INTRODUCCIÓN
El estudio de los bebés, y más todavía de los recién nacidos, ha sido siempre complicado porque no se pueden utilizar con ellos los mismos métodos que con niños mayores o con adultos. no se les pueden dar instrucciones verbales, ni se les puede preguntar, tenemos que inferir lo que hacen, y sobre todo cómo lo hacen, a partir de índices indirectos, como puede ser el ritmo del corazón o de la respiración, o los segundos que mantienen su atención en algo que sucede a su alrededor.
El recién nacido presenta muchas capacidades variadas que hemos propuesto (Delval, 1994) que se pueden clasificar en tres grupos principales. Por un lado, dispone de sistemas que le permiten comunicar sus necesidades a los adultos y manifestar sus estados mediante el llanto, la expresión facial y la sonrisa; además posee otras capacidades como la de actuar mediante los reflejos; finalmente posee unos sistemas perceptivos que le permiten recibir la información del exterior.
SISTEMAS | CAPACIDADES |
---|---|
Para transmitir información | Llanto Expresiones emocionales Sonrisa |
Para actuar | Reflejos: Succión Prensión Marcha Babinski, etc. |
Para recibir información | Percepción: Visual Auditiva Táctil, etc. |
LAS CAPACIDADES DEL RECIÉN NACIDO: COMUNICACIÓN Y ACCIÓN SOBRE EL MEDIO
Sistemas para transmitir información
El llanto es una conducta que se produce como respuesta refleja a un estado de malestar. Diferencias de temperatura, una estimulación demasiado intensa, hambre, una posición incómoda, dolores, todo ello desencadena el llanto, que atrae la atención de los adultos y provoca una respuesta de éstos para tratar de aliviar el malestar del niño. Es clásica la distinción que hace Wolff (1987) distingue entre cuatro tipos de llanto:
- El llanto básico es un llanto regular y rítmico, que generalmente está asociado con el hambre.
- El llanto de cólera.
- El llanto de dolor.
- El llanto de demanda de atención, que aparece un poco más tarde, a partir de la tercera semana.
Además del llanto el bebé posee otros medios para transmitir informaciones. La cara es el principal medio de expresión y los numerosos músculos de la cara cuando se contraen dan lugar a diferentes expresiones que pueden interpretarse. El llanto suele ir precedido por muecas que nos permiten anticipar que el niño va a empezar a llorar. Las primeras sonrisas son puramente fisiológicas y traducen una situación de bienestar, pero en poco tiempo la sonrisa empieza a ser una manifestación de reconocimiento de objetos y situaciones y poco a poco va adquiriendo un valor social. Así, al cabo de pocos meses, el niño es capaz de expresar sorpresa mediante los gestos de la cara, así como diversos estados y emociones, como miedo, alegría, tristeza, tranquilidad, interés, cansancio, etc., que los adultos son capaces de interpretar.
Al cabo de unos meses, de interpretar las expresiones emocionales de los otros, y reaccionar de forma adecuada. Ante una expresión de enfado, o de ira, el niño desviará la mirada, mientras que una cara sonriente atraerá su atención.
Sistemas para actuar: los reflejos
El recién dispone de una serie de mecanismos, denominados reflejos, que son conductas que se ponen en marcha de una forma relativamente automática cuando se producen determinadas condiciones.
