D E M O C R A T O P I A

Es importante destacar que la naturaleza del material publicado en esta página no es original, sino que consiste en gran medida en resúmenes derivados de diversos manuales de estudio mejor o peor referenciados. Además, es relevante mencionar que en algunos casos, estos resúmenes y contenidos son elaborados con el apoyo de herramientas de Inteligencia Artificial.

Metodología observacional

La metodología observacional representa una técnica científica que permite identificar y documentar comportamientos específicos de interés investigativo o clínico. Es esencial cuantificar, ordenar y examinar estos comportamientos, buscando posibles asociaciones y patrones entre ellos. Esta metodología establece un marco formal para registrar comportamientos de manera científica, convirtiendo nuestras observaciones en datos concretos. Estos datos posteriormente se someten a variados análisis cuantitativos para su evaluación y comparación.

Planteamiento de la observación

En la etapa inicial de cualquier estudio observacional, es esencial definir claramente lo que se desea observar. Es crucial identificar y delimitar el objeto específico de la observación, garantizando que sea algo tangible y medible, minimizando las ambigüedades.

Además, es imperativo establecer objetivos claros y concisos para la observación. Estos objetivos deben ser alcanzables mediante un enfoque científico y con el respaldo de técnicas observacionales adecuadas.

Finalmente, es crucial determinar las variables específicas que se desean observar y cómo se medirán o analizarán, es decir, identificar las unidades de análisis. Esta fase es fundamental para que los resultados obtenidos sean relevantes y significativos para el estudio en cuestión.

Ejemplo: Observación de la Interacción Estudiante-Maestro en un Aula

  • Objeto de Observación: Interacciones entre estudiantes y maestro en un aula de educación primaria.
  • Objetivos:
    1. Determinar la frecuencia y naturaleza de las interacciones positivas y negativas entre el maestro y los estudiantes.
    2. Observar las técnicas pedagógicas empleadas por el maestro y su impacto en la participación de los estudiantes.
  • Variables a Observar:

Al haber definido claramente estas áreas, el proceso de observación se vuelve más estructurado, lo que permite obtener datos más precisos y relevantes para el estudio.

Objeto de la observación

La observación busca recopilar información precisa sobre un fenómeno, problema o comportamiento específico con el fin de obtener una comprensión más profunda. Seleccionar el tema o aspecto a investigar/observar es el primer paso crucial, y este debe ser diseñado de manera que se adapte a las técnicas de observación (Anguera, Blanco-Vilaseñor y Losada, 2001; Portell, Anguera, Chacón-Moscoso, y Sanduvete-Chaves, 2015). Por ejemplo, la observación podría centrarse en examinar el desarrollo lingüístico de niños en etapas tempranas, patrones de alimentación, o el surgimiento de comportamientos altruistas o agresivos en la adolescencia. Al abordar un tema, es esencial determinar la idoneidad de la metodología observacional, considerar la viabilidad de las observaciones y asegurarse de que los recursos estén disponibles para el observador.

En tiempos recientes, ha surgido la necesidad de distinguir entre la observación directa, que se basa principalmente en percepciones visuales, y la observación indirecta, que comprende conductas orales transcritas y varios documentos, como entrevistas detalladas, grupos de enfoque, mensajes de WhatsApp, blogs, entre otros (Anguera, Portell, Chacón-Moscoso y Sanduvete-Chaves, 2018). Aunque ambos métodos son paralelos, la observación indirecta requiere medidas adicionales para asegurar la objetividad.

Además, ya sea en la observación directa o indirecta, es vital definir los niveles de respuesta o criterios relacionados con los distintos aspectos del problema a investigar, los cuales generalmente se derivan del marco teórico establecido. Estos pueden dividirse aún más en subdimensiones. Por ejemplo, al evaluar problemas de comunicación dentro de una familia, las dimensiones podrían ser: comportamiento no verbal (dividido en expresiones faciales, gestos y posturas), proxémica, vocalización y comunicación verbal.

Ejemplo de Observación en el Ámbito Educativo:

Tema: Integración de estudiantes con necesidades educativas especiales en aulas regulares.

Objetivo de la Observación: Determinar cómo los estudiantes con necesidades educativas especiales interactúan y participan en un aula regular, así como identificar las posibles barreras y facilitadores que influyen en su integración.

Diseño Observacional: Se adoptará un enfoque mixto, combinando observación directa (observar la interacción en el aula) con observación indirecta (analizar registros escritos y transcripciones de entrevistas con maestros y alumnos).

