D E M O C R A T O P I A

Investigación cualitativa

Versión 1.1

[…] toda asimilación es deformante, aunque
no necesariamente «monstruosamente deformante
«.

Ángel Rivière (1950-2000)

INTRODUCCIÓN

Vamos a ver procedimientos generar conocimiento científico donde no existen variables, donde los datos no operan necesariamente con números, y donde las hipótesis no se entienden como la columna medular del proceso investigador, sino que las hipótesis y las teorías son
los enunciados con los que suele culminar la investigación. Estos enunciados son producto de la interpretación o de la asimilación de los datos.

Los psicólogos también trabajamos con historias, con narraciones que las personas nos cuentan y, al igual que el historiador dialoga con el pasado y el presente, entramos en un diálogo con las personas. Cuando diagnosticamos, cuando entrevistamos, observamos y accedemos a parte de su pasado para comprender su presente, nos introducimos y nos familiarizamos con sus compañías y sus soledades, dialogamos sobre sus aflicciones y sus alegrías, sobre sus desesperados intentos por alcanzar el bienestar. Asumimos, además, que esas narraciones e historias están sesgadas y son subjetivas. Por tanto, sería temerario no asumir que esa narración es un conocimiento situado, pero puede ser un conocimiento accesible y asimilable.

El psicólogo que investiga y trabaja con este tipo de datos tendrá que asimilar, no sin esa inevitable deformación, las narraciones que escucha e interpreta como parte de sus datos, de su material de trabajo que analizará e interpretará para formular hipótesis o teorías. No solo el psicólogo clínico realiza esta labor. No obstante, tanto la investigación cuantitativa como la cualitativa asimilan (y de algún modo ‘deforman’) la realidad, puesto que ambas interpretan datos.

CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

La investigación cualitativa asume que la realidad se puede concebir desde múltiples perspectivas. Por tanto, una de sus principales características es el estudio de la diversidad y particularidad de las diferentes maneras de concebir la realidad. Este tipo de conocimiento se denomina idiográfico, en contraposición a un conocimiento nomotético que trata de estudiar las leyes generales sobre las que un fenómeno se produce.

La investigación cualitativa con relación a su objeto de estudio busca una mirada holística del fenómeno. Se pretende una comprensión general y no parcial, tal como ocurre en la metodología cuantitativa. Esta concepción holística o global tiene como supuesto básico la existencia de una
interconexión entre las partes y el todo; de tal manera que al variar una de esas partes cambia la configuración global. Para investigar cualitativamente hay que hacerlo situándose dentro del contexto, por tanto, es participativa. Esta característica tiene dos significados: por una parte, el investigador entra en el contexto para estudiarlo, en tanto que le interesa analizar el fenómeno a partir de las experiencias de los participantes, del significado que tiene para ellos ese fenómeno. Por otra parte, el investigador interviene en el entorno con la idea de transformarlo en colaboración con los participantes, quienes también toman decisiones de la investigación. Se implica en acciones sociales y políticas

Características de la investigación cualitativa:

✅Estudia la diversidad y particularidad
✅ Produce conocimiento idiográfico
✅ Emplea el método inductivo
✅ Su diseño es emergente y flexible
✅ Holística
✅ Participativa
✅ Humanista
✅ Sensible al contexto

Taylor y Bogdan (2000) plantean la necesidad de apartar las creencias propias cuando estamos en el contexto. Pero, ¿se puede dejar de creer en lo que uno cree?, ¿qué significa esta recomendación? La mente humana tiende a predecir y explicar las cosas que
acontecen, pero estas predicciones están basadas en nuestros hábitos culturales,
en lo que significa para nosotros un determinado comportamiento. Esto es conocido
como el sesgo del pensamiento, o sesgos heurísticos (Tversky y Kahneman, 1974).

En este tipo de investigación, es necesario comprender lo sesgado que resulta la construcción de una única narración. A esto se refiere la comprensión holística, cuyo significado no es otro que considerar las diferentes perspectivas del escenario, todas ellas son valiosas, ofreciendo una comprensión global del fenómeno de estudio. La cercanía del investigador hacia los participantes produce un conocimiento personal, y, en muchas ocasiones, un compromiso humanista. Este procedimiento cualitativo influye en el modo en que conocemos la realidad humana pero también la modifica, en algunos casos, cuando el objetivo es transformar la realidad social (p. ej., cuando se pretende cambiar ciertas prácticas educativas).

FASES DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

La investigación cualitativa utiliza diferentes métodos (Etnografía, Investigación-acción, Estudio de Caso, etc.), pero todos ellos se caracterizan porque en su proceso existen ciertas fases comunes.

fases inves cualitativa
Fases de la investigación cualitativa.

Reflexión

El investigador elabora la pregunta de investigación. El tema ha de ser lo suficientemente interesante para mantener el compromiso y el interés del investigador durante todo el tiempo del proceso de investigación. Este proceso de selección del objetivo a estudiar no significa necesariamente tener una pregunta exacta de investigación, pero sí implica una autorreflexión seria y crítica por parte del investigador. El tema puede provenir de la experiencia cotidiana o de la práctica profesional. Es importante considerar los aspectos éticos de una pregunta de investigación. Esto es, el objeto de estudio puede requerir información de los participantes que, en ocasiones, puede generar incomodidad, o bien solicitar documentos (fotos, cartas, etc.) que forman parte de su intimidad. El investigador tendrá que considerar no solo cómo garantizar que la información obtenida, tratada y divulgada cumpla con los criterios éticos para preservar los derechos de los participantes, sino que tendrá que evitar que el propio acto de grabar una entrevista sea motivo de incomodidad para el participante.