Nombre | Estimulación | Respuesta | Significado |
---|---|---|---|
Succión | Introducir un objeto en la boca. | Movimientos de succión rítmicos. | Permite la alimentación desde el nacimiento. Se consolida mediante el ejercicio en los primeros días. |
Búsqueda | Contacto con la mejilla. | Movimiento de cabeza para situar en la boca el objeto estímulo e inicio de movimientos de succión. | Sirve para orientar la boca hacia la fuente de alimentación. |
Prensión | Contacto con la palma de la mano. | Cierra la mano con prensión del objeto, si es posible. | Permite mantenerse fuertemente agarrado, por ejemplo durante el transporte de la cría por la madre. |
Prensión plantar | Contacto en la base de los dedos del pie. | Flexión de los dedos del pie, con prensión del objeto, si es posible. | Posible resto de conductas arcaicas. |
Marcha | Sostenido verticalmente con los pies sobre una superficie dura y en estado de activación. | Inicia movimientos de marcha. Desaparece hacia los 2-3 meses | |
Ascensión | Sostenido verticalmente frente a un obstáculo, como un escalón. | Levanta el pie, con flexión de rodilla, como para salvar un obstáculo. Desaparece hacia los 2-3 meses. | |
Reptación | Apoyado sobre el vientre y con una resistencia en el pie. | Inicia movimientos coordinados de brazos y piernas para reptar sobre el suelo. Desaparece hacia los 4 meses. | Permitiría desplazarse. |
Natación | Sostenido horizontalmente sobre el estómago en el agua | Movimientos sincronizados de brazos y piernas. Desaparece hacia los 6 meses | |
Babinski | Presión suave sobre la planta del pie, del talón hacia los dedos. | Extensión de los dedos del pie en forma de abanico, seguida de flexión de los dedos. Desaparece hacia los 8-12 meses. | |
Moro | Sonido intenso, pérdida de sustentación, golpe sobre la superficie que sustenta al niño. | Apertura y luego cierre de brazos y piernas, con cierre de manos sobre la línea media del cuerpo. Desaparece hacia los 6 meses | Conducta vestigial de posible utilidad para prevenir caídas y para mantenerse asido al cuerpo de la madre. |
Parpadeo | Luz fuerte sobre los ojos . | Cierre de los párpados. | Protección de la luz intensa. |
Patelar | Golpe debajo de la rótula . | Extensión de la pierna hacia adelante. | |
Tónico-cervical | Tendido boca arriba se gira la cabeza hacia un lado. | Se produce una extensión del brazo y pierna de ese lado y una flexión de los opuestos. Los ojos siguen la dirección del brazo extendido. Aparece ya en el útero; desaparece a los 3-4 meses. | Facilitaría el establecimiento de la coordinación visión- prensión. |
Un reflejo que tiene especial importancia es el de succión que le permite alimentarse. En realidad la succión es un conjunto de conductas muy complejo, que se combinan con una gran perfección. Hay un reflejo de búsqueda que hace que cuando algo le toca la mejilla el niño gire la cabeza hacia ese lado, lo que facilita la búsqueda y la conservación del pezón en la boca. La succión supone no sólo movimientos de los labios y la lengua, sino también de la garganta, y hay un reflejo de deglución que le permite tragar. El niño succiona de manera distinta que los adultos, y en cierto modo más eficaz, pues puede succionar muy rápidamente y sin atragantarse. Aunque no hace intervenir los pulmones en la succión (a diferencia de como lo hacen los adultos), y puede seguir respirando al tiempo que chupa, le pasa aire al estómago que tiene que expulsar al terminar de comer. Se le ayuda a «echar los aires». Otro reflejo de gran importancia, sobre todo para el futuro del niño, es el de prensión.
Hay un curioso grupo de reflejos que desaparecen al cabo de unos cuantos meses y que no se sabe muy bien para qué sirven. Por ejemplo, cuando se coloca al niño en el agua, sujetándole por el vientre, realiza movimientos de natación rítmicos, que a partir del tercer mes se van haciendo más desorganizados y el niño pasa de hacer como que nada a chapotear. Parece claro que el recién nacido tiene un conjunto de habilidades más amplio de lo que parece a primera vista, y que esas capacidades le van a servir como punto de partida para convertirse en adulto.
REFERENCIAS
- García Madruga, Delval, & Delval, Juan. (2019). Psicologia del desarrollo I (2ª ed. rev. ed., Grado (UNED); 6201201). Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
- YouTube