Metodología:

  1. Observación Directa: Durante un mes, un observador visitará tres aulas regulares que cuenten con al menos un estudiante con necesidades educativas especiales. El observador tomará notas sobre las interacciones del estudiante, su participación en actividades y la respuesta del maestro y compañeros.
  2. Observación Indirecta: Se revisarán los registros escritos del estudiante, como calificaciones, informes de comportamiento y tareas. Además, se llevarán a cabo entrevistas con maestros, el estudiante y algunos compañeros para recopilar sus perspectivas sobre la integración.

Dimensiones a Observar:

  1. Comportamiento No Verbal: Expresiones faciales, gestos y posturas del estudiante con necesidades especiales y de sus compañeros hacia él.
  2. Comportamiento Verbal: Interacción del estudiante con el maestro y compañeros, preguntas hechas, participación en discusiones.
  3. Recursos y Materiales: Uso de herramientas o adaptaciones específicas para el estudiante con necesidades especiales.
  4. Respuesta del Maestro: Cómo el maestro se adapta o modifica las lecciones para incluir al estudiante y cómo responde a sus preguntas o necesidades.

Tras la recopilación y análisis de los datos, se elaborará un informe detallado sobre las prácticas exitosas y los desafíos enfrentados en la integración de estudiantes con necesidades educativas especiales en aulas regulares. Este informe puede servir como base para futuras intervenciones y adaptaciones en el sistema educativo.

Objetivos y propósitos de la observación

El acto de observar es más que simplemente mirar; se trata de un proceso intencionado y estructurado que busca extraer información valiosa de un determinado contexto o situación. Dependiendo de la naturaleza del estudio y su propósito, este proceso se rige por objetivos específicos que guían la observación y garantizan su relevancia y eficacia.

Definición de Objetivos: El primer paso en cualquier plan de observación es definir claramente sus objetivos. Estos actúan como una brújula, proporcionando dirección y enfoque a la observación. Un objetivo bien definido garantiza que se recojan datos relevantes y significativos, independientemente del contexto, ya sea en investigaciones académicas, contextos clínicos, aulas de clase o campos deportivos.

Importancia del Marco Teórico: El marco teórico proporciona una base y un contexto para la observación. Ayuda a entender y explicar el fenómeno bajo estudio y a conectarlo con investigaciones y teorías existentes. A través de este marco, se pueden derivar los objetivos de la observación, garantizando que estos estén alineados con teorías y hallazgos previos.

Hipótesis Explicativas: En algunos estudios, es esencial proponer hipótesis basadas en el marco teórico. Estas hipótesis actúan como predicciones sobre el fenómeno a observar, y la observación se utiliza para confirmar o refutar estas predicciones. Las hipótesis proporcionan un criterio claro de éxito para la observación, permitiendo a los investigadores entender si sus observaciones respaldan o contradicen las teorías existentes.

Determinación de las Unidades de Observación: Con los objetivos y las hipótesis en mano, es crucial determinar qué exactamente se va a observar. Las unidades de observación son los componentes específicos o elementos que serán el foco de la observación. Estas pueden ser conductas, interacciones, eventos, entre otros.

Ejemplo: Observación en un Aula Escolar

  • Objetivo: Evaluar la eficacia de una nueva metodología de enseñanza en términos de participación estudiantil.
  • Marco Teórico: Teorías modernas sobre la enseñanza participativa y métodos de aprendizaje activo.
  • Hipótesis: La nueva metodología aumentará la participación activa de los estudiantes en el aula en comparación con los métodos tradicionales.
  • Unidades de Observación: Número de intervenciones de los estudiantes, duración de las intervenciones, calidad de las intervenciones (relevancia y profundidad), interacciones estudiante-docente.

Al tener una estructura clara y objetivos bien definidos, el proceso de observación se vuelve más estructurado, eficaz y, finalmente, más revelador.

Unidades de análisis

Determinar con precisión las unidades de análisis es esencial para cualquier observación efectiva. Estas unidades nos permiten focalizar nuestra atención, garantizando que los datos recopilados sean relevantes y se interpreten correctamente.

1. Conductas Observables o Manifiestas:

  • Conductas Motoras: Estas son acciones físicas visibles como caminar, tender la mano o realizar algún gesto.
  • Conductas Verbales: Son las expresiones verbales emitidas por una persona, ya sea habladas o escritas.
  • Conductas No Verbales: Se relacionan con elementos de la comunicación no verbal como el tono de voz, gestos, expresiones faciales y postura corporal. Un observador podría, por ejemplo, tomar nota de la frecuencia con que alguien evita el contacto visual durante una conversación.

