D E M O C R A T O P I A

HISTORIA DEL ESTUDIO DEL DESARROLLO

La psicología del desarrollo o psicología evolutiva se ocupa de estudiar cuál es el proceso de formación de las conductas y representaciones que llegan a tener los adultos. La psicología del desarrollo puede considerarse como un método, una forma, de estudiar la mente humana. En lugar de abordar su estudio como algo terminado se estudia el proceso de formación.

  • Tiedemann (1787). Primeras observaciones sistemáticas sobre desarrollo del niño.
  • Darwin (1859). «El origen de las especies» impulsó la realización de estudios sobre el desarrollo infantil.
  • Darwin (1877). Observaciones sobre el desarrollo de uno de sus hijos.
  • William Preyer (1882). Publicó un libro sistemático sobre el desarrollo del niño que puede considerarse como uno de los orígenes de nuestra disciplina.
  • James Mark Baldwin (1895, 1897). No sólo se preocupó por la investigación empírica, sino que trató de darle una importante dimensión teórica y que puede considerarse como el iniciador de la psicología del desarrollo, más allá del estudio del niño.
  • Primera mitad Siglo XX:
    • Sigmund Freud. Su obra contribuye a recalcar la importancia que tiene el período de desarrollo para el desarrollo posterior.
    • Watson. Se rebela contra los métodos introspectivos y defiende que los psicólogos deben limitarse al estudio de la conducta observable (Conductismo).
    • Wertheimer, Köhler y Koffka fundan la psicología de la Gestalt que ponía de manifiesto la importancia que tienen las totalidades o las estructuras en el conocimiento, más allá de las simples asociaciones.
    • En los años 20 del pasado siglo inician sus trabajos cuatro importantes psicólogos que han influido muy profundamente sobre la psicología del desarrollo posterior: Heinz Werner, Henri Wallon, Lev Vygotski y Jean Piaget cuya obra continúa teniendo influencia sobre la psicología posterior.
  • Segunda mitad Siglo XX:
    • Cognitivismo. La psicología cognitiva propone que el sujeto es un procesador de información y trata de construir modelos de cómo funciona el sistema cognitivo humano, pero también se propone simular la realización de múltiples actividades mentales.
    • Modelos conexionistas, Rumelhart, McClelland y el grupo PDP, 1986; García Madruga, 1991.También llamados teorías del procesamiento distribuido en paralelo (PDP). Postulan que hay que sustituir la metáfora del ordenador por una metáfora biológica, la del cerebro con sus conexiones neuronales. Según estas teorías, el procesamiento de la información se realiza mediante un gran número de unidades que interactúan entre sí simultáneamente, enviándose señales de excitación o inhibición. Estas unidades están conectadas entre sí formando una red, y lo que hacen es recibir la entrada que les envían sus vecinas, a partir de la cual calculan un nuevo valor que les devuelven. Esta red interconectada de unidades puede caracterizarse a partir de dos parámetros o factores que determinan la fuerza de la señal que enviará una unidad a otra:
      • El grado de activación general producido por la entrada sensorial.
      • La fuerza de conexión entre cada una de las unidades.
    • Enfoque de los sistemas dinámicos, Thelen y Smith (1994). Comparte con el conexionismo la consideración del desarrollo como un proceso dinámico, gradual, con vacilaciones y vueltas atrás. Es fruto de la confluencia de ideas y trabajos que provienen de diversos campos de estudio:
      • Los trabajos en campos de la física y las matemáticas sobre los sistemas complejos.
      • La comprensión de las interacciones entre sistemas en la biología y la psicología.

