LÓGICA Y RAZONAMIENTO

Los estudios psicológicos sobre el razonamiento han seguido la distinción habitual de las dos ramas de la lógica estandarizada sobre razonamiento deductivo e inductivo:

  • Deductivo: parte de unas premisas para alcanzar una conclusión que se siga necesariamente de las mismas. Es un procesamiento “hacia abajo” (de lo general a lo particular).
  • Inductivo: se alcanza una conclusión que se encuentra más o menos apoyada por las premisas. Es un procesamiento “haca arriba” (de lo particular a lo general).

La metáfora direccional en la que el razonamiento asciende o desciende por una “escalera teórica” ha sido empleada por Platón, Aristóteles, y en múltiples tratados de lógica (Tiles, 1987).

Sin embargo, Skyrms (1986) señala que es un error diferenciar entre deducción e inducción como argumentos que proceden de lo general a lo específico (deducción) y de lo específico a lo general (inducción). La diferenciación entre argumentos deductivos e inductivos no se debe determinar por la generalidad o particularidad de sus premisas o conclusiones, sino por las definiciones de validez deductiva y de fuerza inductiva.

Para distinguir ambos razonamientos es necesario recurrir a los conceptos de validez y de probabilidad:

  • Argumento Deductivo: es válido sólo si es imposible que su conclusión sea falsa mientras que sus premisas son verdaderas (concepto de validez).
  • Argumento Inductivo: es fuerte sólo si es improbable que su conclusión sea falsa cuando sus premisas son verdaderas (concepto de probabilidad).

Inferencias (deductivas e inductivas): son la transición entre uno o más enunciados, en la que las premisas aportan la información para poder alcanzar una conclusión.

  • Conclusiones deductivas son tautológicas: sólo comprenden la información que viene expresada en las premisas. En el razonamiento deductivo, la verdad de las premisas garantiza la verdad de las conclusiones.
  • Conclusiones inductivas son probabilísticas: van más allá de dicha información. En este razonamiento las conclusiones son más o menos probables dependiendo del grado en que se encuentren apoyadas por las premisas.

REFERENCIAS

  • Resumen M. Goretti González
  • González Labra, M., Sánchez Balmaseda, P., & Orenes Casanova, I. (2019). Psicología del pensamiento. Madrid: Sanz y Torres.
  • YouTube

Deja un comentario

dieciocho − uno =

Ir al contenido