2. Atributos y Emociones No Observables Directamente:

  • Estos se refieren a aspectos internos del individuo, como pensamientos o sentimientos, que deben ser inferidos a partir de comportamientos observables. Si un individuo muestra signos de incomodidad, como mirar constantemente el reloj o evitar el contacto visual, podría inferirse que está ansioso o distraído.

3. Interacciones:

  • Aquí se observa cómo las personas se relacionan e interactúan entre sí. Las interacciones pueden variar en complejidad, desde un simple intercambio de saludos hasta interacciones más profundas, como una conversación entre un terapeuta y su paciente. Supongamos que se está estudiando la colaboración en un grupo de trabajo: el observador podría analizar cómo los miembros del equipo solicitan y ofrecen ayuda, cómo toman decisiones o cómo resuelven conflictos.

4. Productos de la Conducta:

  • Son los resultados tangibles o efectos de una acción o comportamiento. Si el propósito es examinar la eficacia de un programa educativo, los productos de la conducta podrían incluir las calificaciones de los estudiantes, la calidad de los proyectos presentados o la frecuencia de participación en clases.

Ejemplo Ilustrativo: Estudiando la Conducta Paternalista en Residencias de Mayores

Si el objetivo es investigar la conducta paternalista en residencias de mayores, primero se debe decidir si se desea centrar solo en los cuidadores o también en la relación entre los cuidadores y los residentes.

  • Unidades Observables: Cómo los cuidadores interactúan con los residentes, por ejemplo, si tienden a interrumpir o a hablar en un tono condescendiente.
  • Atributos No Observables: Sentimientos o actitudes de los cuidadores hacia los residentes, inferidos por sus acciones. Un cuidador que constantemente toma decisiones sin consultar al residente podría considerarse sobreprotector o paternalista.
  • Interacciones: La dinámica entre el cuidador y el residente. Si el residente expresa una queja o inquietud, ¿cómo responde el cuidador? Si otros residentes están presentes, ¿cómo influyen en la interacción?
  • Productos de la Conducta: Los resultados de estas interacciones, como el bienestar de los residentes, su satisfacción con el cuidado recibido o la eficacia de las intervenciones de los cuidadores.

Al abordar las unidades de análisis con un enfoque estructurado y considerado, se puede asegurar que la observación sea tanto informativa como precisa.

Parámetros de medida

Medir adecuadamente la información recolectada durante una observación es crucial para interpretar y comprender el comportamiento estudiado. Al establecer parámetros de medida, se facilita la cuantificación y análisis de los datos. A continuación, se presentan los principales parámetros de medida utilizados en la observación:

  1. Ocurrencia:
    • Definición: Indica si una conducta específica ocurre o no durante un periodo de observación.
    • Ejemplo: En un estudio sobre la conducta agresiva en niños, se podría registrar si un niño empuja a otro durante un juego.
  2. Frecuencia:
    • Definición: Refleja el número de veces que una conducta ocurre en un periodo específico.
    • Ejemplo: Se podría contar cuántas veces un niño grita durante una hora de juego.
  3. Orden o Secuencia:
    • Definición: Representa el orden en el que se manifiestan diferentes comportamientos o eventos.
    • Ejemplo: Al estudiar la interacción entre un profesor y sus estudiantes, se podría observar la secuencia de preguntas y respuestas en clase.
  4. Duración:
    • Definición: Indica el tiempo durante el cual se manifiesta una conducta.
    • Ejemplo: Se podría medir cuánto tiempo un estudiante pasa leyendo en una biblioteca.
  5. Latencia:
    • Definición: Representa el tiempo que pasa entre un estímulo específico y la respuesta a dicho estímulo.
    • Ejemplo: En un experimento, se podría medir el tiempo que tarda un ratón en encontrar comida después de escuchar un sonido particular.
  6. Intensidad:
    • Definición: Se refiere a la fuerza o magnitud de una conducta o evento.
    • Ejemplo: En una terapia, el terapeuta podría pedir al paciente que califique su nivel de ansiedad en una escala del 1 al 10.