Principales teorías sobre el desarrollo

TeoríasEnfoquesRasgos
Teoría psicoanalíticaConsidera que los principales determinantes de la actividad humana son inconscientes y estudia la motivación que origina la actividad, que es atribuida a una energía interna del organismo que puede canalizarse de distintas maneras. El niño pasa por una serie de estadios según cómo se establece la satisfacción de sus necesidades.Teoría de la conciencia.
Determinantes inconscientes.
Importancia de la infancia.
Importancia de la sexualidad.
Estadios de desarrollo.
ConductismoCentra su interés en el estudio de la conducta manifiesta, en lo que el organismo hace. Se preocupa sobre todo por estudiar cómo a partir de las conductas con que nace, que son reflejos incondicionados, se van formando nuevas conductas por condicionamiento. En ello consiste el aprendizaje, que es el modo de formar nuevas conductas. Los mecanismos de aprendizaje son comunes a todos los animales y a partir de conductas muy simples se forman conductas cada vez más complejas por asociación entre ellas. Por ello también son los mismos en los niños y en los adultos y lo que entendemos por desarrollo puede reducirse a un proceso cuantitativo de formación de conductas cada vez más complejas, por ello no existen estadios en el desarrollo.Interés por la conducta.
Relaciones funcionales entre estímulos y respuestas.
Conductas nuevas formadas por asociación entre conductas simples.
Desinterés por los estados internos
del organismo.
No hay estadios.
GestaltDefiende que para conocer el sujeto se sirve de estructuras, que tienen una base física y que se imponen por sus cualidades. Las estructuras son totalidades complejas y para los gestaltistas las unidades simples no son el punto de partida sino el producto de la descomposición de unidades complejas. Esas totalidades, o Gestalten, son comunes en todos los niveles de funcionamiento cognitivo y por tanto no existe propiamente una génesis.La conducta está organizada en
totalidades o estructuras.
Las totalidades tienen un origen
físico.
No hay génesis ni estadio.
Cognitiva Surge como una reacción contra el conductismo, trata de estudiar los procesos internos que tienen lugar en el sujeto. Este es considerado como un «procesador» o elaborador de información que construye representaciones internas del mundo y de su propia conducta, en lo que coincide con la posición de Piaget. Sin embargo, muchos de los procesos que describe son asociativos, con lo cual se aproxima al conductismo.Modelos del sujeto.
El sujeto elabora información.
VygotskiPresenta similitudes con la de Piaget, pero el autor ruso se interesa principalmente por los determinantes sociales del desarrollo, manteniendo que el desarrollo del individuo es indisociable de la sociedad en la que vive, que le transmite formas de conducta y de organización del conocimiento que el sujeto tiene que interiorizar.El desarrollo es indisociable del
ambiente social.
No hay estadios.
PiagetTrata de explicar específicamente el proceso de desarrollo, referido principalmente a la formación de conocimientos. Piaget considera que desde el principio las conductas son complejas, y en esto se aproxima a la teoría de la Gestalt, pero también considera que las formas complejas se van construyendo y por tanto cambian a lo largo del desarrollo. El niño va pasando por una serie de estadios que se caracterizan por la utilización de distintas estructuras. Para Piaget la psicología tiene que explicar los mecanismos internos que permiten al sujeto organizar su acciónEl desarrollo es un proceso constructivo.
Hay una interacción continua entre organismo y medio.
El sujeto elabora estructuras.
Hay estadios.

REFERENCIAS

  • García Madruga, Delval, & Delval, Juan. (2019). Psicologia del desarrollo I (2ª ed. rev. ed., Grado (UNED); 6201201). Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Es importante destacar que el material publicado en esta página no es completamente original, sino que está compuesto, en gran medida, por resúmenes basados en diversos manuales de estudio, los cuales pueden estar mejor o peor referenciados. Además, algunos de estos resúmenes y contenidos se elaboran con el apoyo de herramientas de Inteligencia Artificial. Nos encantaría mejorar continuamente nuestras publicaciones, y para ello, valoramos mucho tus aportaciones. Si tienes comentarios, sugerencias o correcciones, te invitamos a dejarlos en la sección de comentarios. Tu participación nos ayudará a enriquecer y perfeccionar el contenido, haciéndolo más útil para todos.

Deja un comentario

error: Contenido protegido
Ir al contenido