Supongo que es tentador tratar todo como si fuera un clavo,
Abrahan Maslow (1908-1970)
si la única herramienta que tienes es un martillo.
Introducción
Las investigaciones que hemos visto hasta ahora son manipulativas, es decir, el investigador elige los valores de la variable independiente y los aplica a los diferentes grupos del estudio. Pero hay muchas investigaciones en las que las variables independientes no son manipulables, bien por su naturaleza (características asociadas al sujeto como son: la edad, sexo,experiencias, nivel de estudios, lugar de nacimiento, etc.) o bien por razones éticas; sin embargo, su estudio puede ser de gran interés. La principal diferencia entre la investigación manipulativa y la no manipulativa es que en la no manipulativa el investigador no interviene sino que estudia un fenómeno que ocurre de forma natural. Mientras que en la manipulativa, el investigador interviene para producir el fenómeno de estudio. Los diseños ex post facto son apropiados cuando el objetivo del estudio es analítico y las variables independientes no se pueden manipular. Por tanto, permiten hacer comparaciones entre los grupos, pero la ausencia de control no admite establecer relaciones causales.
Diseños ex post facto
Los diseños ex post facto son apropiados cuando el objetivo del estudio es analítico y las variables independientes no se pueden manipular. La denominación ex post facto (después de los hechos), significa que se selecciona a los participantes después de que haya ocurrido ya la variable independiente. Hay que tener en cuenta el criterio de clasificación que hace referencia al momento en que se comienza la investigación, según el cual podemos hablar de investigación retrospectiva o prospectiva:
- Investigación retrospectiva. El investigador comienza su investigación definiendo los grupos de estudio en función de los valores de la variable dependiente.
- investigación prospectiva. El investigador comienza su investigación definiendo los grupos de estudio atendiendo a los valores de la variable independiente.
Características de los diseños ex post facto
Hernández et al. (2007). En este tipo de investigación, a diferencia de la experimental, el investigador no tiene control sobre las variables, ni puede influir sobre ellas, porque ya sucedieron, al igual que sus efectos. |
Es fácil imaginar los problemas éticos que se plantearían al estudiar el efecto del estrés sobre la salud (p. ej., en la hipertensión) si para ello provocásemos estrés a un grupo de personas sanas. Sin embargo, el fenómeno tiene suficiente interés para ser investigado. Una forma de estudiarlo sería seleccionando a personas que padecen hipertensión y analizando si han pasado por situaciones estresantes.
Para ilustrar las diferencias entre una investigación que sigue el paradigma experimental y una investigación ex post facto, plantearemos el siguiente ejemplo. Supongamos que un investigador quiere estudiar el posible efecto beneficioso de la cocaina en la realización de tareas cognitivas. El procedimiento, en función del paradigma a seguir, sería el siguiente:
- Paradigma experimental. Se selecciona aleatoriamente una muestra de individuos y se asignan de forma aleatoria a cuatro grupos. A cada uno de los cuatro grupos se les asigna, también de forma aleatoria, cada uno de los tratamientos (consistente en cuatro niveles de cocaína: 0, 1, 3 y 4 gramos) administrando la cocaína en forma de inhalador. En este caso, la variable independiente sería la cantidad de cocaína que se les administra y la dependiente será su rendimiento en una tarea cognitiva. Posteriormente, se compara el rendimiento de cada grupo en dicha tarea.
- Investigación ex post facto. Se seleccionan cuatro grupos de participantes en función de la cantidad de cocaína que consumen al día: no consumidore, menos de 1 gramo, entre 1 y 2 gramos, y más de 2 gramos. En este caso, la variable independiente es el nivel de consumo de cocaína (gramos) de los participantes. Todos los participantes tienen que realizar una tarea cognitiva. Posteriormente se compara el rendimiento en dicha tarea de cada uno de los grupos.
Como podemos ver, la diferencia fundamental entre ambos tipos de investigación está en el control. En el primer caso, se ejerce el control al asignar aleatoriamente los participantes a los grupos y los grupos a los tratamientos. La variable independiente, manipulada intencionalmente por el experimentador (nivel de cocaína), se espera que sea la única diferencia entre los cuatro grupos. Por tanto, las diferencias que se encuentren en el rendimiento de la tarea entre los cuatro grupos se pueden atribuir al efecto de la variable independiente. Sin embargo, en la investigación ex post facto, la explicación de que la cocaína sea la causa de las diferencias en el rendimiento de los grupos ofrece mayor ambigüedad. En estos casos, los participantes se seleccionan por presentar determinados valores de la variable independiente (consumo gramos cocaína/día) pero no se puede asegurar la igualdad entre los grupos respecto a otras posibles variables. En la investigación ex post facto, al no haber manipulación intencional de la variable independiente, sino selección de valores, no se pueden establecer relaciones causales.
En los estudios ex post facto la variable independiente puede ser de tipo organísmica (género, edad, características de personalidad, inteligencia, ansiedad, enfermedad, etc.) o ajenas al organismo, pero relacionada con la historia vital de las personas (haber vivido una catástrofe, pertenecer a un sistema educativo, pertenecer a determinado medio social, etc.). Para poder establecer relaciones causales deben cumplirse tres requisitos:
- Existencia de covariación entre la variable independiente y la dependiente.
- La variable independiente debe anteceder a la variable dependiente.
- Se debe poder descartar explicaciones alternativas.
En los diseños ex post facto se cumple el primer requisito y en algunos casos el segundo (diseños prospectivos), pero no se cumple el tercero. Al tener problemas de control sobre las variables extrañas y no poder manipular las variables independientes, no se puede hablar de la validez interna de sus conclusiones. No obstante, la investigación ex post facto es de gran utilidad en el ámbito aplicado ya que permite abordar cuestiones que desde el método experimental no se podrían investigar.
Referencias
- Quintanilla Cobián, Laura. Fundamentos De Investigación En Psicología. 2ª Ed. [adaptada a 7ª Ed. Normas APA]. ed. Madrid: Universidad Nacional De Educación a Distancia, 2020. Print. Grado (UNED) ; 6201104.