La psicología social de ciclo completo es un modelo elaborado por Cialdini (1980; 1989) para abordar la cuestión de las aplicaciones psicosociales. En él se parte de la contraposición entre la investigación experimental de laboratorio, predominante en la disciplina, y los sucesos de la vida cotidiana en que habitualmente están inmersas las personas. Cialdini es conocido internacionalmente por ser uno de los principales estudiosos de la psicología social de la persuasión. Sus estudios y sus publicaciones se consideran una de las matrices teórico-conceptuales más relevantes del sector, que desde entonces se ha dividido la investigación en los procesos cognitivos y las relaciones interpersonales de la persuasión
Una aproximación al contexto de la investigación experimental
… hay un problema …(este tipo de investigación) nos lleva(n) a capturar los fenómenos sin fijamos en la importancia que tienen en la ocurrencia natural de la conducta humana… si aceptamos que la tarea del psicólogo social es estudiar la conducta humana cotidiana, resulta extraño que apenas una parte significativa de la corriente actual en psicología social comience con la observación de dicha conducta cotidiana
Cialdini, 1989
Mantener a rajatabla la pauta de trabajo de la experimentación de laboratorio impide llevar a cabo la tarea aludida ya que dicha pauta consiste en comenzar la investigación desde alguna teoría psicosocial ya existente o desde alguna otra investigación experimental anterior.
Una nueva hoja de ruta
¿Cómo decidimos lo que vale la pena estudiar lo social? Cialdini (1989),responde que lo más aconsejable, es comenzar con la observación sistemática de los sucesos naturales fuertes y que ocurren regularmente a nuestro alrededor. Quizá podamos reducir el problema de la dudosa importancia ecológica de nuestros efectos derivados, comenzando con aquellos efectos que ya han mostrado por sí mismos que son potentes en el medio ambiente social natural.
Ciclo completo
Robert B. Cialdini no se limitó a proponer una nueva hoja de ruta, sino que la puso en práctica en muchos de sus trabajos. Se trata, en esencia, de una secuencia de actividades de investigación articuladas entre sí de forma que cada una de ellas se refiera a las demás y permita una apertura a una investigación en continuo avance y progreso.
- Paso 1. Observación natural de fenómenos sociales de importancia.
- Paso 2. Estudio de su naturaleza psicosocial y su generalidad.
- Paso 3 .Observación natural de la validez de los resultados obtenidos.
Como es de esperar que estas nuevas observaciones naturales desvelen fenómenos similares, aunque con variaciones respecto a los últimos resultados, ello se va a traducir en la apertura de un nuevo ciclo.
La técnica del ciclo completo ha sido y es muy útil para el estudio y comprensión de un aspecto fundamental en la psicología política, como es la participación política.
REFERENCIAS
- Arias Orduña, A. (2016). Psicología social aplicada (1a ed., reimp. ed.). Madrid: Editorial Médica Panamericana.
- Apuntes Susi L.
- YouTube