¿Cuál es la naturaleza química del gen? Las propiedades que debía cumplir el material encargado de portar la herencia biológica eran principalmente dos: guardar información y permitir la copia veraz de dicha información. Además, sus propiedades tenían que explicar la cierta capacidad de cambio o de alteración de la propia materia hereditaria, que daría cuenta de la existencia de variantes genéticas o alelos.
1869. F. Miescher (1844-1895), consigue aislar por primera vez el ácido desoxirribonucleico o ADN.
1953. J.D. Watson (1928-) y F. Crick (1916-2004) describen por primera vez la estructura de la molécula de ADN.
Estos descubrimientos contribuyeron definitivamente al desarrollo de la Genética molecular, una disciplina entre cuyos cometidos se encuentra establecer de una forma completa la relación entre genotipo y fenotipo. Igual que otros ácidos nucleicos, el ADN es una larga cadena doble formada por nucleótidos que son sustancias compuestas por una molécula de ácido fosfórico, una de un hidrato de carbono (ribosa o desoxirribosa) y otra de una base nitrogenada (púrica o pirimidínica). En el ADN estos nucleótidos forman dos cadenas, cada una de las cuales está dispuesta en espiral, enroscada una sobre otra formando una doble hélice.
La doble hélice se consigue gracias a una disposición concreta de las moléculas que forman cada nucleótido del ADN. La espiral la marca la sucesión de las moléculas de desoxirribosa y ácido fosfórico de cada nucleótido, mientras que las bases nitrogenadas se sitúan en el interior. La unión entre las dos cadenas de nucleótidos que forman el ADN se lleva a cabo a través de puentes de hidrógeno que se establecen entre las bases púricas de una cadena y las pirimidínicas de la otra.
Existen severas restricciones acerca de las uniones entre las bases nitrogenadas de las dos hebras o cadenas que constituyen el ADN, ya que la adenina se aparea únicamente con la timina, mientras que la citosina lo hace sólo con la guanina. A esta relación restrictiva entre las bases se le denomina complementariedad.
El modelo propuesto por Watson y Crick explica ese fenómeno. Dado que una base púrica se aparea siempre con la misma base pirimidínica (A – T y C – G), la cantidad de bases púricas será siempre igual a la de pirimidínicas, es decir, A + G = T + C ó A / T = C / G.
REFERENCIAS
- Abril Alonso, A. (2016). Fundamentos de psicobiología (UNED (Sanz yTorres). Alcorcón (Madrid): Sanz y Torres.
- YouTube