A las técnicas experimentales para explorar los procesos de acceso léxico o reconocimiento de palabras hay que añadir las técnicas de neuroimagen sobre la activación cerebral.
Técnica gating (apertura sucesiva)
Francois Grosjean (1980). Autor de la versión actual de la técnica gating. |
En esta tarea, un estímulo lingüístico (habitualmente, una palabra monosílaba) se va presentando a través de sucesivos segmentos de duración creciente, hasta que puede ser identificado. Habitualmente los segmentos se inician desde el principio del estímulo. El primer segmento normalmente es muy corto (20-30 ms), y el último abarca ya el estímulo entero. La variable dependiente (VD) es la duración mínima del estímulo que permite su identificación.
Detección de estímulos (monitoring)
Foss (1969). El primero en utilizar la técnica de detección de estímulos (monitoring) |
La tarea consiste en responder rápidamente, pulsando un botón, cada vez que aparece un estímulo determinado (fonema, sílaba, palabra, etc.) establecido previamente en las instrucciones, al mismo tiempo que procesa cierto material lingüístico, palabras, oraciones, discursos, etc. El tiempo de reacción para la detección del estímulo se considera un reflejo de la carga de trabajo que tiene el sistema cognitivo en ese momento, mientras procesa el material lingüístico. La tarea también implica una decisión.
Decisión léxica
Rubenstein, Garfield y Millikan (1970). Los primeros en utilizar la técnica de la decisión léxica en la modalidad visual. |
McCusker, Holley-Wilcox y Hillinger (1979). Los primeros en utilizar la técnica de la decisión léxica en la modalidad auditiva. |
Se trata de una de las tareas más usadas en la psicolingüística, tanto en la modalidad auditiva como en la visual. En la tarea visual, el participante debe decidir rápidamente si un estímulo formado por un conjunto de letras es una palabra de su idioma o no lo es. En la modalidad auditiva, el participante debe decidir si los sonidos que escucha, normalmente a través de unos auriculares, forman una palabra o no. La variable dependiente es el tiempo de reacción, generalmente analizado sólo en las palabras, es decir, los milisegundos que transcurren entre la presentación del estímulo y la respuesta del sujeto. Unos 500-700 ms son tiempos habitúales, dependiendo de cada palabra. Otra variable dependiente que también se tiene en cuenta es la proporción de errores. El participante accede y busca velozmente en su «diccionario» mental y, si encuentra una unidad léxica, responde con la tecla «sí». Si busca y «agota» el diccionario sin encontrar una unidad léxica, termina respondiendo «no»; esto generalmente consume más tiempo.
Otros métodos
Cutler y Norris (1988). Introduce la tarea de localización de palabras (wordspotting), sobre todo en investigaciones sobre la influencia de la estructura prosódica del lenguaje (entonación y ritmo) en el reconocimiento léxico. |
En los estudios sobre el significado de las palabras se emplean tareas de decisión o categorización semántica, donde el participante debe tomar una decisión rápida, pulsando un botón, en respuesta a procesos de carácter semántico. También hay tareas de categorización sintáctica, como la decisión de género y otras. A partir de Cutler y Norris (1988), se ha introducido la tarea de localización de palabras (wordspotting), sobre todo en investigaciones sobre la influencia de la estructura prosódica del lenguaje (entonación y ritmo) en el reconocimiento léxico. Este método tiene cierta validez ecológica, en el sentido de que intenta emular el proceso natural de reconocer palabras dentro de una corriente continua de habla. En ocasiones los experimentos sobre el reconocimiento de palabras son difíciles de interpretar porque los datos no confluyen en un cuadro coherente. No hay ninguna tarea «pura» que refleje únicamente el subproceso que se pretende estudiar. En palabras de Harley (2009), es como si se usara un telescopio para juzgar el color de las estrellas y el color de sus lentes cambiara dependiendo de la distancia a la que se hallaran esas estrellas.
Referencias
- Cuetos Vega, González Álvarez, Vega, and Vega, Manuel De. Psicología Del Lenguaje. 2ª Edición. ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2020.
- PDF Profesor tutor Pedro R. Montoro