Estos parámetros no son mutuamente excluyentes y pueden combinarse según la necesidad del estudio. Por ejemplo, al analizar la interacción en un grupo, se podría registrar la frecuencia de interrupciones (frecuencia), el tiempo que una persona habla sin ser interrumpida (duración), y la intensidad del tono de voz (intensidad). La elección del parámetro dependerá del objetivo de la observación y de la precisión requerida en los resultados.

Elegir el parámetro adecuado y ser coherente en su aplicación asegurará que los datos recolectados sean útiles y pertinentes para el análisis posterior. Es vital, para la fiabilidad y validez de un estudio, que estos parámetros se definan claramente y se apliquen consistentemente durante toda la investigación.

Selección del procedimiento de observación

Una vez definido el objeto de observación, es esencial estructurar la recolección de datos, determinando cuándo y cómo se ejecutarán las observaciones. Siguiendo las pautas de Fernández-Ballesteros (2011), durante esta etapa es vital abordar preguntas como: ¿A quién se observará?, ¿En qué circunstancias o momentos?, ¿Cuánto durarán estas observaciones?, ¿En qué entorno se llevará a cabo: natural o controlado?, y ¿Qué herramientas específicas de observación se emplearán? Así, es fundamental decidir sobre la elección del muestreo, el escenario de observación y las técnicas de registro a utilizar.

Tipos de muestreo

La elección de un muestreo adecuado es crucial para cualquier estudio de observación, ya que no siempre es posible abarcar todas las dimensiones de un evento, situación o comportamiento. Para garantizar representatividad y significatividad, es necesario recurrir a tres tipos de muestreos: muestreo de participantes, muestreo de situaciones y muestreo de tiempo.

Muestreo de participantes: Define a quién se va a observar. Se puede enfocar en un individuo o en grupos. Por ejemplo, al observar cómo interactúan los niños en un recreo, si hay demasiados niños en el patio, se seleccionaría un subconjunto que represente adecuadamente la población total. Al investigar la conducta altruista de niños en un rango de edad, se pueden seleccionar muestras representativas en diversas comunidades o enfocarse en individuos específicos en periodos determinados.

Muestreo de situaciones: Centra la atención en episodios o contextos específicos de interés. Si el objetivo es estudiar episodios de rabietas en un niño, es esencial definir qué constituye una rabieta y luego observar esos episodios en diferentes contextos: en casa, en la calle, en la guardería, etc.

Muestreo de tiempo: Determina cuándo y con qué frecuencia se llevarán a cabo las observaciones. Preguntas clave incluyen: ¿Cuánto tiempo durará la observación? ¿Cuántas sesiones se realizarán? ¿Con qué periodicidad? Y ¿Cuál será la duración de cada intervalo de observación? Dependiendo del estudio, se puede observar de manera continua o en intervalos determinados.

En síntesis, la planificación adecuada del muestreo es esencial para garantizar que la observación sea representativa y relevante. La decisión sobre la duración de la observación, los intervalos y el instrumento seleccionado para registrar dependen de múltiples factores, como los objetivos del estudio, la disponibilidad de los participantes, la complejidad de los eventos y la frecuencia con que ocurren. Es vital elegir el método y herramienta de muestreo adecuados para obtener resultados confiables y válidos en cualquier investigación.

A continuación, se presentan ejemplos para cada uno de los tipos de muestreo mencionados:

1. Muestreo de participantes:

  1. a. En un estudio sobre la interacción en el aula, un investigador podría optar por observar únicamente a los alumnos que son nuevos en la escuela para entender cómo se adaptan a su nuevo entorno.
  2. b. Un equipo de investigación desea estudiar el comportamiento de compra en un supermercado. En vez de observar a todos los clientes, seleccionan aleatoriamente a 50 clientes que entran al establecimiento durante un día determinado.

2. Muestreo de situaciones:

  • a. Un psicólogo que investiga el comportamiento agresivo en niños decide observar cómo reaccionan estos en tres situaciones diferentes: durante un juego en el parque, en un entorno controlado donde se les quita un juguete y durante la hora del almuerzo en la escuela.
  • b. Un estudio pretende analizar las interacciones sociales de adultos jóvenes. En vez de observar en todos los contextos, el equipo elige tres situaciones específicas: una reunión social con amigos, un encuentro laboral y una interacción en un ambiente familiar.

