D E M O C R A T O P I A

LA ADULTEZ INTERMEDIA, ¿ESTABILIDAD O CRISIS?

Jacques (1966). Crisis de mitad de la vida, este autor definió un periodo en el que la persona se da cuenta de la inevitabilidad de la muerte, lo que la lleva a replantearse si ha logrado conseguir todo aquello que se había propuesto de joven, y por tanto, en ocasiones, a romper con la vida que se está llevando para, en el tiempo que le resta de vida, poder alcanzar las metas deseadas.
Climo y Stewart (2003). Describen la crisis de mitad de la vida en términos de cambios positivos.
Lachman (2004). Las crisis pueden devenir como resultado de un divorcio, de la muerte de un familiar cercano (especialmente si es una muerte no prevista), pérdida del trabajo o una enfermedad propia, todos ellos acontecimientos no normativos y, en consecuencia, no pueden considerarse como formando parte de una etapa por la que deban pasar todas las personas.

A finales de los años 70, los autores de la corriente del Life Span (Ciclo Vital), vinieron a disentir de la visión clásica del desarrollo según la cual la infancia y la adolescencia suponían crecimiento, mientras que la adultez implicaba estabilidad y la vejez conducía a la decrepitud. Estos autores vinieron a defender el desarrollo como un balance entre el crecimiento, la búsqueda de estabilidad y la regulación de la pérdida, un balance que habría que mantener a lo largo de todo el ciclo vital.

En 1966 Jacques propone la idea de crisis de mitad de la vida y que definió como un periodo en el que la persona se da cuenta de la inevitabilidad de la muerte, lo que la lleva a replantearse si ha logrado conseguir todo aquello que se había propuesto de joven, y por tanto, en ocasiones, a romper con la vida que se está llevando para, en el tiempo que le resta de vida, poder alcanzar las metas deseadas. Esta teoría fue popularizada por Levinson, quien realizó un modelo de etapas de la adultez en el que destacaban la transición a la adultez intermedia (entre los 40 y 45 años) como un momento de reflexión, de concienciación sobre el paso del tiempo y de preparación a la vida intermedia. Sin embargo, los estudios realizados para comprobar su existencia y describir similitudes y diferencias respecto a las primeras investigaciones, han encontrado que sólo se da en un porcentaje pequeño de personas adultas.

Otros autores, en base a los resultados empíricos, describen esta etapa en términos de cambios positivos. Siguiendo a Climo y Stewart (2003), los años de la mediana edad se pueden resumir en las siguientes posturas: La adultez media como un momento para realizar un balance de la vida pasada en términos de la vida que aún queda por vivir, y por tanto, considerando que aún hay tiempo para hacer cambios positivos en la misma; la posibilidad real de la muerte como un elemento motivador para potenciar la generatividad. En general, estos autores abogan por la idea de la adultez media como el momento de mayor sentido de competencia, mayor eficacia y confianza en uno mismo. En definitiva, apoyan la idea de Erikson de la adultez como momento generativo que permite sustentar sobre las personas de esta edad el peso principal de la sociedad.

Referencias

  • García Madruga, Delval, & Delval, Juan. (2019). Psicologia del desarrollo I (2ª ed. rev. ed., Grado (UNED); 6201201). Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Es importante destacar que el material publicado en esta página no es completamente original, sino que está compuesto, en gran medida, por resúmenes basados en diversos manuales de estudio, los cuales pueden estar mejor o peor referenciados. Además, algunos de estos resúmenes y contenidos se elaboran con el apoyo de herramientas de Inteligencia Artificial. Nos encantaría mejorar continuamente nuestras publicaciones, y para ello, valoramos mucho tus aportaciones. Si tienes comentarios, sugerencias o correcciones, te invitamos a dejarlos en la sección de comentarios. Tu participación nos ayudará a enriquecer y perfeccionar el contenido, haciéndolo más útil para todos.

Deja un comentario

error: Contenido protegido
Ir al contenido