En el modelo estructural, la memoria a corto plazo (MCP) es un almacén en el que se conserva una pequeña cantidad de información durante un espacio de tiempo muy breve. Su capacidad suele estar entre los 5 y 9 (media de 7) elementos independientes. La duración de la información es también limitada. Varía con la modalidad, pero suele ser de 10 a 20 segundos.
La MCP se ha distinguido de la memoria de trabajo en que esta última no actúa sólo como almacén, sino que además realiza procesamientos complejos de la información. La MCP realiza funciones de control sobre el material que le llega, como la repetición y codificación del material almacenado, la decisión sobre si dicha información se va a transferir a la MLP y elegir las estrategias de control a utilizar.
La prueba de amplitud de dígitos se utiliza para evaluar la amplitud de la MCP y consiste en mantener una pequeña cantidad de material (dígitos) durante un breve periodo de tiempo. La amplitud de la memoria aumenta de la niñez hasta la adolescencia. Se ha comprobado que la amplitud de memoria y la edad mental del niño que evoluciona normalmente aumentan en paralelo con su edad cronológica.
Agrupamiento (en inglés Chunking). Consiste en agrupar los elementos simples que se desean retener en la MCP en unidades con significado formadas por varios de estos elementos independientes. Utilizando esta técnica se puede aumentar la capacidad de la MCP por encima de la capacidad para almacenar elementos simples no relacionados entre sí. En una tarea de recuerdo libre, el experimentador presenta los estímulos en un orden, pero el participante puede repetirlos en el orden que desee. En la curva de posición serial se puede apreciar:
- El efecto de primacía. Parece ser el resultado de que se presta más atención y se repiten más los elementos presentados al principio de la lista porque cuando se presenta un elemento, intentamos repetirlo hasta que se presenta el segundo (también intentamos retenerlo, pero a la vez repetimos los elementos anteriores). Por la mayor repetición, los primeros elementos se han transferido a la MLP.
- El efecto de recencia. Los últimos elementos de la serie todavía están contenidos en la MCP, por lo que presentarán una elevada probabilidad de ser recordados.
- Los elementos en posiciones centrales son los que peor se recuerdan de toda la lista (se pierden). Debido a su menor probabilidad de repetición, habrán sido desplazados de la MCP por los elementos que siguieron en la lista, y por tanto no serán transferidos a la MLP.
Waugh y Norman (1965) indicaron que en tareas de recuerdo libre se manifiesta la existencia de dos almacenes diferentes de memoria y propusieron el primer modelo dual de memoria:
- La información que llega al sistema a través de los sentidos entra en la memoria primaria (inmediata o MCP). Este almacén tiene una capacidad limitada, pero es fácil recuperar los elementos contenidos en él. Mientras están en esta memoria los elementos pueden repetirse.
- Esta repetición sirve para transferirlos a la memoria secundaria (MLP) y entrar a formar parte de la memoria.
- La información que no se repiten se olvida.
Una vez mostrada la existencia de dos componentes en tareas de recuerdo libre, los psicólogos cognitivo s estudiaron las condiciones que influían en el efecto de recencia sin influir en el efecto primacía. La existencia de disociaciones entre estos dos componentes de la memoria se interpretó como una muestra de que se trata de dos tipos de memoria diferentes.
El modelo estructural de Atkinson y Shiffrin (1968) explicaba la organización de la memoria humana de un modo similar a como está organizada la memoria en un ordenador (dos tipos de memoria): una memoria de gran capacidad en la que se accede con lentitud y otra memoria más transitoria de capacidad limitada y rápido acceso.
Capacidad de la memoria a corto plazo
Las diferencias en términos de capacidad también se han interpretado como una prueba de la existencia de diferentes sistemas de memoria. Sin embargo, cuando se probó la memoria en ensayos sucesivos, con palabras que pertenecían a la misma categoría, la capacidad de la MCP disminuía al aumentar el número de ensayos, pero si se cambiaba la categoría de las palabras, el recuerdo mejoraba.