La planificación

La planificación implica cuatro importantes decisiones para el estudio: la selección del sitio donde se realizará el estudio, las estrategias para recoger los datos, la estrategia de validación del estudio (denominada triangulación) y la preparación del investigador.

Seleccionar el sitio

Dos aspectos que deben ser tratados con cierto cuidado son: dónde se realizará la investigación y cómo se accederá a los participantes. Es importante negociar el acceso al lugar de investigación con los participantes o con aquellas personas que son responsables del lugar. Algunos ambientes como los laborales o familiares pueden ser de difícil acceso, por tanto, es necesario desplegar habilidades de negociación para acceder al sitio donde tendrá lugar la investigación y la recolección de los datos. Realizar una investigación en el propio lugar de trabajo puede no ser lo más aconsejable, ya que puede provocar una posición insostenible, dependiendo del tipo de investigación que se realice.

Selección de la estrategia

La naturaleza de la pregunta de investigación determina la estrategia y los instrumentos que se utilizarán, así como las habilidades que el investigador debe adquirir. Dependiendo de la pregunta de la investigación habrá una selección de la estrategia que determinará el tipo de datos que se podrán analizar. Por ejemplo, si la pregunta es «¿cómo perciben las acosadoras la violencia dentro de una organización?», su objeto de interés estaría dirigido a conocer y analizar su discurso, «lo que dicen» sobre esta práctica. Por tanto, la observación de episodios de maltrato no sería necesaria para este tipo de análisis. Pero si el objetivo fuera no solo analizar su discurso sino también sus prácticas en la interacción con las víctimas, sería aconsejable utilizar la observación, además de la entrevista.

Triangulación metodológica

La triangulación metodológica es una estrategia cuya finalidad es obtener validez y rigor en los datos y, a la vez, ofrece una visión global desde diferentes perspectivas. Si en una entrevista hemos obtenido ciertos datos o información, podemos después utilizar la observación del escenario como confirmación de lo dicho en la entrevista o, incluso, el análisis de la información registrada en documentos o registros públicos, e igualmente obtener información a través de otros participantes. La triangulación es, en definitiva, el modo de garantizar que los datos, con los que el investigador generará hipótesis, consigan ciertas garantías de validez, contrastando estos datos obtenidos a través de diferentes técnicas.

Preparación del investigador

El investigador es el instrumento de la investigación, por tanto, adquirir confianza en el entorno donde se produce la investigación es un primer paso. El investigador debe ser aceptado por los participantes o el grupo. Lo que guía al investigador son dos cosas, su pregunta de investigación y sus bases teóricas. Por lo tanto, es necesario tener en cuenta que una investigación cualitativa ha de tener una buena dosis de estudio y reflexión sobre el tema de investigación.

Creación y perfeccionamiento de la pregunta de investigación

Es aconsejable que la pregunta de investigación sea lo suficientemente amplia para tratar aquellos aspectos que probablemente no se contemplan Investigación cualitativa en una primera definición. Por ejemplo, algunos investigadores, a medida que se acercan al contexto de estudio, van comprendiendo que en su primera pregunta no habían considerado aspectos estrechamente relacionados con su primera versión del problema.

Entrada

La fase de entrada implica un acercamiento a los participantes; conocer quién es quién e, incluso, hacer un mapa del lugar podrían ser puntos de partida que ayudan al conocimiento del escenario. Familiarizarse lleva un cierto período de tiempo. Si se trata de realizar entrevistas, el investigador también deberá de crear el espacio interpersonal (rapport) más adecuado para «entrar» en un diálogo con el entrevistado.

Muestreo

Si el objetivo de la investigación es generar una teoría o hipótesis sobre un determinado fenómeno, hay que buscar y seleccionar situaciones o casos que representen todas aquellas propiedades del fenómeno que sean relevantes para la generación de la teoría o la hipótesis. Es decir, se utiliza un muestreo teórico, que consiste en dos estrategias complementarias: por una parte, se han de seleccionar los casos o participantes que permitan obtener las propiedades básicas comunes a todos los casos, y por otra, se han de seleccionar casos diferentes entre sí que den la oportunidad de obtener matices y diferencias importantes entre ellos. Con este tipo de muestreo, el investigador tiene un indicador sobre la necesidad de obtener nuevos datos.

¿Cómo sabe el investigador que un caso (o participante) es igual o distinto de otro para agregarlo o descartarlo del muestreo teórico? La respuesta está en la simultaneidad de la recogida y análisis de los datos. Cuando se obtienen los primeros datos (sea a través de una entrevista o de una grabación para una observación), al analizarlos e interpretar su sentido hace que el investigador se haga más preguntas para su estudio y decida si agrega más participantes al estudio.

Para decidir quiénes serán los participantes es necesaria una primera selección usando ciertos criterios. Por ejemplo, se busca un participante que tenga no solo conocimientos y experiencia, sino que tenga la habilidad para expresarlos, que tenga tiempo para ser entrevistado y que, además, quiera participar en el estudio. Pero existen otros criterios como la necesidad de lograr diferentes puntos de vista de los miembros de un grupo y que permitan obtener una visión más general del objeto de estudio. En resumen, la selección de la muestra en una investigación cualitativa está en función de varios criterios: los objetivos del estudio, las consideraciones teóricas y las características de los participantes que se ajusten a estos objetivos. En consecuencia, la investigación cualitativa descarta el muestreo probabilístico, en pro de un muestreo teórico.