3. Muestreo de tiempo:

  • a. Un investigador está interesado en observar cómo los empleados de una oficina interactúan durante las horas laborales. En vez de observar durante todo el día, decide hacerlo en tres intervalos: al inicio de la jornada laboral, justo después de la hora del almuerzo y una hora antes del final de la jornada.
  • b. En un estudio sobre el comportamiento de los clientes en una cafetería, se decide observar únicamente durante las horas pico: de 8 a 9 a.m., de 12 a 1 p.m. y de 5 a 6 p.m.

Estos ejemplos ilustran cómo los investigadores deben tomar decisiones deliberadas sobre quién, cuándo y dónde observar para hacer su investigación más manejable y aún así obtener datos significativos y representativos.

Contexto o lugar de la observación. Dónde observar

La elección del entorno de observación es vital. Dependiendo de la naturaleza del estudio, la observación puede tener lugar en diferentes contextos y presentar variados grados de estructuración.

Tomemos, por ejemplo, un estudio sobre la conducta altruista en niños de primaria. Podríamos optar por observar en un patio de colegio durante el recreo, aprovechando un ambiente espontáneo. Alternativamente, podríamos diseñar una situación controlada con parámetros específicos para evaluar las respuestas de los niños.

Existen dos principales contextos de observación:

1. Contexto Natural: Aquí, las observaciones ocurren en entornos espontáneos, sin intervenciones ni alteraciones por parte del observador. La principal ventaja de este método es la autenticidad de la conducta observada, minimizando el «efecto del observador». Por ejemplo, un terapeuta puede pedir a los padres que registren ciertas conductas de su hijo en casa, sin hacer cambios en su rutina diaria. La observación en contextos naturales es ampliamente utilizada por etólogos y psicólogos del desarrollo.

2. Contexto Artificial o Controlado: Esta observación se lleva a cabo en laboratorios o en situaciones similares diseñadas por el evaluador. Aunque la situación pueda parecer «fabricada», tiene la ventaja de ser altamente estructurada y controlada. Un ejemplo clásico es el «test de la situación extraña» de Ainsworth y Witting (1969), diseñado para estudiar el apego en niños pequeños. En este experimento, se observa la reacción de los niños en una serie de situaciones con su madre y personas desconocidas en un ambiente no familiar. Otros métodos incluyen juegos de roles o herramientas de realidad virtual.

Ejemplo: Observación de Habilidades Sociales en Niños

Objetivo de la Investigación: Evaluar las habilidades sociales de niños de 8 a 10 años.


1. Contexto Natural: Recreo escolar

  • Descripción: Se selecciona un colegio y se observa a los niños durante el recreo, sin interferir en sus actividades.
  • Ventajas:
    • Las interacciones son espontáneas y reflejan comportamientos naturales.
    • Se pueden observar dinámicas de grupo, amistades y posibles conflictos.
  • Observaciones: Se notó que los niños tienden a formar grupos pequeños basados en intereses comunes. Algunos niños, sin embargo, parecen estar aislados o no involucrarse activamente con sus compañeros.

2. Contexto Artificial o Controlado: Sala de juego en un laboratorio

  • Descripción: Se invita a un grupo de niños a una sala de juego diseñada especialmente para la observación. Se les presenta una serie de juegos y actividades que requieren colaboración, competencia y comunicación.
  • Ventajas:
    • Las situaciones específicas se pueden diseñar para provocar ciertos comportamientos o respuestas.
    • Se puede controlar el número de niños, la duración de la actividad y otros factores.
  • Observaciones: Bajo un entorno controlado, algunos niños mostraron habilidades de liderazgo, mientras que otros eran más pasivos. Se observaron instancias de compartir, cooperar, así como momentos de conflicto y competencia.

Conclusión: A través de observaciones en ambos contextos, se pudo obtener una imagen más completa de las habilidades sociales de los niños. Mientras que el entorno natural mostró cómo se comportan en su día a día, el entorno controlado permitió provocar y observar comportamientos específicos. La combinación de ambas metodologías proporciona una visión rica y matizada de las habilidades sociales en niños de esta edad.

En resumen, el contexto seleccionado debe alinearse con los objetivos de la investigación. Mientras que el entorno natural proporciona una visión auténtica de la conducta, los entornos controlados ofrecen precisión y control, lo que es especialmente útil para estudiar comportamientos que pueden ser difíciles de observar en situaciones naturales.

Referencias

  • Moreno Rosset and Ramírez Uclés (2019) Evaluación psicológica : proceso, técnicas y aplicaciones en áreas y contextos. Madrid: Sanz y Torres.

Deja un comentario

error: Contenido protegido
Ir al contenido