Wickens, Born y Allen (1963) utilizaron la tarea de Brown-Peterson con uno grupo experimental y otro de control. La tarea consistió en recordar trigramas de letras. Después de la lectura de los trigramas, realizaban una tarea distractora. A la presentación de una señal, tenían que recordar el trigrama. El grupo experimental realizó los tres primeros ensayos con dígitos y al cuarto con letras. El grupo control realizó los cuatro ensayos con letras. Se produjo el efecto de la categoría: la actuación de ambos grupos fue similar en los tres primeros ensayos. Pero, en el cuarto, el grupo control empeoró y el grupo experimental experimentó una mejoría.
Wickens (1972) realizó otros estudios y en todos ellos observó que la introducción de una nueva categoría producía una mejora sistemática del recuerdo. El efecto de liberación de la interferencia proactiva se aprecia en el cuarto ensayo; el mejor recuerdo es mayor cuanto más diferente es la categoría.
Estos resultados sugieren que los participantes realizaron algún tipo de organización semántica y procesaron el significado de las palabras. La actuación es peor en el grupo control porque al ir aumentando el número de elementos de la misma categoría, se va creando interferencia proactiva sobre los elementos que se presentan a continuación. Pero cuando el material a recordar pertenece a una categoría diferente, el material antiguo ya no interfiere con el material nuevo y la actuación mejora. Este hecho sugiere que la información contenida en la MLP produce interferencia sobre la MCP.
Aparecieron una serie de resultados que sugerían que la codificación de la información en la MCP era fonológica y que la codificación en la MLP era semántica. Estudios posteriores pusieron de manifiesto que esto no se mantenía. En la actualidad se acepta la existencia de una variedad de códigos. La misma variedad de modos de codificación puede darse en la MCP y en la MLP, por lo que es injustificado que se trate de dos sistemas diferentes de memoria.
Primeros estudios
Los primeros estudios, sobre el modo de codificación de la información en la MCP sugerían que transformaba la información sensorial en lenguaje hablado. Sperling había notado que las confusiones de los sujetos al recordar las letras eran de tipo fonológico y no visual. Para resolverlo Conrad (1964) realizó un estudio que constaba de dos fases.
En la primera, comprobó las confusiones de letras cometidas por los sujetos, tanto visual como acústicamente. Para estudiar las confusiones las visuales, presentó las letras una detrás de otra durante un tiempo breve para que se produjeran confusiones. Los participantes tuvieron que clasificar las letras. Los participantes confundieron las letras con rasgos visuales similares (K-X, O-Q). En la condición auditiva presentó las letras leídas sobre un fondo de ruido para ver qué errores cometían. Los errores fueron de tipo acústico, confundiendo las letras que tenían un sonido semejante (C- Z, o F-S).
En la segunda fase, los participantes realizaron la tarea de Brown-Peterson con los trigramas de consonantes para estudiar los errores que cometían los participantes cuando recordaban los trigramas después de realizar la tarea distractora. Los sujetos, introdujeron letras que habían sido confundidas con la forma acústica, no con la visual de la letra. Según Conrad, aunque las letras se presentaron visualmente, los sujetos recordaban su forma auditiva, no visual. De acuerdo con esto, la MCP se consideró como un mecanismo independiente, cuya misión consistía en la codificación verbal (acústica) de la información recibida desde los almacenes sensoriales.
Unanimidad o diversidad de código
Conrad (1972) realizó un estudio con sordos congénitos utilizando la tarea de Brown-Peterson y encontró que las confusiones producidas eran de tipo visual. Estos resultados apuntan a que, en la MCP, además de la codificación verbal, también es posible la codificación visual. Otros estudios mostraron la existencia de codificación semántica en la MCP. Se deduce que el modo de codificación acústica, visual o semántica no diferencia la MCP y la MLP. La información contenida en ambos tipos de memoria puede adoptar diversos códigos.