Recogida de datos

Esta fase es donde el investigador tiene dos tareas: dar sentido a los datos en función de sus conocimientos previos y de establecer relaciones entre diferentes aspectos de los datos. El análisis de los datos se hace paralelamente con la recolección de estos. Este proceso concurrente permite que el análisis guíe la pertinencia de una nueva recogida de datos (en ese proceso de muestreo teórico que hemos señalado antes), de manera que, los datos innecesarios no sean recogidos. Así el investigador mantiene un control sobre los datos sin sentirse «ahogado por ellos».

Para la recogida y análisis de los datos se requiere sistematización y un dominio sobre las técnicas y métodos. Las transcripciones y las notas deben ser recuperadas fácilmente. Actualmente existen varios programas informáticos que dan soporte a la tarea de ordenar las notas y establecer algunos criterios de clasificación (p. ej., Atlasti, MAXQDA, AQUAD, NVivo, etc.).

¿Cómo se garantiza el rigor (validez) en un estudio cualitativo? Dado que la recogida de datos y su análisis son procesos concurrentes es importante tomar algunas decisiones que garanticen el rigor del trabajo cualitativo.

Criterios de pertinencia y adecuación de los datos

La pertinencia de los datos se refiere a la selección de la información de acuerdo con las necesidades teóricas del estudio y el modelo emergente. La adecuación se refiere a la cantidad de datos recogidos, no al número de participantes. Esta adecuación se logra cuando los datos son suficientes para que se cumplan los criterios de saturación y variación. Como hemos dicho, la saturación ocurre cuando los datos que se generan se vuelven repetitivos, y a la vez no se generan nuevos matices o variaciones en los mismos.

El control de la información

El proceso de análisis de datos debe dejar un rastro importante para reconstruir los pasos que han llevado a los investigadores a la elaboración de las conclusiones. Las notas deben reflejar por qué tomamos las decisiones metodológicas en los distintos momentos de la recogida de los datos. Así, por ejemplo, cuando las entrevistas en profundidad no son suficientes y el investigador decide realizar una observación participante debe anotar por qué tomó esta decisión. A veces, es posible que el escenario elegido para la recolección de los datos no sea el más apropiado y se requiere cambiar el contexto. Todas estas decisiones deben quedar registradas durante el proceso.

Verificación del estudio con los participantes

El modelo resultante puede ser devuelto y presentado a los participantes. Con frecuencia ellos son capaces de confirmar la validez y precisión del estudio, incluso, ofrecen historias adicionales para confirmar el modelo.

Retirada

La finalización de la recogida de los datos no es lo último en la investigación cualitativa. Cuando el investigador se siente como un miembro más del contexto, sobre todo en los estudios etnográficos, dos procesos impiden la recogida de datos. Por una parte, el investigador pierde sensibilidad a las actividades cotidianas en el contexto donde obtiene sus datos; estas actividades se vuelven predecibles y poco relevantes, por tanto, la recogida de datos se vuelve difícil; por otra parte, el investigador se vuelve uno más del grupo, pierde objetividad. En este segundo caso, el síntoma es que el investigador se convierte en nativo, no toma notas o no tiene nada que observar. Si eso ocurre, se debe preparar la retirada.

Informe

En los informes científicos publicados de investigación
cualitativa encontrará que, en muchas ocasiones, los autores
no se refieren a un método específico, sino más bien al tipo
de análisis que los autores realizan en su estudio. Así
encontrará descripciones tales como: «se trata de un
estudio fenomenológico», un «análisis del discurso», etc.
Esta variedad de nomenclaturas puede desconcertar al lector.

Los informes de las investigaciones cualitativas no son tan precisos como los cuantitativos, pero sí son rigurosos. El informe cualitativo consiste en exponer argumentos sistemáticos y convincentes, presentando los datos que apoyan el caso del investigador o que rechazan explicaciones alternativas. Se recomienda escribir el artículo bajo dos planteamientos:

  1. Escribir el artículo guiando al lector en la resolución del problema con los pasos del investigador.
  2. Presentar un resumen de los principales resultados, resaltando aquellos que apoyan la conclusión.

La incorporación de citas es un recurso que se suele utilizar para ilustrar las interpretaciones de los datos. Las citas se refieren a lo dicho dentro de la entrevista o al dato visual que ilustra la interpretación.

MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Un estudio cualitativo suele utilizar distintas estrategias, y esto responde básicamente a tres cuestiones:

  • Al hecho de que los datos que se generan pueden ser de distinta naturaleza (visuales, textuales, documentos, etc.) y, por tanto, requieren distintas estrategias para su recogida y análisis.
  • Considerando el objetivo de la investigación y su finalidad, una comprensión holística del fenómeno exige diferentes modos de aproximarse a la realidad social.
  • El rigor de la investigación cualitativa requiere del proceso de triangulación y por tanto utiliza varias técnicas y estrategias.

En investigación cualitativa no existe consenso claro en la distinción de método y técnica cualitativa. Algunos autores consideran que existen diferentes métodos entre los que incluyen la observación participante y la entrevista. Otros autores se refieren a estos últimos como técnicas cualitativas.

Etnografía

La Psicología y la Antropología comparten el mismo objeto de estudio. Por tanto, no debería extrañarnos que ambas disciplinas compartan también los mismos problemas en cuanto a la metodología de investigación en su tarea de construir el conocimiento de lo humano.

