McClelland y Elman (1986). Modelo TRACE. Se trata de un modelo para el reconocimiento de las palabras habladas, derivado de un modelo anterior sobre las palabras escritas desarrollamdo por McClelland y Rumelhart en1981. |
Se trata de un modelo conexionista formado por múltiples unidades simples conectadas entre sí.
Estas unidades están organizadas en tres niveles de procesamiento. En la parte inferior, un primer nivel correspondiente a las unidades de entrada se encarga de analizar el input, o estímulo entrante, en sus rasgos fonológicos elementales, como sonidos sordos, sonoros, difusos, agudos, etc. Este nivel está conectado con el siguiente, que representa a los fonemas. Finalmente, el nivel de los fonemas se conecta con el nivel superior correspondiente a las palabras.
En este esquema general, la información fluye desde abajo hacia arriba, pero, al mismo tiempo, los niveles superiores influyen sobre los inferiores, facilitándoles la tarea. Precisamente, la característica más importante de TRACE es que concede gran importancia a los procesos de arriba-abajo (top-down), de manera que el nivel de las palabras actúa sobre el nivel de los fonemas, y éste sobre el de los rasgos fonológicos.
Una de sus ventajas consiste en que puede ser implementado matemáticamente en computadores para llevar a cabo simulaciones cuyos resultados pueden contrastarse con los obtenidos experimentalmente en seres humanos. El modelo explica bastante bien los efectos del contexto léxico y fenómenos asociados, como la restauración fonémica y la coarticulación. Localiza apropiadamente los límites entre las palabras dentro de una cadena hablada y funciona correctamente con estímulos ruidosos, semejantes a los que se dan en condiciones naturales. No obstante, TRACE tampoco está exento de problemas. Uno de sus inconvenientes reside en su propia flexibilidad: son muchos los parámetros que pueden ser manipulados en TRACE, pero los que se acomodan a unos resultados no son con frecuencia los mismos que se ajustan a otros resultados distintos. Por otra parte, la manera en que trata el tiempo en el estímulo de entrada, segmentándolo en cortes iguales, no parece muy realista.
Referencias
- Cuetos Vega, González Álvarez, Vega, and Vega, Manuel De. Psicología Del Lenguaje. 2ª Edición. ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2020.
- PDF Profesor tutor Pedro R. Montoro
- YouTube