Duración de la información en la Memoria a corto plazo
Mientras que la duración la MLP es indefinida, en la MCP es sólo de unos segundos. Esta diferencia ha favorecido la idea de dos sistemas de memoria independientes.
Distracción y olvido
La distracción produce olvido.
El paradigma de Brown-Peterson
• Objetivo: Estudiar el olvido de un pequeño número de elementos bajo condiciones de distracción.
• Procedimiento: El experimentador sentaba a cada participante delante de una caja negra que tenía una luz verde y leía en voz alta un trigrama de letras de tres consonantes, seguido de un número formado por tres dígitos. El participante tenía que contar hacia atrás de tres en tres a partir del número indicado hasta que se encendía la luz que indicaba que debía recordar el trigrama de letras. Todos los participantes realizaban 48 ensayos experimentales. La VI era el número de segundos que duraba la tarea distractora (3, 6, 9, 12, 15 y 18).
• Resultado: El porcentaje de recuerdo correcto disminuyó con el aumento del tiempo dedicado a realizar la tarea distractora. Después de 18 segundos, el olvido fue casi total.
• Interpretación resultados: Teoría del decaimiento gradual de la huella. Se interpretaron a partir de la teoría del decaimiento gradual de la huella; durante el aprendizaje del material se forma una huella en la memoria que se borra con el paso del tiempo. Se puede evitar mediante la repetición del material. La función de la tarea distractora es evitar la repetición del material.
Los resultados de los Peterson sugerían la existencia de dos tipos de memorias:
• Memoria transitoria. El olvido se producía por el simple decaimiento de la huella o traza de memoria que se borraba con el paso del tiempo.
• Memoria permanente. El olvido se producía por la interferencia producida por el material a retener.
Un problema de esta interpretación es que el olvido es más rápido cuando los distractores son más similares a los estímulos a recordar. Además, se ha observado que tareas difíciles producen un olvido más rápido que en sencillas.
El problema de la duración del olvido
A partir de los resultados obtenidos con la tarea de Brown-Peterson, se encontró que el olvido se producía a lo largo de 18 segundos después de la presentación del material. Sin embargo, el olvido es más rápido de lo que se suponía en un principio ya que los participantes saben que es una tarea de memoria, y es probable que repitan de manera encubierta los trigramas.
Muter (1980) diseñó un experimento para evitar la repetición encubierta. Hizo creer a los participantes que no debían recordar los trigramas de letras. En el 98% de los ensayos experimentales, los participantes tenían que contar hacia atrás a partir del número indicado. En el 2% restante (se pidió que recordaran el trigrama presentado) el recuerdo fue del 10% después de 2 segundos. El olvido del trigrama es casi total entre 2 y 4 segundos de tarea distractora.
Influencia de la interferencia proactiva
Hasta la propuesta de Brown y Peterson del decaimiento de la huella, el olvido se explicaba por la interferencia. La interferencia retroactiva se produce cuando nuevos aprendizajes inhiben o interfieren aprendizajes realizados previamente. La interferencia proactiva se produce cuando los aprendizajes nuevos son inhibidos por aprendizajes previos.
Brown y los Peterson utilizaron tareas distractoras que hacían improbable la interferencia retroactiva porque los estímulos provenían de categorías muy diferentes. Pero había que comprobar si se producía interferencia proactiva, si el material antiguo influía negativamente, inhibiendo el recuerdo del material que se presentaba más tarde.
Keppel y Underwood (1962) realizaron un experimento en el que mostraron que la interferencia proactiva era la causante del olvido en la tarea de Brown-Peterson. Los resultados mostraron que la actuación en la tarea de recuerdo disminuyó en función del número de ensayos, lo que era una muestra de interferencia proactiva.