Definición y características

De manera genérica, la Etnografía ha sido identificada de modo casi exclusivo con la observación participante. Sin embargo, la observación participante no es la única estrategia para la descripción y el análisis de los grupos sociales y culturales. Se suelen utilizar otras estrategias tradicionales para generar datos como: las entrevistas, el análisis de documentos, las historias de vida o los objetos materiales.

La Etnografía requiere que el investigador viva y comparta dentro del grupo cultural y, desde este lugar, describir, analizar e interpretar cómo los miembros de la comunidad le dan sentido al mundo. Algunas características según Atkinson y Hammersley (1994) son:

  1. Un fuerte énfasis en explorar la naturaleza de un fenómeno social particular, en lugar de tratar de probar hipótesis (inductiva).
  2. Trabaja fundamentalmente con datos poco estructurados, es decir, los datos no han sido codificados en términos de un conjunto cerrado de categorías analíticas.
  3. Investiga un pequeño número de casos, quizás solo un caso, en detalle.
  4. Los análisis de datos implican una interpretación de los significados y funciones de las acciones humanas, tomando la forma de descripciones verbales y explicaciones, en las que la cuantificación y el análisis estadístico tiene un papel subordinado (interpretativa).

No podemos hablar de un diseño de estudio etnográfico, pero podemos decir que los estudios etnográficos, como cualquier investigación cualitativa, parten de una pregunta que es el eje con el que se articula la investigación.

¿Los estudios etnográficos solo se aplican al estudio de otras culturas? No, los estudios etnográficos ofrecen una comprensión más rica y profunda de la propia cultura en diferentes áreas económicas, sociales y culturales (p. ej., se utilizan en los estudios de mercado, educativos, sobre el feminismo, la migración, las enfermedades mentales, los estigmas sociales, etc. y además, la etnografía no se limita al estudio de los grupos sociales tradicionales (offline), sino que también aborda el análisis de los grupos sociales online, que constituyen una de las formas actuales de interacción social. Este estudio se denomina etnografía virtual o ciberetnografía.

Investigación-Acción

Las raíces de la investigación-acción están en Investigación cualitativa los trabajos pioneros de Kurt Lewin. Actualmente la investigación-acción es utilizada en programas universitarios y en agencias internacionales para el desarrollo de comunidades educativas o sociales.

Características de la Investigación-Acción

Una de las características generales de este tipo de investigación consiste en analizar los problemas sociales en y con la comunidad, por lo que es participativa. Los proyectos de investigación son propiedad compartida de los participantes, y la acción está orientada a producir un cambio desde «dentro de» y «para la» comunidad. En consecuencia, la investigación-acción tiene un compromiso político y social, considerándose un modo de concienciación social (Gabarrón y Hernández, 1994). El fundamento teórico de esta característica consiste en argumentar que cuando las personas reflexionan sobre sus prácticas cotidianas, sus causas y consecuencias (las circunstancias materiales, históricas y sociales), se genera en los participantes un estado de conciencia sobre cómo se están produciendo y reproduciendo dichas prácticas, además, este conocimiento les proporciona las claves para poder transformarlas. El análisis teórico que hay detrás de la emergencia de esta conciencia social en este tipo de investigación es un argumento que implica un proceso de retroalimentación: la comunicación, producción y organización social están estrechamente relacionados con prácticas concretas que vinculan a los individuos a situaciones sociales específicas. Las estructuras o instituciones sociales (familia, comunidades de vecinos, lugar de trabajo, etc.) forman y fomentan un determinado tipo de mediadores sociales tales como lenguajes o discursos, o formas de poder y trabajo, los cuales, a su vez, mantienen un determinado tipo de conocimientos o saber cultural (habilidades y valores) transmitidos de nuevo por la comunicación, producción y organización social.

inves accion
Esquema del argumento teórico de la Investigación-Acción. Ejemplo: La UNED tiene una estructura y organización social que determina la práctica docente que el profesor realiza diariamente. Subyacente a dicha práctica existe una firme concepción sobre el aprendizaje («cree que memorizando manuales de estudio se aprende» «el alumno no tiene conocimientos y tiene que memorizar el manual para adquirir esos conocimientos. El docente solo evalua»). En consecuencia, el docente establece una comunicación unidireccional y el estudiante debe estar callado para aprender los contenidos. Esta práctica fortalece la estructura social.

Kemmis y McTaggart (2000) plantean siete características de la investigación-acción:

  1. Proceso social. Reconoce la influencia bidireccional entre lo individual y lo social.
  2. Participativa. La investigación-acción implica a las personas en el proceso de conocimiento, en la producción de las categorías para el análisis. Es un proceso en el que los individuos obtienen conocimiento de cómo sus prácticas configuran su sentido de identidad y de agente. La investigación-acción genera y transforma el conocimiento con los participantes, no se trata de obtener un conocimiento sobre los participantes.
  3. Práctica y colaboradora. Los participantes analizan sus prácticas y tratan de modificarlas, para este análisis su colaboración es fundamental, así como para cambiar sus prácticas.
  4. Emancipadora. La meta de este tipo de investigación es contribuir a que las personas tomen conciencia de cómo las estructuras sociales limitan su desarrollo y su autodeterminación, de tal modo que dicha conciencia contribuye a cambiar las prácticas para mejorar dichas condiciones.
  5. Crítica. En la medida en que promueve el análisis de las estructuras sociales y el desempeño de los participantes en dichas estructuras, fomenta una mirada crítica (conciencia crítica). Al analizar cómo se configura el discurso, el pensamiento y la actividad consiguen una perspectiva crítica de la realidad social.
  6. Reflexiva. Al promover el cambio de la realidad promueve su análisis. Comprender y decidir qué aspectos de la práctica deben cambiarse implica un proceso de reflexión sobre la naturaleza recursiva de las relaciones entre las prácticas, su conocimiento, su estructura social y el medio social.
  7. Transforma la teoría y la práctica. Teoría y práctica se consideran interrelacionadas. La investigación-acción, al analizar la práctica concreta en una situación social, pone al descubierto su presupuesto teórico. Cambiar la teoría sin la práctica no es sostenible y viceversa.

