D E M O C R A T O P I A

Muestreo y registro

La muestra de conducta debe ser representativa de ella. La representatividad de esta muestra de datos va a depender de diversos factores, entre otros de la validez del sistema de categorías para captar los aspectos más relevantes del problema, pero fundamentalmente dependerá de la adecuación de las decisiones de muestreo y registro, en coherencia con los objetivos de la investigación. El procedimiento de muestreo que hayamos elegido para la investigación nos especificará cuándo hay que observar, determinando los criterios de inicio y final de las sesiones (muestreo intersesional), y a qué participantes y cuándo dentro de cada sesión (muestreo intrasesional de participantes). El procedimiento de registro especifica cómo se debe registrar el comportamiento de ese o esos individuos dentro de cada sesión y qué propiedades de la conducta (frecuencia, orden y duración) serán registradas.

observacion1 1
Representación de periodo de observación, subperiodo y sesión.

En un artículo clave sobre el muestreo en metodología observacional, la etóloga Jeanne Altmann (1974) plantea los distintos tipos de muestreo a partir de la combinación de lo que denomina «variables de muestreo». Basándonos fundamentalmente en sus aportaciones, junto con las de Quera (1991) y Martin y Bateson (2007), vamos a exponer esquemáticamente las decisiones fundamentales sobre el muestreo observacional y las opciones de procedimiento más utilizadas.

Procedimientos de muestreo


En este tipo de estudios la estrategia de muestreo más usual es el muestreo de juicio experto, es decir, se selecciona a los participantes porque reúnen unas determinadas características que son relevantes para los objetivos del estudio. Las unidades de estudio o unidades muestrales pueden ser individuos, díadas, grupos, etc.

observacion2 1
Decisiones de muestreo en metodología observacional.
Muestreo intersesional: criterios de inicio y final de las sesiones de observación

El muestreo intersesional nos permite determinar cuándo se debe observar. El muestreo por selección fija es el sistema más sencillo para determinar los momentos y lugares de las sesiones de observación y consiste en la aplicación de un criterio fijo, que puede ser temporal, conductual, o de eventos o situaciones. Las sesiones de observación son siempre a la misma hora del día o coincidiendo con determinadas actividades. Esta estrategia limita la representatividad de los datos a lo que es posible o más probable que ocurra en esas horas o a lo vinculado a ciertas actividades.
Cuando no existan criterios teóricos determinantes de momentos y situaciones, el inicio y final de las sesiones deben programarse para asegurar la representatividad de la conducta registrada. En estos casos, la selección aleatoria contribuye a conseguir esta representatividad y se puede aplicar de varias formas. El sistema más utilizado es el muestreo aleatorio simple por el que los inicios de las sesiones de observación se seleccionan aleatoriamente en el periodo de observación. En determinadas ocasiones los participantes a observar o los observadores suelen tener limitada su disponibilidad a ciertos subperiodos de tiempo, de forma que esta selección aleatoria se aplica solo en los subperiodos con disponibilidad para la observación.

Muestreo intrasesional de participantes

Cuando en un estudio observacional se plantea la observación de un grupo a través del registro de la conducta de los participantes que lo componen, será necesario determinar un procedimiento sistemático de reparto de la atención del observador entre los distintos miembros del grupo en cada sesión.

Muestreo focal

Un solo individuo constituye el foco de atención sostenida del observador. La atención del observador se mantiene focalizada en ese individuo (sujeto focal) durante un periodo de tiempo amplio, que puede ser incluso toda la sesión. Los otros miembros del grupo serán observados (se convertirán en sujetos focales) durante otra parte de la sesión o en sesiones posteriores. Se debe especificar de forma previa al registro cuál o cuáles son los individuos focales de la sesión y qué hacer si el individuo focal deja de ser observable.

Muestreo multifocal o de barrido

La atención del observador se va focalizando en cada uno de los individuos en periodos de tiempo muy breves, pasando de un individuo a otro, en un orden establecido y que puede llegar a repetirse varias veces a lo largo de la sesión. La duración de los intervalos de observación debe ser la misma para todos los individuos y en todos los barridos de las sesiones. El muestreo multifocal genera datos con algunas limitaciones ya que los registros de un individuo están constituidos por períodos discontinuos, lo que no permite analizar sus secuencias de conducta.

