. Según Seligman, los seres humanos están biológicamente preparados para aprender de manera más efectiva en algunas situaciones estresantes que en otras.
Seligman argumenta que algunos estímulos, como el dolor físico o la amenaza directa a la supervivencia, son más efectivos en la activación de los mecanismos de defensa biológicos que los seres humanos tienen para lidiar con el estrés. Por lo tanto, las situaciones que involucran estos tipos de estímulos son más propensas a producir indefensión aprendida. Por otro lado, las situaciones que involucran castigos abstractos o amenazas vagas, como la crítica social o el fracaso académico, no son tan efectivas en el aprendizaje de la indefensión aprendida.
La teoría de la preparación de Seligman ha sido ampliamente estudiada y ha tenido importantes implicaciones en la comprensión y el tratamiento de problemas como la depresión y la ansiedad. La investigación ha demostrado que las personas que han experimentado indefensión aprendida pueden beneficiarse de la terapia cognitivo-conductual y otros tratamientos que les ayuden a recuperar el sentido de control sobre sus vidas.
Si considera que un término del glosario necesita ser corregido o ampliado, no dude en dejarnos un comentario. Además, tiene la posibilidad de sugerir la adición de nuevos términos para ser incluidos en el glosario. Valoramos enormemente sus aportes y sugerencias, ya que nos ayudan a mejorar y enriquecer continuamente este recurso. ¡Gracias por contribuir a la mejora de nuestro glosario!