Una relación recursiva entre los elementos que configuran la conciencia social significa que esos elementos se retroalimentan y lo hacen a través de la estructuras sociales. Si ves la figura entenderás a que se refiere la recursividad y los medios sociales que favorecen la recursividad.

Equipo Docente.
Procedimiento de la Investigación-Acción

En términos generales consta de tres pasos básicos:

  • Planificación. Se trata de una primera idea general que consiste en tratar de mejorar un aspecto de la práctica profesional o social de una comunidad o grupo. Se plantea a partir de un análisis diagnóstico de la situación. Dicha situación podría mejorar si se cambian las prácticas sociales. Durante el proceso de diagnóstico del problema se obtiene una comprensión del fenómeno a estudiar, a partir del cual se propone un plan de acción o estrategia de intervención con la finalidad de cambiar o mejorar dichas prácticas.
  • Acción y Observación. En el momento de la intervención, es necesario realizar una labor de observación, tratando de obtener información sobre los posibles cambios. Los criterios para la observación deberán ser definidos en términos de cuáles son las claves que permiten evaluar la mejora o los cambios de la situación que se pretenden obtener. Este proceso de evaluación de la acción es un control o supervisión de que las acciones planificadas se están ejecutando. Para la recogida de la información se pueden utilizar diferentes técnicas, como, por ejemplo: diario de campo, entrevistas y notas de campo de los participantes.
  • Reflexión. Es el último paso del ciclo, aunque no se produce necesariamente al final de la investigación, sino que puede estar presente en las fases previas del proceso. Si los cambios introducidos en la situación social no consiguen los objetivos propuestos se deben considerar nuevamente las posibles estrategias que podrían conseguir dicho cambio. La reflexión aquí tratará de analizar los cambios y reevaluar las acciones. Esta reflexión ha de realizarse a partir de la información obtenida en el paso previo, pero también añadiendo elementos de análisis teórico de la situación social. Esta fase servirá para planificar el siguiente ciclo, analizar y proponer una nueva acción que permita conseguir el objetivo.

El informe sigue las mismas directrices generales que tiene cualquier informe, no obstante, se ha recomendado incluir algunas cuestiones sobre la propia historia del proceso de toma de decisiones: desde cómo se desarrolló la idea y el problema, el tipo de obstáculos en el proceso y su afrontamiento, hasta las técnicas empleadas en la recogida de la información, problemas éticos, etc. (Latorre, 2004).

Estudio de caso

El estudio de caso es uno de los procedimientos de investigación en Psicología y en otras disciplinas que, entre otras cosas, ponen al descubierto el alcance de los conocimientos científicos. Un de los estudios de caso más conocidos es el caso de Phineas Gage. Ese caso puso en evidencia algunas contradicciones sobre las teorías científicas que hasta ese momento se tenían sobre las funciones mentales y su relación con el cerebro.

Phineas Gage trabajaba en la construcción de una vía de ferrocarril donde usaban explosivos para hacer agujeros en la montaña. En una de esas explosiones una barra de metal impactó en la cara de Gage, le atravesó por detrás del ojo izquierdo y salió por la parte superior del cráneo. Estamos en el año 1848 y a pesar de este aparatoso accidente no tuvo ninguna alteración en el movimiento o el habla. Seguía siendo inteligente y podía resolver problemas abstractos, tenía buena memoria y podía realizar nuevos aprendizajes. Sin embargo,«Gage ya no era Gage». Cambió su personalidad, dejó de ser responsable y no cumplía sus compromisos lo que le llevó a la incapacidad de mantener un trabajo, bien porque él mismo los dejaba o porque le echaban tras continuos conflictos con sus compañeros.También dejó de ser socialmente habilidoso. Era agresivo e incapaz de regular sus emociones. Murió doce años más tarde probablemente debido a las consecuencias de las crisis epilépticas que sufría. Damasio, Grabowski, Frank, Galaburda y Damasio (1994), tras un exhaustivo estudio del cráneo, concluyeron que probablemente la estructura afectada fuera la corteza prefrontal ventromedial, área que conecta con núcleos subcorticales como la amígdala y el hipotálamo, que se encuentran relacionados con la emoción y las funciones vitales básicas, respectivamente. La corteza prefrontal ventromedial se asocia con el procesamiento emocional, la regulación emocional y la cognición social.

GONZÁLEZ LABRA, M., SÁNCHEZ BALMASEDA, P., & ORENES CASANOVA, I. (2019). PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO. MADRID: SANZ Y TORRES.
Definición de un estudio de caso

Tenemos que distinguir los estudios de caso de la investigación cualitativa de los diseños experimentales de caso único (N=1). Ambos tienen ciertos rasgos comunes en cuanto que se trata de un solo sujeto o un grupo pequeño de sujetos, y su estudio se realiza a lo largo de un período de tiempo, observando sus cambios. La diferencia consiste en que en los diseños de caso único de la tradición experimental el investigador busca manipular y controlar variables para explicar la conducta. Se interesa por una parte del sujeto, su conducta, que evalúa continuamente para aumentar su frecuencia o extinguirla. Mientras que, en los estudios de caso de la investigación cualitativa, el investigador trata de observar y comprender al sujeto desde una perspectiva holística (global), en su contexto y con el significado que tiene para el sujeto un determinado aspecto de la realidad. También en este último hay intervención, al igual que en el estudio N =1, pero se trata el caso desde una perspectiva global. Tanto el participante como el contexto forman parte del caso, sin haber entre ellos un límite preciso (Yin, 2003).