Procedimiento de registro

El registro observacional consiste exactamente en esa tarea: anotar las conductas para tener constancia de su ocurrencia y sus propiedades. Qué propiedades de la conducta registremos y de qué forma lo hagamos dependerá, una vez más, de los objetivos de la investigación y, en cierta medida, de razones de índole práctica. La acción de registrar la conducta observada puede tener lugar al mismo tiempo (o casi) que ocurre esta, cuando se realiza observación en tiempo real. Actualmente, dada la gran accesibilidad de los recursos de grabación, la mayoría de las investigaciones se apoyan en la grabación de las sesiones de observación para posteriormente proceder por medio de su visionado a la tarea de registro o codificación de las conductas, propiamente dicha. Sea para la observación en tiempo real o para el análisis de grabaciones, el amplio desarrollo de instrumentos de registro (programas informáticos específicos) ha permitido dotar a los registros de una precisión y seguridad mucho mayor.

Los datos del registro sistemático se obtienen de forma codificada, es decir a través de una matriz de códigos (letras, números) que representan las dimensiones de análisis y las unidades de conducta (categorías) que han ido apareciendo en la sesión de observación. De esta manera, el proceso de registro constituye al mismo tiempo un proceso de codificación de la conducta. A partir de estos datos cualitativos, se obtienen los datos cuantitativos a través del cómputo de los parámetros de medida (frecuencias y/o duración de las conductas o frecuencias de las transiciones entre ellas).

Registro activado por unidades de tiempo (RAUT)

Con el registro activado por unidades de tiempo (RAUT) solo se registra si la conducta ha ocurrido o no, y en los momentos temporales prefijados. La sesión se divide en breves intervalos de tiempo de igual duración, que marcan los momentos de registro. Existen varias modalidades de aplicación, pero todas ellas proporcionan un registro discontinuo y una información incompleta del comportamiento de los participantes, lo que limita considerablemente las posibilidades de análisis de los datos. Entre los formatos posibles del RAUT, los más usuales son:

  • Registro instantáneo o puntual, en el que se comprueba y anota si la conducta está ocurriendo en momentos concretos de la sesión (como si se hiciera una foto fija del momento concreto).
  • Registro de intervalos de tiempo, en el que se registra si la conducta ha ocurrido alguna vez en cada intervalo. Por ejemplo, el observador pone toda su atención para registrar mentalmente las conductas del sistema de categorías que ve que han ocurrido alguna vez durante los 10 segundos del intervalo, tras los cuales interrumpe su atención para poder anotarlo todo en su hoja de registros.

El RAUT puede ser útil para el registro de conductas discretas muy delimitadas, y en ocasiones es la única forma posible para el registro con sistemas de categorías amplios en situaciones de observación en tiempo real, cuando no es viable contar con el apoyo de recursos para grabar.

Registro activado por transiciones de conductas: RAT

Con el registro activado por transiciones de conductas (RAT), el observador deberá anotar todas las ocurrencias de las categorías conductuales indicadas en el sistema de categorías y el orden en el que ocurren. El orden de aparición de las conductas surge directamente del registro, en la medida en que el observador anota un código cada vez que se produce un cambio, es decir, una transición de una conducta a otra, de ahí su denominación. El registro puede limitarse a las ocurrencias y transiciones de las conductas o puede incluir además información sobre su duración. El registro activado por transiciones (RAT), por regla general, posibilita un registro continuo y completo (permite registrar la frecuencia, la duración de las conductas y su orden de aparición) y, por tanto, permite el análisis de secuencias del comportamiento

Referencias

  • Quintanilla Cobián, Laura. Fundamentos De Investigación En Psicología. 2ª Ed. [adaptada a 7ª Ed. Normas APA]. ed. Madrid: Universidad Nacional De Educación a Distancia, 2020. Print. Grado (UNED) ; 6201104.

Es importante destacar que el material publicado en esta página no es completamente original, sino que está compuesto, en gran medida, por resúmenes basados en diversos manuales de estudio, los cuales pueden estar mejor o peor referenciados. Además, algunos de estos resúmenes y contenidos se elaboran con el apoyo de herramientas de Inteligencia Artificial. Nos encantaría mejorar continuamente nuestras publicaciones, y para ello, valoramos mucho tus aportaciones. Si tienes comentarios, sugerencias o correcciones, te invitamos a dejarlos en la sección de comentarios. Tu participación nos ayudará a enriquecer y perfeccionar el contenido, haciéndolo más útil para todos.

Deja un comentario

error: Contenido protegido
Ir al contenido