D E M O C R A T O P I A

LOS ESTUDIOS DE WARRINGTON Y WEISKRANTZ

El profesor Weiskrantz de la Universidad de Oxford y la neuropsicóloga Elisabeth Warrington, publicaron a finales de los años sesenta una serie de artículos sobre las características de la memoria de varios pacientes amnésicos y de un grupo de control de participantes sanos realmente sorprendentes (Warrington y Weiskrantz, 1968, 1970). Estos autores presentaron a pacientes amnésicos y a controles sanos, palabras y dibujos fragmentados. La presentación comenzaba siempre mostrando la versión más incompleta, para presentar sucesivamente versiones cada vez más completas del estímulo hasta que identificaban el dibujo o la palabra.

amnesia1

Cuando más tarde volvieron a presentar los mismos estímulos, observaron que los pacientes amnésicos fueron capaces de identificarlos a nivel más fragmentado (con menos información perceptiva) que cuando se presentaron por primera vez. Es decir, los pacientes amnésicos mostraron facilitación perceptiva con la repetición de los estímulos (memoria implícita). Sin embargo, cuando horas o días después presentaron otra vez a los pacientes de uno en uno estos estímulos entremezclados con otros nuevos y les pidieron que trataran de reconocer los estímulos nuevos y los antiguos, los pacientes amnésicos actuaron al azar, mostrando gran dificultad para realizar la tarea de reconocimiento ya que no podían traer a su memoria de forma voluntaria la información presentada previamente. Lo sorprendente fue el resultado que obtuvieron Warrington y Weiskrantz en varias pruebas de memoria implícita. la actuación en estas pruebas de los pacientes amnésicos fue similar a la del grupo control (participantes sanos). En otros experimentos, los investigadores utilizaron una prueba consistente en presentarles las tres primeras letras para que las completaran con la primera palabra que les viniera a la mente. Los resultados fueron similares. 

https://youtu.be/FRD0uHaSgY0

Referencias

  • Resumen Alejandra Mendieta Rada 
  • Resumen Laura Jerónimo Olaya 
  • Ballesteros Jiménez, S. (2017). Psicología de la memoria humana. Madrid: Universitas. 
  • YouTube

Es importante destacar que el material publicado en esta página no es completamente original, sino que está compuesto, en gran medida, por resúmenes basados en diversos manuales de estudio, los cuales pueden estar mejor o peor referenciados. Además, algunos de estos resúmenes y contenidos se elaboran con el apoyo de herramientas de Inteligencia Artificial. Nos encantaría mejorar continuamente nuestras publicaciones, y para ello, valoramos mucho tus aportaciones. Si tienes comentarios, sugerencias o correcciones, te invitamos a dejarlos en la sección de comentarios. Tu participación nos ayudará a enriquecer y perfeccionar el contenido, haciéndolo más útil para todos.

Deja un comentario

error: Contenido protegido
Ir al contenido