Tipos de estudios de caso

Stake (2013) propone la siguiente clasificación:

  • El estudio de caso intrínseco es aquel estudio que no es buscado por el investigador. Es el caso que llega al investigador para ser estudiado. No se estudia el caso porque representa a otros casos, o porque ilustre algún rasgo o problema sino porque, en su particularidad, el caso es interesante.
  • El estudio de caso instrumental es un estudio de caso que proporciona interés para reflexionar sobre la teoría, el caso en sí mismo es de interés secundario. Se pueden estudiar detalles del caso, su contexto y, además, permite avanzar en el conocimiento teórico.
  • El denominado estudio de caso colectivo se refiere al estudio de caso que conduce a un mejor conocimiento sobre algún aspecto teórico. El investigador estudia más de un caso, no se trata de estudiar una colectividad, sino varios casos que comparten ciertas características. El caso colectivo es, en cierto modo, un estudio instrumental, ya que ilustran ciertos aspectos de la teoría.

El caso intrínseco puede volverse instrumental, puede ocurrir que un caso puede ser interesante en sí mismo y buscar su comprensión o explicación teórica. A la inversa, también puede darse que un caso instrumental, sea de un individuo, de un grupo o de una colección de casos, puede ser un caso intrínseco en sí, interesantes en sí mismos.

Obtención y análisis de datos del estudio de caso

El análisis de estos datos generados implica codificarlos a través de categorías que permitan explicar el fenómeno de estudio. Dicho análisis es concurrente con la fase de recolección de los datos. Igualmente, la triangulación es una estrategia para obtener cierta validez, utilizando registros y documentación de la historia del caso, observando o realizando entrevistas en el entorno del participante. Otra vía posible para obtener validez es la discusión del caso con otros investigadores.

La generalización de los estudios de caso

¿Se puede generalizar a partir de un estudio de caso? La idea es que las garantías que ofrecen los estudios cualitativos, al igual que los cuantitativos dependen de la calidad de toda la investigación. Cualquier estudio, sea cuantitativo o cualitativo, ofrecerá más o menos garantías de generalización dependiendo de las estrategias y procedimientos utilizados. En la investigación cualitativa, el uso de procedimientos explícitos y transparentes hacen que los resultados puedan ser contrastados. A diferencia de los estudios cuantitativos y su generalización estadística, la investigación cualitativa ofrece la denominada generalización analítica, que consiste en ilustrar con el caso un modelo teórico, que puede ser transferido a otros casos (Yin, 2003). Es decir, lo que se generaliza es la aplicación del modelo teórico a la explicación de otros casos.

TÉCNICAS CUALITATIVAS

Observación participante

Se ha definido la observación participante como la descripción sistemática de eventos, comportamientos y artefactos en el escenario social elegido para ser estudiado (Marshall y Rossman, 1989). A veces resulta problemático acceder a ciertos contextos como participante (grupos de niños o de adolescentes, bandas organizadas e ilegales, Casa real, Sareb, etc.) por la condición propia del observador (género, edad) o por otras cuestiones.

Ventajas y limitaciones de la observación participante

La calidad de la observación participante depende de la habilidad del investigador para observar, documentar e interpretar lo que se ha observado.

Ventajas:

  • Permite una descripción detallada de comportamientos, intenciones, situaciones y eventos que son expresados por los informantes; y proporciona oportunidades para ver o participar en eventos inesperados.
  • Permite revisar y ser testigo de expresiones no verbales de sentimientos, definir el tipo de relaciones que se mantienen entre los participantes, cómo se comunican entre ellos, y verificar cuánto tiempo se emplea en determinadas actividades.
  • Se pueden aclarar algunos términos usados por los participantes, observar eventos que los informantes no pueden o no quieren compartir verbalmente porque hacerlo sería impropio, descortés o insensible, y además de observar situaciones que los informantes han vertido en las entrevistas, lo que puede advertir sobre distorsiones o imprecisiones en la descripción proporcionada por estos informantes.
  • La calidad de la recolección e interpretación de datos facilita el desarrollo de nuevas preguntas o hipótesis de investigación.

Limitaciones:

  • La propia estructura social puede condicionar la aceptación del observador en la comunidad. Así, por ejemplo, para una investigadora que pretenda analizar las actitudes de honestidad y honradez dentro de la institución monárquica, su condición de «intruso» podría ser un obstáculo, no solo por la opacidad de la institución, sino porque los sectores que apoyan la institución (conservadores-neofascistas) no lo aceptaría.
  • El sesgo del investigador. La posibilidad de hacer una «fotografía» del grupo siempre estará limitada a los eventos que el investigador tenga acceso. Siempre faltará algo que el investigador no recoja en sus notas de campo. Pero, además, el investigador tiene sus propios prejuicios, que podrían intervenir en la interpretación de lo observado.
Las fases de la observación participante

La observación participante se entiende como un proceso si se consideran dos aspectos relacionados: uno, el observador debe convertirse en un participante más y conseguir el acceso al campo y a las personas; y otro, la observación avanza haciéndose más concreta y enfocada hacia los aspectos que son esenciales para la pregunta de investigación. A medida que el proceso de integración del observador en el grupo progresa, sus observaciones pasan de ser generales a convertirse en más concretas y selectivas.

