El término memoria de trabajo es reciente, nació cuando Baddeley y Hitch (1974) reemplazaron la existencia de una memoria de corto plazo (MCP) unitaria por el “modelo multicomponente” de la memoria de trabajo.
La memoria de trabajo:
- Es un sistema de memoria de capacidad limitada e inmediata que se ocupa de mantener, procesar y actualizar la información de manera flexible durante un tiempo breve.
- Aunque a veces se usa de forma intercambiable con MCP, es un tipo de memoria más activo y dinámico.
- La capacidad (cantidad de información que puede mantener en la memoria) no es fija si no que cambia a lo largo del ciclo vital y disminuye con la edad.
- Desempeña un papel fundamental en los procesos cognitivos complejos. Su buen funcionamiento es esencial para el aprendizaje escolar y para realizar de manera eficiente las actividades de la vida cotidiana. Para la realización de cualquier tarea cognitiva hay que dar una serie de pasos sucesivos, cada uno de estos pasos produce resultados intermedios que deben mantenerse activos en la mente durante un tiempo para poder finalizar la tarea con éxito.
- A veces existe cierta confusión entre la MCP y la memoria de trabajo. Lo que las diferencia es que la memoria de trabajo consiste en la activación temporal de una red de memoria actualizada para alcanzar un objetivo concreto o resolver un problema.
- El aspecto prospectivo de la memoria de trabajo y su función de integración de la información en el tiempo es lo que la convierte en una función ejecutiva dependiente de la corteza cerebral frontal. La cooperación entre la corteza prefrontal y las cortezas asociativas posteriores hace que la memoria de trabajo pueda integrar percepciones y acciones en la conducta dirigida a metas, el razonamiento y el lenguaje.
EL MODELO MULTICOMPONENTE DE LA MEMORIA DE TRABAJO
El concepto de memoria de trabajo es mucho más amplio que el de memoria a corto plazo ya que en ella está incluida la MCP. La memoria de trabajo mantiene activas pequeñas cantidades de información durante un tiempo breve, a la vez que manipula esta información para poder realizar tareas de comprensión, razonamiento y aprendizaje más complejas, almacena y procesa la información necesaria para la cognición.
La dificultad de distinguir la MCP de la MLP hizo que los investigadores perdieran el interés por los modelos multialmacén y se interesaran por otros enfoques teóricos. El modelo multicomponente de Baddeley y Hitch (1974) se basaba en que el almacenamiento de la información a corto plazo debe considerarse como parte de un sistema mucho más complejo implicado en la realización de tareas.
Referencias
- Resumen ALEJANDRA MENDIETA RADA
- Resumen Laura Jerónimo Olaya
- Ballesteros Jiménez, S. (2017). Psicología de la memoria humana. Madrid: Universitas