INTRODUCCIÓN
Papalia (2009). La adolescencia es una construcción social que hasta el siglo xx no se ha considerado en el mundo occidental como una etapa vital independiente. |
Etimológicamente, los términos adolescencia y adulto provienen del mismo verbo latino, adolescere, que significa crecer, desarrollarse. Las teorías clásicas de psiquiatras y psicoanalistas, como Erik Erikson (1902-1994) o James Marcia, que ayudaron a sentar las bases teóricas para el estudio científico de la adolescencia y contribuyeron a su representación como un periodo marcado por las disyuntivas vitales y la presencia de crisis. Sin embargo, las investigaciones más recientes apuntan a una transición más sosegada entre la infancia y la adultez.
LA ADOLESCENCIA
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que adolescencia se extiende entre los 10 y 19 años. |
Havighurst (1956,1972). Plantea que el desarrollo en todo el ciclo vital puede caracterizarse en torno a lo que denomina tareas evolutivas. |
Margaret Mead (1978). Ya que es posible establecer una relación directa entre el grado de complejidad de una cultura, el tiempo que se atribuye a la adolescencia y las características de la misma: cuanto más compleja es una sociedad, más larga será la fase de transición entre la niñez y la vida adulta. |
Arnett (2000). Postula que desde los 18 hasta 25 años los individuos se encuentran todavía en un periodo de transición, en el que aún no se perciben a sí mismos como adultos y en el que no se han asumido las responsabilidades propias de éstos. A esta etapa, Arnett la denomina adultez emergente. |
Goossens (2006). Sitúa el final de la adolescencia hacia los 22 años. |
La adolescencia suele caracterizarse como un periodo de transición entre la niñez y la edad adulta en el que se producen cambios y transformaciones muy importantes en el desarrollo físico, cognitivo y psicosocial de la persona. La concepción actual de esta etapa de la vida es producto de una serie de factores sociohistóricos acontecidos desde el siglo xix hasta nuestros días, por lo que se refiere a los factores culturales, es posible establecer una relación directa entre el grado de complejidad de una cultura, el tiempo que se atribuye a la adolescencia y las características de la misma: cuanto más compleja es una sociedad, más larga será la fase de transición entre la niñez y la vida adulta. En el caso del adolescente occidental, el comienzo de la adolescencia está delimitado por la pubertad pero su finalización depende de variables culturales, sociohistóricas y psicológicas.
¿Cuándo comienza y termina la adolescencia? El hecho de que la adolescencia sea una construcción social, es una de las razones de la dificultad para delimitar cuando comienza y cuando termina. El inicio de esta etapa es de amplio consenso: la OMS considera que adolescencia se extiende entre los 10 y 19 años; algunos autores sitúan el final de esta etapa hacia los 22 años y otros proponen que desde los 18 hasta 25 años los individuos se encuentran todavía en un periodo de transición, en el que aún no se perciben a sí mismos como adultos y en el que no se han asumido las responsabilidades propias de éstos (adultez emergente).
Edad | Tareas evolutivas |
---|---|
12-18 años | — Relaciones más maduras con coetáneos de ambos sexos — Lograr rol social masculino o femenino — Aceptarse físicamente — Alcanzar independencia emocional de los padres — Prepararse para el mundo profesional — Integrarse en el mundo laboral — Adquirir valores y un sistema ético — Desear y llevar a cabo comportamientos socialmente responsables — Selección de pareja |
El cerebro durante la adolescencia
Giedd (2004). Sabemos que las zonas del cerebro que gestionan el procesamiento de las emociones (el sistema límbico y dentro de él, la amígdala) se desarrollan antes que la destinadas a la planificación y el control emocional, la gestión de los impulsos y las valoraciones de las consecuencias, que al igual que otros procesos ejecutivos se sitúan en el córtex prefrontal. De hecho, esta es la última parte del cerebro que madura. |
La estructura y el funcionamiento cerebral, se modifican durante la adolescencia, durante esta etapa, la sustancia blanca se incrementa de manera lineal en todo el cerebro durante la adolescencia, aunque se observa un aumento mayor en las chicas que en los chicos. La sustancia gris, por su parte, sigue un patrón de incremento de U invertida, es decir, hay un amplio aumento inicial, una estabilización y una posterior caída hacia el final de la adolescencia. Sabemos, además, que las zonas del cerebro que gestionan el procesamiento de las emociones se desarrollan antes que la destinadas a la planificación y el control emocional, la gestión de los impulsos y las valoraciones de las consecuencias, que al igual que otros procesos ejecutivos se sitúan en el córtex prefrontal. De hecho, esta es la última parte del cerebro que madura.
Este patrón de maduración del cerebro puede explicar, desde un punto de vista biológico, el comportamiento adolescente, muchas veces caracterizado por conductas de riesgo, impulsividad y cambios de humor. Sin embargo, los factores psicosociales han de tomarse en consideración a la hora de explicar los procesos evolutivos.
REFERENCIAS
- García Madruga, Delval, & Delval, Juan. (2019). Psicologia del desarrollo I (2ª ed. rev. ed., Grado (UNED); 6201201). Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.