Diagnóstico y características clínicas
Ejemplo caso clínico:
Juan es un joven de 22 años que vive en un pequeño pueblo en el sur de España. Desde la adolescencia, ha mostrado interés en el fuego y en las llamas, y ha pasado muchas horas observando cómo arden objetos y materiales. Además, en varias ocasiones ha causado incendios pequeños, pero nunca ha sido atrapado.
Recientemente, su comportamiento se ha vuelto más peligroso, ya que ha comenzado a encender fuego en lugares públicos y ha llegado a causar un incendio importante en un parque cercano, lo que ha llevado a que se necesite la intervención de los bomberos para controlarlo. A pesar de que no ha habido heridos ni daños graves, la situación ha generado gran preocupación entre la población.
Juan ha sido remitido a un especialista en salud mental para una evaluación psiquiátrica. Después de una entrevista detallada y la realización de pruebas diagnósticas, se llega al diagnóstico de piromanía.
El tratamiento consiste en una terapia cognitivo-conductual para ayudar a Juan a entender y manejar sus impulsos y pensamientos relacionados con el fuego. También se le prescribe medicación para regular los neurotransmisores involucrados en el trastorno.
Con el tiempo, y gracias a su tratamiento y la educación continua sobre cómo manejar sus impulsos, Juan ha logrado controlar su piromanía y ha evitado la repetición de conductas peligrosas.
Criterios para el diagnóstico para la piromanía según la CIE-11 (OMS, 2018) |
---|
La piromanía se caracteriza por una falla recurrente en el control de los impulsos fuertes para provocar incendios, lo que da lugar a múltiples actos o intentos de incendiar bienes u otros objetos, en ausencia de un motivo inteligible (p. ej, ganancia monetaria, venganza, sabotaje, manifestación política, deseo de atraer la atención o lograr reconocimiento), Hay una sensación creciente de tensión o excitación afectiva antes de los casos de incendio, fascinación persistente o preocupación por el fuego y los estímulos relacionados (p. ej., observar incendios, construir incendios, fascinación por el equipo de extinción de incendios) y una sensación de placer, emoción y alivio o gratificación durante e inmediatamente después del acto de prender fuego, presenciar sus efectos o participar en sus consecuencias, El comportamiento no se explica mejor por un deterioro intelectual, otro trastorno mental y del comportamiento o la intoxicación por consumo de sustancias. |
Inclusiones: ✅Fijación patológica con el fuego. |
Exclusiones: ✅Trastorno de comportamiento disocial (6C91). ✅Trastorno bipolar de tipo I (6A60). ✅ Esquizofrenia u otros trastornos psicóticos primarios (6A20-6A2Z). ✅ Incendio como motivo de observación por sospechas de trastornos mentales o del comportamiento, descartado (QA02.3). |
Criterios para el diagnóstico para la piromanía según el DSM-5 (APA, 2013) |
---|
CRITERIO A. Provocación de incendios de forma deliberada e intencionada en más de una ocasión. |
CRITERIO B. Tensión o excitación afectiva antes de hacerlo. |
CRITERIO C. Fascinación, interés, curiosidad o atracción por el fuego y su contexto (p. ej., parafernalia, usos, consecuencias). |
CRITERIO D. Placer, gratificación o alivio al provocar incendios o al presenciar o participar en sus consecuencias. |
CRITERIO E. No se provoca un incendio para obtener un beneficio económico, ni como expresión de una ideología sociopolítica, ni para ocultar una actividad criminal, expresar rabia o venganza, mejorar las condiciones de vida personales, ni en respuesta a un delirio o alucinación, ni como resultado de una alteración del juicio (p. ej., trastorno neurocognitivo mayor, discapacidad intelectual [trastorno del desarrollo intelectual], intoxicación por sustancias). |
CRITERIO F. La provocación de incendios no se explica mejor por un trastorno de la conducta, un episodio maníaco o un trastorno de la personalidad antisocial. |
La piromanía se define por la provocación intencional de incendios, caracterizada por una excitación previa al acto y una sensación placentera tras la realización del mismo (APA, 2014). La CIE-11 agrega que también se incluyen casos en los que hay una fascinación patológica por el fuego. Este trastorno implica una falta de control en los impulsos que llevan a la conducta incendiaria, y se experimenta una creciente excitación antes de iniciar el fuego, seguida de una sensación gratificante durante y después del incendio (OMS, 2018).