La teoría del decaimiento de la huella no puede explicar que no se produzca olvido durante el primer ensayo, y sí ocurra durante ensayos posteriores, pero si puede explicarse por la teoría de la interferencia proactiva. Otros resultados parecen indicar que la semejanza entre los elementos a recordar influye en el recuerdo. El estudio de Wickens y cols. (1963) sobre la liberación de la interferencia proactiva, mostró que los participantes codificaban el material basándose en su significado y al cambiar de categoría dejó de producirse interferencia. Estos resultados no solo se han visto con letras y números, sino que también con estímulos más próximos a la vida cotidiana.
La dificultad de la discriminabilidad temporal
Según la teoría de la discriminabilidad temporal (Baddeley, 1990; Bennett, 1975; Greene, 1992), la dificultad que presenta la tarea de Brown-Peterson se debe a tener que discriminar entre los elementos de la última lista y los que corresponden a otras presentadas en ensayos anteriores de la misma tarea. Esta hipótesis puede explicar los resultados obtenidos en el campo de la MCP verbal. Cuando el intervalo distractor se hace más largo, la lista que hay que recordar se hace también más vieja porque pasa más tiempo y resulta más difícil de recordar.
La propuesta de Brown y los Peterson de que el olvido se produce por el decaimiento de la huella de memoria parece que no se mantiene. El olvido en la memoria inmediata puede ser el resultado de la interferencia producida por otros elementos similares almacenados en la memoria. Es muy probable que esta interferencia se deba a la dificultad de discriminar entre la información que buscamos y la información previa que no se necesita en ese momento.
Recuperación de la información a partir de la MCP.
El trabajo de Sternberg (1969 a y b, 1975), sugería que la recuperación de la información de la MCP era diferente de la recuperación en la MLP. Aplicó el modelo de los factores aditivos a los tiempos de reacción obtenidos en experimentos de memoria. La tarea consiste en pedir al observador que retenga en su memoria un número de dígitos que varía de 1 a 6 (conjunto positivo). Después, se presenta un dígito y el participante tiene que responder si forma parte o no del conjunto positivo.
Resultados:
- Los tiempos de búsqueda aumentan (unos 38 ms) con el aumento de elementos del conjunto positivo.
- Los tiempos de reacción son una función lineal del tamaño del conjunto positivo.
- El tiempo correspondiente a las respuestas positivas y negativas es semejante. Sternberg concluyó que el participante realizaba una búsqueda exhaustiva en su memoria, comprobaba todos los elementos del conjunto positivo, para ambas respuestas.
En diferentes estudios, Sternberg manipuló factores como la cualidad de los estímulos visuales, el tamaño de la lista memorizada y las probabilidades de respuestas alternativas, y comprobó que todas presentaban efectos positivos sobre los tiempos de reacción, por lo que sugirió la existencia de cuatro estadios hipotéticos de procesamiento: codificación del estímulo, recuperación a partir de la memoria, decisión y selección de respuesta. Se han criticado los supuestos de aditividad, la independencia de los tiempos de búsqueda y el carácter secuencial de las etapas de procesamiento. Algunos investigadores han criticado que sea un procesamiento serial y han propuesto un procesamiento paralelo.
- Procesamiento serial: procesamiento sucesivo de varios estímulos.
- Procesamiento paralelo: procesamiento simultáneo de varios estímulos.
En ambos, el tiempo necesario para procesar un elemento puede variar al azar de ensayo a ensayo (es aleatorio).
Los estudios de Sternberg apoyan la idea de que la recuperación de la MCP es serial, mientras que la recuperación de la MLP es en paralelo. Esta diferencia apoya la idea de la existencia de dos almacenes de memoria diferentes. Sin embargo, los modelos de recuperación en paralelo, de capacidad limitada, pueden explicar también los resultados de Sternberg.
Referencias
- Resumen ALEJANDRA MENDIETA RADA
- Resumen Laura Jerónimo Olaya
- Ballesteros Jiménez, S. (2017). Psicología de la memoria humana. Madrid: Universitas.
- YouTube