Las notas de campo

El uso de medios audiovisuales puede facilitar la tarea, pero también es cierto que si estamos grabando con una cámara no participamos del evento que tenemos delante. Conviene que el observador, en cualquier caso, realice de modo sistemático sus notas de campo, incluyendo no
solo la descripción exhaustiva de los hechos sino también sus emociones, reflexiones y experiencias en el escenario. Estas notas de reflexiones del propio investigador son importantes para el trabajo posterior del análisis, por tanto, debe señalarlas y marcarlas como ideas que surgen en el momento. Deben estar separadas de las notas que describen las experiencias, las acciones o lo dicho en las conversaciones.

Algunas cuestiones éticas

Una de las ventajas que tiene la observación participante es la de ser testigo de actividades y discursos que con otro tipo de estrategia no se obtendrían, el investigador se enfrenta al dilema de exponer o no que estos hechos están dentro del foco de su investigación. Se establecen relaciones personales con los participantes y, en muchas ocasiones, ellos confían cuestiones íntimas que son valiosas para tu trabajo. El consentimiento informado, los derechos del participante para proteger su identidad, así como respetar su intimidad, a la vez de atender a las propias necesidades del análisis y la rigurosidad de los datos son elementos que deben equilibrarse en la práctica de la observación.

Entrevista

La entrevista que más se suele utilizar en la investigación cualitativa es la entrevista en profundidad, pero también se utiliza la entrevista semiestructurada, o la llamada entrevista libre. Esta clasificación se puede entender como un continuo en el formato de la entrevista. Cualquiera que sea el formato de la entrevista tiene los siguientes rasgos comunes:

  • Intercambio interactivo de diálogo. Puede implicar interacciones uno a uno, o en grupo. Puede darse este intercambio cara a cara, por teléfono o incluso a través de Internet.
  • Adquiere un estilo relativamente informal, como la entrevista cara a cara en una conversación o discusión, más que un formato de pregunta y respuesta formal. El término «conversaciones con un propósito» captura muy bien este sentido.
  • Está centrada en una temática o un tópico, con un planteamiento narrativo o biográfico, donde el investigador tiene una serie de temas o cuestiones que desea cubrir, o un conjunto de puntos para la discusión, o también una serie de historias específicas que el entrevistado ha de contar. Es poco probable que el investigador tenga un guion de preguntas secuenciadas y completas. Las entrevistas cualitativas están diseñadas para tener una estructura flexible y que permitan al investigador desarrollar temas inesperados.
Cuándo y por qué elegir la entrevista como estrategia de investigación

La entrevista se elige como método de trabajo cuando se está convencido de que la pregunta de estudio que se ha propuesto explorar se puede obtener del conocimiento de las personas, de su perspectiva e interpretación, así como de sus experiencias. La entrevista es apropiada cuando se quiere enfatizar en la profundidad, matiz, complejidad y desarrollo de los datos, más allá de lo que puedan proporcionar los cuestionarios o encuestas.

El guión o el programa de la entrevista

Es bastante probable que el investigador esté interesado en más de una pregunta clave para su entrevista. La serie de tópicos o preguntas que el investigador quiere explorar y probar con el entrevistado se denomina guión de la entrevista. Sin embargo, al conjunto detallado de preguntas se le denomina programa de la entrevista. En la entrevista se ponen en juego habilidades sociales e intelectuales para su realización. Planificar la entrevista supone ponerse en el lugar del entrevistado, antes y durante la entrevista.

Preparación de la entrevista
esquema entrevista
Esquema para la realización de un guión o programa de la entrevista.
  • Decidir el formato. El investigador en esta fase debe decidir qué formato desarrollar, un guión o algo más elaborado, como es un programa de entrevista. Esta decisión depende de la habilidad del entrevistador, del conocimiento que el investigador tiene del problema de estudio, y de si las entrevistas serán realizadas por uno o más investigadores.
  • Preparar las preguntas. Hay varios factores que deben considerarse: si las preguntas son abiertas invitan al entrevistado a participar en la conversación, ya que no son fácilmente contestadas con un «sí» o «no», o con una palabra. Deberían estar diseñadas para promover que el entrevistado ofrezca su razonamiento o sus opiniones y evitar que se produzcan respuestas cortas. La calidad de la entrevista depende de que haya buenas preguntas. Según Patton (1990) hay tres principales fallos en las entrevistas:
    • Las preguntas cerradas promueven respuestas discretas y cortan la fluidez de la conversación y no promueven el diálogo.
    • La pregunta es poco clara. La claridad de las preguntas de la entrevista implica, a su vez, que la pregunta de investigación esté bien definida.
    • La pregunta es compleja. Se deben evitar las preguntas complejas, o que se aborden dos temas en una única pregunta.
  • Organizar el orden de las preguntas en la entrevista. El hecho de que la entrevista sea abierta y en profundidad no significa que el entrevistador no planifique los temas a tratar en la entrevista y su secuencia. Normalmente, al empezar la entrevista se hace una presentación personal y del propósito del estudio, informando qué se hará con los resultados, la confidencialidad de los datos, que se tomarán notas y se solicita permiso para grabar la entrevista. Asimismo, es conveniente justificar cómo y por qué ha sido seleccionado el entrevistado. Las primeras preguntas contienen tópicos no controvertidos, centrándose en las preguntas sobre la experiencia, aplazando las preguntas más incómodas hasta que se establezca una buena relación con el entrevistado. Las preguntas sobre información demográfica pueden intercalarse a lo largo de la entrevista.