Epidemiología y curso evolutivo
♂️Prevalencia
La piromanía es un trastorno primario que se presenta con poca frecuencia en la población general (APA, 2014). La mayoría de los casos reportados se encuentran en el ámbito penal y forense, y según algunos datos, menos del 3% de los casos juzgados por provocar incendios cumplen los criterios diagnósticos (Medina et al., 2017). Otros estudios indican que el diagnóstico de piromanía no supera el 4% de los casos (Mayoral et al., 2016).
FUENTE | PREVALENCIA |
---|---|
Medina et al. (2017) Población ámbito penal y forense | 3% |
Mayoral et al. (2016) | <4% |
*DSM-5 (APA 2014) Población EEUU | 1,13% |
Inicio y evolución
La información disponible sobre el desarrollo y curso de la piromanía es limitada y poco esclarecedora (APA, 2014). Aunque el inicio del trastorno puede producirse en cualquier momento del desarrollo, algunos estudios sugieren que puede comenzar en la infancia y manifestarse en etapas posteriores. Se sabe que la piromanía es más frecuente en hombres (Medina et al., 2017) y que los episodios suelen ocurrir con mayor frecuencia a los 17 años de edad (Mayoral et al., 2016). El curso del trastorno es desconocido, y los episodios piromaníacos pueden ser esporádicos y fluctuar en su frecuencia (APA, 2014), pudiendo estar relacionados con situaciones estresantes que la persona atraviesa (Medina et al., 2007).
Diagnóstico diferencial y comorbilidad
Diagnóstico diferencial
Una primera distinción importante es la diferencia entre la piromanía y la provocación intencional de incendios. En ciertos estadios del desarrollo infantil, la provocación de incendios puede ser parte normal de la exploración del mundo por parte del niño. Por otro lado, los incendios pueden ser provocados por intereses económicos o sociales, como la quema de áreas boscosas para una posterior recalificación de terrenos y construcción de viviendas, o la quema para obtener reconocimiento, escapar o encubrir actividades ilegales (Campos, 2043).
Como se mencionó anteriormente, la piromanía es un trastorno poco común. Los síntomas que se presentan en el diagnóstico de piromanía suelen aparecer en condiciones médicas o trastornos diferentes. Por esta razón, no se diagnostica piromanía si la persona está bajo los efectos de una sustancia psicotrópica o si tiene algún tipo de daño neurológico que pueda ser la causa del problema. Además, se debe descartar que no se trate de un episodio maníaco, una alucinación o un delirio, o de un trastorno de conducta o personalidad antisocial comórbido, ya que en estos casos la persona podría provocar un incendio con la intención de causar daño. Asimismo, la provocación de un incendio puede originarse como resultado de una discapacidad intelectual o un trastorno neurocognitivo mayor (Campos, 2013).
Resumen diagnóstico diferencial de la piromanía (APA, 2014). | |
---|---|
Trastornos del neurodesarrollo | ✅Discapacidad intelectual trastorno del desarrollo intelectual, |
Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos | ✅Delirios. ✅Alucinaciones |
Trastornos neurocognitivos | ✅Trastorno neurocognitivo mayor. |
Trastorno bipolar y trastornos relacionados | ✅Episodio maniaco, |
Trastornos de la personalidad | ✅Trastorno de la personalidad antisocial. |
Trastornos relacionados con con sustancias y trastornos adictivos | ✅Intoxicación por sustancias. |
Trastornos disruptivos, del control de los impulsos y de la conducta | ✅Trastorno de conducta. ✅Trastorno de la personalidad antisocial. |
Sintomatología debido a enfermedad médica | |
Otras causas de provocación de incendios |
Comorbilidad
Según los datos disponibles, la piromanía suele presentar comorbilidad con trastornos depresivos, trastorno bipolar, abuso de sustancias, juego patológico, así como otros trastornos disruptivos del control de impulsos y conducta (APA, 2014). Dado que la piromanía es poco común, es esencial distinguir los incendios intencionales de aquellos causados por una afección mental o médica.
Etiología
Debido a la baja prevalencia en la población, las causas que originan el trastorno piromania son poco conocidas. Sin embargo, se ha observado que los desencadenantes más comunes de los episodios piromaniacos dependen de la situación personal del individuo, como altos niveles de estrés, problemas interpersonales o aburrimiento (Mayoral, 2016). A nivel biofisiológico, podrían estar implicados cambios en los sistemas de neurotransmisión de la serotonina y la noradrenalina, así como alteraciones neuroendocrinas en el eje hipotálamo-hipófiso-adrenal (Medina et al, 2017).
Referencias
- Belloch, Sandín, Ramos Campos, and Sandín, Bonifacio. Manual De Psicopatología. 3ª edición. Madrid [etc.]: McGraw-Hill Interamericana De España, 2020. Print.
- ChatGPT