Diagnóstico y características clínicas
Thorpy (2006). De esta forma, los pacientes con narcolepsia pueden caer al suelo por la desactivación del tono muscular, síntoma que se presenta en hasta un 90% de las personas con la enfermedad. |
Thorpy (2006). En los episodios de cataplexia, la persona suele mantener la conciencia pese a no tener control muscular y, por tanto, ser incapaz de moverse. Dichos episodios suelen estar provocados por alguna emoción, siendo la más común el humor, aunque también la ira, la vergüenza, el miedo e incluso la excitación sexual. |
La narcolepsia es un trastorno asociado a alteraciones en el sistema nervioso central, las cuales provocan excesiva somnolencia diurna produciendo un sueño incontrolable a la persona así como cataplexia muscular. Este trastorno se asocia con una deficiencia en los niveles de hipocretina, lo que supone un marcador diagnóstico claro. Además, gracias a la realización de una polisomnografía se podría determinar si la latencia a fase MOR es inferior a los 15 minutos. Es común que los pacientes presenten excesiva somnolencia diurna, elevada fragmentación del
sueño y parálisis del sueño con o sin alucinaciones hipnagógicas y/o alucinaciones hipnopómpicas.
Epidemiología y curso evolutivo
Prevalencia
Hale et al (2016). La prevalencia parece estar igualada entre hombres y mujeres, aunque en aquellos casos en los que no existe cataplexia hay una mayor proporción de hombres. |
Las tasas de ocurrencia del trastorno son muy bajas en la mayoría de países. La ratio está en torno al 0,002 y el 0,06% de la población.
Inicio y evolución
Hale et al (2016). El inicio se suele producir durante la adolescencia, aunque algunos estudios determinan que hay dos perfiles de inicio: el primero durante la segunda década de la vida y otro en torno a los 35 años de edad. |
No está claro si el inicio de los síntomas se produce siempre en la adolescencia, ya que más de la mitad de los adultos con el diagnóstico refieren haber tenido síntomas previamente.
Tipos de narcolepsia
DSM-5 |
---|
Los tipos de narcolepsia según la CIE-11 y la ICSD-3 se catalogan entre tipo I, tipo 2 y no especificada. En el caso del DSM-5 se amplía está clasificación para referirse al origen que desencadena la misma. ✅Narcolepsia con cataplexia pero sin deficiencia de hipocretina: Se afirma que cuando hay cataplexia los niveles de hipocretina son normales. En este caso, además de la somnolencia incontrolable y la baja latencia a fase REM, existe el síntoma de la desactivación muscular. ✅Narcolepsia sin cataplexia pero con deficiencia de hipocretina: En este tipo de narcolepsia, todos los síntomas salvo la cataplexia están presentes. En muchos de los pacientes con este trastorno se producirán los episodios de cataplexia con el tiempo. ✅Narcolepsia debida a sordera: Se observa una alteración en el ADN que provoca sordera y ataxia cerebelosa, junto con la narcolepsia. ✅Narcolepsia debida a obesidad y diabetes tipo 2: Cuando la aparición de narcolepsia se produce en algunos pacientes con obesidad y diabetes tipo 2. |
Referencias
- Belloch, Sandín, Ramos Campos, and Sandín, Bonifacio. Manual De Psicopatología. 3ª edición. Madrid [etc.]: McGraw-Hill Interamericana De España, 2020. Print.