Sobre la experiencia o el comportamiento (p. ej., ¿qué tipo de cosas hace en su trabajo?) algo que el entrevistado sabe y puede ofrecer un buen inicio en la conversación.
Preguntas de opinión y de sentimientos. Las primeras son acerca de lo que la gente piensa sobre algo, hacen referencia a sus valores, es decir cómo evalúan algún hecho, y las de sentimientos se refieren a cómo los entrevistados se sienten ante un determinado hecho. Son dos cosas distintas y dependiendo de qué tipo de datos se quiera generar en la entrevista será importante distinguir entre opiniones y emociones (p. ej., ¿cuál es su opinión ante la nueva estrategia de contratación en la empresa?, ¿cómo se ha sentido al conocer las nuevas decisiones sobre la contratación en su empresa?).
Preguntas de conocimiento. Este tipo de preguntas a veces suelen ser un tanto incómodas, porque tratan sobre el conocimiento que las personas tienen acerca de hechos. Si el entrevistado no tiene conocimiento sobre estos asuntos y no sabe responder puede sentirse molesto si cree que debería saberlo (p. ej., ¿cuál es el procedimiento que se sigue en su empresa ante el absentismo laboral?).
Preguntas sobre sensibilidad. Se refieren a preguntas sobre la experiencia sensible (ver, oler, tacto, etc.) que permiten al entrevistador ponerse en el lugar del entrevistado. (p. ej., ¿qué sensación le produce entrar al consultorio médico?).
Preguntas demográficas o de la historia personal del entrevistado, cuya finalidad es la de obtener las características del entrevistado y una descripción de la muestra.

Tipos de preguntas en una entrevista
La entrevista de grupos (focus group o grupos de discusión)

La finalidad de la entrevista en la que participa un grupo es obtener diferentes perspectivas de cómo se percibe o comprende el problema de investigación. La entrevista de grupo tiene rasgos similares a la entrevista individual y a la observación participante. Es una situación en la que el investigador tiene la oportunidad de observar a un grupo de personas, seleccionado previamente, discutiendo sobre un tema que es de interés para la investigación. La entrevista de grupo suele usarse cuando el tópico aún no ha sido explorado, es nuevo para el investigador y hay poca información disponible. El grupo de discusión puede generar ideas y proporcionar preguntas para la investigación.

Dos de las cuestiones que deben ser consideradas en la entrevista de grupo son:

  • Quiénes formarán parte del grupo de discusión y qué preguntas se harán. Si se considera el grupo en términos de muestra; entonces, su formación dependerá del interés de la investigación.
  • Si se está interesado en la exploración del fenómeno, probablemente se utilicen criterios como la variación máxima de los participantes (muestra heterogénea) pero si lo que interesa es profundizar en el problema y conocer sus Investigación cualitativa matices, el criterio de inclusión de los participantes quizá responda al objetivo de lograr un grupo más homogéneo.

Se recomienda que los grupos sean pequeños para asegurar que todos tomen parte en la discusión, pero que sean lo suficientemente grandes para que aparezca la diversidad de las perspectivas. Krueger (1988) propone concretamente no menos de cuatro y no más de doce participantes. La duración de la entrevista suele ser de una a dos horas, incluyendo las presentaciones de los participantes y del entrevistador. Al planificar la entrevista y realizar las citas con los participantes se debe estimar tanto el tiempo que los participantes tardan en conocerse hasta que se sienten cómodos y confiados para participar, como el tiempo de desarrollo de la entrevista.

Análisis de datos y rigor de la investigación cualitativa

El análisis cualitativo procede de modo inductivo con una doble dirección: desde los datos se crean las categorías, y a su vez, estas facilitan la lectura de nuevos datos. La cuestión de la validez de cualquier investigación, sea cuantitativa o cualitativa, como hemos mencionado antes, depende sustancialmente del procedimiento y de la adecuación de la toma decisiones durante el proceso. La validez de las interpretaciones de los datos es quizás la cuestión más importante. El investigador es responsable de mostrar cómo ha llegado a dicha interpretación, lo cual implica una justificación constante de la interpretación; una evaluación incesante de los motivos que llevan a esta interpretación y registro de sus propios datos. Se debe informar asimismo de la literatura revisada, ya que puede proporcionar un contexto desde el cual interpretar los datos generados.

Referencias

  • Quintanilla Cobián, Laura. Fundamentos De Investigación En Psicología. 2ª Ed. [adaptada a 7ª Ed. Normas APA]. ed. Madrid: Universidad Nacional De Educación a Distancia, 2020. Print. Grado (UNED) ; 6201104.

Es importante destacar que el material publicado en esta página no es completamente original, sino que está compuesto, en gran medida, por resúmenes basados en diversos manuales de estudio, los cuales pueden estar mejor o peor referenciados. Además, algunos de estos resúmenes y contenidos se elaboran con el apoyo de herramientas de Inteligencia Artificial. Nos encantaría mejorar continuamente nuestras publicaciones, y para ello, valoramos mucho tus aportaciones. Si tienes comentarios, sugerencias o correcciones, te invitamos a dejarlos en la sección de comentarios. Tu participación nos ayudará a enriquecer y perfeccionar el contenido, haciéndolo más útil para todos.

1 comentario en «Investigación cualitativa»

Deja un comentario

error: Contenido protegido
Ir al contenido