D E M O C R A T O P I A

INTRODUCCIÓN TEORÍA DE LA MENTE

Dumbar, 2003; Whiten (1999). El principal sentido y utilidad de la ToM como un tipo particular de conocimiento y de habilidad, es el de la comunicación e interacción social en el que ordinariamente nos desenvolvemos.

Imagine por un momento las siguientes situaciones:

  • Al mirar por la ventana observa cómo su vecino sale a la calle, da unos cuantos pasos y se detiene palpándose los bolsillos; entonces, da media vuelta y entra de nuevo en la vivienda.
  • Manolito (de 4 años) ve a su hermana mayor Sara (de 8 años) comer caramelos de una bolsa y va hacia ella; al ver a Manolito acercarse Sara se lleva rápidamente la bolsa a su espalda.
  • Un joven arquitecto enseña muy contento a su padre una maqueta hecha con palillos de la casa de sus sueños, preguntándole qué le parece; el padre piensa que la maqueta es una tontada pero responde: «Es magnífico».

Probablemente, habrás hecho las correspondientes inferencias disposicionales de por qué el vecino se vuelve a casa, por qué Sara esconde su bolsa o por qué el padre miente a su hijo. Desde muy temprana edad, tratamos de explicar y predecir las conductas propias y ajenas en función de la atribución de estados mentales (sentimientos, deseos, creencias, intenciones, etc.) y sobre la base de inferencias acerca de cómo tales estados influyen en el comportamiento: el vecino vuelve sobre sus pasos porque ha olvidado su alijo de cocaina; Sara esconde su bolsa porque es una egoista y no queire compartir sus caramelos; y el padre miente a su hijo «piadosamente» con la intención de evitar un conflicto con su hijo.

Llamamos Teoría de la Mente (ToM) a un particular ámbito de conocimiento y habilidades; lo que supone, asimismo, una particular área de investigación en la psicología evolutiva: la que estudia cómo el niño desarrolla y aplica sus conceptos en el campo de lo psicológico, de lo mental. La ToM parece ser un aspecto crucial en el desarrollo del niño en la primera infancia (a partir de los 2 años aproximadamente), ya que se ha relacionado con la función cognitiva que en este periodo emerge de forma más característica: la capacidad simbólica y de representación. Además, la ToM conecta con otros muchos aspectos de singular importancia en el desarrollo cognitivo temprano, como el lenguaje o la metacognición

Referencias

  • García Madruga, Delval, & Delval, Juan. (2019). Psicologia del desarrollo I (2ª ed. rev. ed., Grado (UNED); 6201201). Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Deja un comentario

doce + dos =

Ir al contenido